La autoestima en los niños

caminar por la via del tren.jpg

La autoestima es uno de los aspectos más relacionados con la felicidad y la salud mental. La autoestima y el autoconcepto, o lo que es lo mismo, la manera en la que nos describimos a nosotros mismos y la valoración que hacemos de esa descripción, es la base desde la que nos relacionamos con los demás y nos movemos en el mundo. 

De este modo, una autoestima positiva nos permitirá relacionarnos desde nuestro yo más auténtico, mostrando nuestras cualidades y defectos y aceptando a los demás en su integridad, lo cual nos permite movernos por el mundo con libertad y seguridad, explorando las oportunidades que este nos ofrece.

Por el contrario, una autoestima negativa nos hará enfundarnos en prejuicios y miedos con el fin de protegernos y mantener ocultos esos aspectos negativos que vislumbramos en nosotros mismos, pudiendo caer en actitudes sumisas, déspotas o de aislamiento hacia lo demás. 

La autoestima y el autoconcepto se construyen a lo largo de nuestra historia, a través de nuestras vivencias y relaciones, siendo de gran importancia la base que se crea en nuestra infancia y adolescencia. Como en la gran mayoría de aptitudes que adquirimos en esas fases del ciclo vital, en el desarrollo de la autoestima también tienen un papel protagonista los adultos que nos rodean e influyen en nuestro crecimiento. De este modo, la manera en que los adultos perciben a un niño y el modo en el que le transmiten esas ideas serán la primera fuente de la que se nutra dicho autoconcepto.

adolescentes 2.jpg

La adquisición de un autoconcepto es algo tan importante para nosotros que asumimos una personalidad negativa o llena de adjetivos despectivos como modo de describirnos antes de dudar de nuestra identidad o tener un autoconcepto vacío.

Favorecer y potenciar una autoestima positiva y saludable en los niños es el camino para crear personas independientes, con habilidades para manejarse en sociedad, seguras y abiertas a nuevas experiencias y personas. Para ello os sugerimos los siguientes aspectos:

  1. Ser conscientes del papel protagonista que tienen los padres y personas significativas para el niño en el desarrollo de la autoestima.
  2. Hacer un ejercicio de toma de contacto con el concepto que tenemos de nuestros peques: qué cosas valoramos de manera positiva en ellos, qué cosas les hacen especiales para nosotros.
  3. Aprovechar cada pequeña oportunidad para señalarles estas cualidades, haciendo que ellos contacten con ellas y las configuren como parte central de su autoconcepto.
  4. Señalar los fallos como conductas concretas que se pueden mejorar. Señalar que un niño "es muy responsable pero a veces se despista y pierde la chaqueta del cole en el recreo" es diferente que asumir que ese niño "es un desastre y no valora las cosas". La primera observación hará que el niño valore su capacidad de ser responsable y se vea capaz de responsabilizarse también de su chaqueta del cole, mientras que desde la segunda el niño asume que no puede cuidar de su chaqueta porque es un desastre, haciendo de esta característica una pieza más en su autoestima.
  5. Valorar el desempeño del niño más allá del resultado. A lo largo de nuestra vida, los resultados de nuestras acciones no siempre dependerán de nosotros, por lo que enseñar a los niños a valorar el desempeño en la acción, el esfuerzo y las estrategias desplegadas para la consecución será una manera de favorecer su autonomía, seguridad y autoestima en su vida adulta, evitando la frustración, la impotencia y los sentimientos de inferioridad.

 

Sara Ferro Martínez

Psicóloga y coach

Expresarnos con Mensajes yo: una manera de ser asertivos sin herir a los demás

hablar claro.jpg

En muchas ocasiones para no herir los sentimientos del otro, evitar un posible conflicto, damos rodeos o excesivas vueltas a lo que decimos, mostrando al final inseguridad y una menos credibilidad ante nuestro mensaje, además de sentirnos mal con nosotros mismo por no decir realmente lo que necesitamos.
Un buen truco para expresarnos de manera clara y directa evitando herir al otro o provocar un conflictos son los MENSAJES YO.

En nuestro vocabulario es muy frecuente usar una manera de expresarnos en forma de MENSAJES TÚ: "Tú no hiciste..." "Tú no quieres...", Tú eres...". Si cambiamos esto por : "Yo prefiero...", "Yo no quiero...", " Yo me sentí contigo...", evitamos susceptibilidades en el otro pudiendo poner de manifiesto nuestras necesidades y preferencias.

