Crisis por covid-19: qué cosas podemos hacer en casa con los hijos mientras dure el aislamiento

De acuerdo con las decisiones tomadas por las autoridades respecto al Covid-19 y en pro de un bien común, todas las familias nos hemos visto obligadas a aislarnos en casa hasta nuevo aviso. Debemos ser responsables con respecto a esta pandemia y que prevalezca el bienestar y la salud de toda la ciudadanía.

A la espera que esta crisis pase, ¿Cómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas a sobre llevar el aislamiento? ¿Cómo evitar los posibles conflictos, crisis de ansiedad, altos niveles de frustración y de agobio que supone estar encerrados en casa tantos días? Desde Grupo Crece os ofrecemos algunos consejos que pueden ayudaros:

1.      Seguir los mismos horarios a ser posible del cole: acostarse y levantarse a la misma hora (excepto los fines de semana). Es importante seguir una misma rutina en los horarios de sueño durante los días de diario tal y como hacían normalmente. Esto les ayudará a tener un orden en su descanso.

2.      Hacer que participen en las tareas de la casa: hacer su cama, poner y quitar la mesa, repartirse tareas de limpieza y orden de los espacios comunes, recoger ropa, cajones y juguetes, aprender a cocinar cosas sencillas, diseñar juntos el menú semanal…

close-up-of-girl-writing-256468-min-e1584102864695.jpg

 3.      Controlar los tiempos de estudio y tareas escolares: ayudaría mucho ajustarse a su horario escolar real, respetando los recreos, hora de comer, tiempos de descanso entre materia y materia…

 4.      Hacer ejercicio físico juntos, bailar, practicar yoga y momentos de relajación en familia. Podemos ayudarnos de numerosos tutoriales, poner música o acudir a la creatividad. Es importante que tengan un desgaste físico de cara a seguir tonificando la musculatura y la función cardio respiratoria. Nos ayudará a todos y a todas a descansar mucho mejor, a mejorar el humor y a reactivarnos día a día.

 5.      Leer libros, cómics, teatro y acudir a la literatura clásica. Podemos crear nuestros propios cómics, cuentos e historias y crear nuestra propia mini biblioteca!

coronavirus-actividades-niños-aislamiento-preventivo-2.jpg

 6.      Investigar sobre algún tema interesante de actualidad: ciencia, historia, arte, deportes… y crear vuestro propio documental!!

 7.      Recordar, revisar y ordenar fotos familiares: podría ser un buen momento para recordar a seres queridos, viajes, momentos divertidos fotografiados, etc.

 8.      Realizar otros retos creativos: hacer una maqueta, un mural en familia sobre el día a día con vuestras vivencias, manualidades más complejas. Ayudaros de tutoriales!

 9.      Por supuesto cine en familia con un buen bol de palomitas y un