¡Animaos a experimentarlo!

Raquel López Vergara

Psicóloga y coach

Grupo Crece

Un resplandor positivo en medio de las tinieblas de la negatividad

Existe una tendencia general en las personas a centrarnos rápidamente en los aspectos negativos en detrimento de los aspectos positivos de las cosas. Este proceso, por supuesto, tiene un sentido lógico y en cierta medida adaptativo, ya que nos permite detectar con mayor celeridad aquello que no nos encaja y actuar ante ello, ya sea corrigiéndolo, evitándolo para posteriores ocasiones, criticándolo por lo inaceptable que nos parece, poniéndolo de ejemplo a nuestros hijos sobre lo que “no se debe hacer”…

De lo expuesto anteriormente existen múltiples ejemplos en la vida real. Cuando entramos con nuestro coche en un parking nos resultaría realmente llamativo que una persona que fuese de copiloto con nosotros nos llamase la atención sobre “lo bien aparcados que están algunos coches”, ya que es algo que se exige y se da por hecho y por tanto no parece merecer atención. Sin embargo, si encontramos un único hueco para aparcar y da la casualidad que el coche de al lado está mal aparcado y nos dificulta nuestro aparcamiento, rápidamente maldecimos o dedicamos a este hecho toda serie de improperios debido a nuestra frustración. Y yo pregunto: ¿y si hubiese estado perfectamente aparcado?, ¿lo hubiésemos tenido en cuenta y valorado como un hecho positivo? A pesar de la simplicidad del ejemplo, lo cierto es que el mundo está cargado de situaciones como esta y no nos damos cuenta.

Nuestra mente parece estar preparada para, rápidamente detectar la irregularidad o lo negativo para corregirlo, como si fuésemos máquinas que dijesen: “error de proceso”. 

Pero, ¿esto sucede también para el lado contrario?, es decir, ¿nos hacemos también expertos mentalmente en detectar elementos positivos de nuestro entorno?

Os propongo un ejercicio sencillo que una vez me recomendó un buen profesor: comparos una libreta pequeña y apuntad cada noche, justo antes de acostarse, al menos tres cosas positivas que os hayan sucedido. Puede parecer una tontería, pero estamos forzando a nuestra mente a pensar en positivo, estamos obligándola a detectar las cosas buenas de cada día o al menos a recordarlas antes de acostarnos. ¿Cómo repercutiría en nosotros? Esto si tiene respuesta sencilla, pues al acostumbrarnos y aprender a valorar cada detalle en clave positiva, finalmente categorizaremos nuestra experiencia en estos términos. Lo ilustro mejor a continuación con un ejemplo de un ejercicio en terapia:

El siguiente ejercicio indica el análisis que hace una persona de un día de su vida en clave positiva y negativa.

  • Resumen del Jueves centrándome en lo negativo

La verdad es que no dormí demasiado bien y me costó un poco levantarme, me vestí aprisa y no me agradaba mucho como me quedaba la ropa que había elegido pero llevaba prisa,  ya iba un poco tarde a hacer todas las tareas que tenía que hacer, cuando salgo de casa me doy cuenta que me he dejado el USB de memoria, lo cual me hizo sentirme mal, al llegar a la parada de autobús el asiento estaba lleno de agua debido al frío de la noche anterior y no pude sentarme, el autobús tardó como 10 minutos. Al llegar paré al banco a solucionar un problema con mi tarjeta y me tuvieron casi media hora. Llegué al trabajo y descubrí que se había suspendido la reunión después de todo, anduve nervioso hasta las 16:00 y al salir tuve que marchar para trabajar en otro lugar. La persona a la que me tocó asistir me dio dolor de cabeza y me hizo salir tarde, lo cual perjudicó la siguiente cita a la que tuve que acudir con retraso. A la salida hacía mucho frío y me urgía ir al servicio, pero no tenía tiempo y estuve aguantándome  todo el viaje. Llegué tarde a mi hora de deporte porque tuve que parar en una cafetería de camino para ir al baño, además no se me dio bien la actividad deportiva y acabé muy cansado. Para más inri llegué a la parada de autobús para volver a casa y acababa de marcharse, tuve que esperar 15 minutos a las 23:20 de la noche y estaba helado, comencé a temblar y aguanté hasta que acudió. Cuando llegué a casa era tardísimo y todavía tenía que ducharme, cenar y recogerlo todo. Debido a la activación me costó muchísimo dormir.”

  • Resumen del Jueves centrándome en lo positivo

“Al despertar leí en mi teléfono mensajes de ánimo de mi novia, cuando fui a la ducha el agua caliente me sentó fenomenal y no se estropeó la caldera (cosa que suele pasar). Mi compañero, con el que tengo una relación tirante, me dio ánimos para el día y salí pitando de casa pero con buena sensación. Al llegar a la parada del autobús había un señor mayor esperando a otro diferente al mío, me ofrecí a buscar con mi teléfono el tiempo que podría tardar y se mostró muy grato. Cuando a lo lejos vislumbró mi autobús me lo hizo saber y se despidió agradeciéndome la ayuda. Como me enteré de que la reunión se había suspendido decidí aprovechar para trabajar, me alegró ver a mi jefa antes de entrar y el ordenador con el que trabajé funcionó a las mil maravillas pudiendo avanzar en algunos trabajos que tenía atrasados. Después llegó mi novia, me echó una mano y charlamos un rato, la secretaria del trabajo permitió que le hiciese bromas (no es muy receptiva a ellas). Tuve una charla agradable antes de entrar a trabajar a las 16:00 y salí con muy buena sensación. Me trasladé al otro lugar de trabajo cargado de energía y terminé a las 21:00, recibí elogios de mi compañera y volvimos juntos al centro. Me apetecía mucho mi hora de deporte después de un día tan atareado y pude cambiarme a tiempo antes de que comenzara el partido. Terminé desfondado y con una agradable sensación de despeje, y, además uno de los chicos me invitó a comer con su grupo de gente el sábado (algo inusual porque apenas tenemos relación). La verdad es que el detalle me gustó mucho. Llegué bastante tarde a casa, aunque la ducha y la cena me sentaron fenomenal. Es cierto que me acosté muy activado, pero eso me ayudó mucho a pensar en cosas que pude apuntar y me ayudaron a escribir este relato, recuerdo que me dormí con una sonrisa.”

Como puede observarse, en función de cómo percibimos la realidad y en qué nos centremos, pueden activarse en nosotros unos tipos de pensamientos u otros. Estos pensamientos nos conducirán a sentir emociones acordes a ellos (o viceversa) que acabarán influyendo notablemente en nuestro estado de ánimo. En los dos relatos puede percibirse con claridad la distinta predisposición hacia las cosas de la misma persona dependiendo del enfoque elegido.

Así que, os animo a comprarse esa libretita y a comenzar a apuntar las cosas positivas de cada día, será el principio de un entrenamiento para ser más feliz.

 

Las emociones y el otoño

masaje otoño publi taller web.jpg

Las estaciones tienen un papel protagonista en nuestras emociones, en la manera en que nos sentimos, percibimos y afrontamos nuestro día a día e, incluso, en los aspectos en los que centramos más esfuerzo o atención.

El otoño es una estación de cambios: cambia el clima, cambia el número de horas de luz, cambia la hora, pasamos de estar de vacaciones a suspirar por un puente...  y tenemos que adaptar nuestra rutina a todos ellos. Estos cambios pueden generar diferentes reacciones en nosotros, desde provocarnos un mayor grado de nerviosismo y estrés, hasta sentimientos más negativos o un estado de ánimo más bajo.

Se estima que el 30% de la población sufre el denominado Síndrome Depresivo Estacional o Depresión de Otoño.

Las alteraciones se producen también en nuestro organismo, afectando en mayor medida a  nuestros ritmos biológicos, provocándonos mayor hambre, sueño y un cansancio generalizado, resultándonos más difícil realizar muchas actividades en un día y necesitando más tiempo para realizar cada una de ellas. 

Por otro lado, el otoño es una vuelta a conectar con la intimidad, con la familia, la casa, con los lugares que nos inspiran seguridad y calidez. Después de un verano en el que vivimos "hacia fuera", el otoño nos invita a reconectarnos con nosotros mismos, volver a la rutina y evaluar cómo nos sentimos en ella, planteándonos  los cambios que queremos introducir.

¿Qué cosas podemos incluir en nuestro día a día para afrontar el otoño de una manera positiva?

 1. Adaptar nuestra actividad a la energía de la que disponemos. Los niveles de energía están muy relacionados con las horas de luz solar, por lo que deberíamos centrar el mayor número de actividades en las primeras horas del día, dejando las más livianas para las últimas horas de la tarde.

2. Pensar actividades que nos sean agradables y que a su vez nos aporten descanso, como leer, ver películas o charlar con nuestros seres queridos en un lugar confortable. De este modo estaremos pasando un buen rato a la vez que recargamos esa energía extra que necesitamos.

3. Potenciar esa mirada interior, dedicando unos minutos al día a pensar qué cosas de mi vida valoro como cálidas y cómo puedo introducir más calidez en mi vida.

4. Añadir color con pequeños detalles. Puede que los días cortos y el mal tiempo nos provoquen una sensación de oscuridad constante que podemos combatir con pequeños toques de color: Una taza alegre para desayunar, post-it originales para la oficina, una corbata divertida o una manta calentita con tonos alegres pueden introducir luz en esos días en los que nos cuesta verla.

5. Buscar actividades únicas del otoño. Cada estación tiene algo especial que nos invita a hacer actividades únicas Encontrar las que nos sugiera el otoño y planear realizarlas, nos ayudará a afrontar esta estación de una manera más optimista. Una ruta por la sierra para disfrutar las primeras nevadas, un paseo por El Retiro para observar los tonos ocres que toman las hojas, comprar un cucurucho de castañas asadas mientras paseamos... Seguro que a cada uno se le ocurren miles de opciones.

Sara Ferro Martínez

Psicóloga

 

Mi concepción de la pareja

pareja.jpg

El concepto de pareja parece ser tan universal que su definición nos resulta innecesaria. Muchas veces partimos de la base de que si se trata de un concepto tan arraigado en nuestra especie y todos sabemos lo que es una pareja, la definición ha de ser clara y unánime. Sin embargo, si preguntáramos a cada persona por una definición de pareja, cada uno haría hincapié en un aspecto concreto, pondría el énfasis en algo diferente; incluso es probable que su concepto de pareja distara en algún aspecto del que su propia pareja posee. El concepto de pareja es un concepto tan genuino que involucra y resume gran cantidad de valores, concepciones y expectativas vitales que se encuentran en lo más profundo de las personas, haciendo de él algo enormemente heterogéneo.

Nuestra concepción de la pareja se nutre de una gran cantidad de fuentes: modelos que nos han influido, experiencias, historias, roles, mensajes de la sociedad y la manera que vivimos los cambios que en ella se suceden. Existen pues una gran cantidad de influencias que a lo largo de nuestra vida van configurando y puliendo nuestro “yo en pareja” y nuestro ideal de pareja.

 ¿Qué influencia tiene mi concepción de pareja en mi vida? Aunque no seamos conscientes, nuestro concepto de pareja guiará nuestra manera de aproximarnos y tratar a las personas con las que vislumbremos una posibilidad de conformar una pareja. Seremos así más activos o más pasivos, nos mostraremos siguiendo un rol social determinado u otro, nos mostraremos al descubierto o nos enfundaremos la mejor de las armaduras. Puede que incluso hagamos cosas que nunca habíamos hecho en otros aspectos de nuestra vida, respondiendo a ideas o mitos, sintiéndonos extraños en el rol que asumimos (¿por qué me muestro sumisa en pareja cuando en mi vida laboral soy líder?, ¿por qué me esfuerzo tanto en mostrar unos atributos cuando son otros los que más valoro de mí mismo?, ¿por qué siempre elijo un perfil de persona que no me conviene?).

Conocer nuestro concepto de pareja nos hará conocernos de una manera más profunda, nos ayudará en el proceso de buscar pareja, favorecerá la elección de una persona adecuada y dará lugar a una comunicación en la pareja desde la consciencia y la responsabilidad. 

 

Sara Ferro Martínez

Psicóloga y coach

Grupo Crece

No perdamos nunca la ilusión

risa de niña

La ilusión es un sentimiento positivo que nos inunda cuando nos encontramos en una situación novedosa, muy deseada o con gran carga positiva para nosotros. Está muy relacionada con las expectativas, los planes y el futuro. Por eso, a veces la relacionamos tanto con la infancia,  con la emoción de descubrir, de construir, de poder hacer cosas, de crecer y darse cuenta de ello.

Parece que la sociedad de hoy ha perdido la capacidad de ilusionarse. La falta de salidas, los caminos que se cierran, las malas noticias que se suceden en los medios de comunicación crean un clima en el que la ilusión parece no tener cabida. Casi parece que la ilusión es patrimonio de aquellos inconscientes o insensibles que viven ajenos a la realidad.

Pero no podemos vivir sin ilusión. No podemos hacer de ella un sentimiento nostálgico de otro tiempo mejor, o de la niñez en la que los problemas de los mayores eran eso, de mayores.

La ilusión es algo de lo que tenemos que apoderarnos. Y para ello es preciso buscar nuevas ilusiones, quizá en las cosas más cotidianas.

¿Alguna vez os habéis parado a pensar en qué cosas os hacen ilusión? Ese es el primer paso para encontrarla. Y cuanto más larga sea la lista, más fácil será que la ilusión se asiente en nuestro día a día.

Sara Ferro Martínez

Psicóloga y coach

Grupo Crece

El poder del ahora

crece en las manos

Vivimos en una sociedad en continuo cambio, que siempre avanza, en la que las cosas duran poco y pronto se desechan por cosas nuevas. Buscamos siempre mejorar, la consecución de objetivos nos obsesiona y parece que nada es suficiente en un mundo en el que parece haber pocas limitaciones. Estamos tan inmersos en la vorágine del éxito, de la competitividad y la comparación con los demás que en ocasiones perdemos la conciencia del aquí y ahora. Vivimos en un futuro que nos gustaría alcanzar, al que poco a poco vamos añadiendo variaciones en función de nuestras necesidades y el resultado de ello es que perdemos la noción del presente: ¿Cómo estoy? ¿Me gusta el camino por el que estoy guiando mi vida? ¿Estoy conforme con las condiciones en las que me desenvuelvo? Son preguntas que no nos paramos analizar. Vivir siempre en el futuro, en los objetivos, en los ideales, nos hace separarnos de nuestra realidad, de lo que somos y estamos haciendo en este momento, perder la motivación y no valorar nuestra realidad.

Perdemos el proceso a favor de la meta, el cómo por el qué y entre tanto podemos perdernos a nosotros mismos.

Dedicar un espacio a evaluar nuestro presente, las emociones que nos surgen en el día a día, los pequeños logros que realizamos, los obstáculos que nos encontramos y la manera que hacemos de ellos un aprendizaje, nos hace conectar con nuestra realidad, con lo que nos está ocurriendo y con los pequeños avances que realizamos como personas. Valorarnos por lo que somos, con nuestra historia y nuestros sueños y nuestros objetivos, y no por lo que seremos, es la mejor manera de que encontremos en nosotros mismos la fuerza para construir un futuro ideal, desde una base real.

Sara Ferro Martínez

Psicóloga y coach

La comunicación con los niños

comunicación con los niños

Cuando tratamos con niños muchas veces nos situamos en una posición que nos dificulta llegar a ellos, comunicarnos y entenderlos. Tendemos a sub o sobreestimar las capacidades de comunicar y entender de los niños,  evaluándolas siempre desde parámetros adultos.

Los niños poseen su propia manera de comunicar, adaptada a su nivel de desarrollo y a su manera particular de ver la vida, y debemos de atenderla y valorarla tal cual como es. Ellos pueden verbalizar generalmente sus problemas y sus preocupaciones, de una manera más sencilla a nivel verbal pero con gran riqueza de matices a nivel no verbal. Si escuchamos desde una visión de adultos, probablemente nos será difícil empatizar con los sentimientos del niño, al situarnos en un plano diferente. Permitirnos dejar nuestro mundo adulto a un lado y atender a los niños, tanto en su expresión verbal como no verbal, esforzándonos por comprender lo que sus alegrías, preocupaciones e inquietudes suponen para ellos, nos facilitará la comunicación y sentaremos una base de confianza a la vez que, como adultos, estaremos transmitiendo mensajes de gran importancia para la felicidad y autoestima de los niños: me importas, tienes derecho a sentir lo que sientes y me gusta que lo compartas conmigo.

Sara Ferro Martínez

Psicóloga familiar y coach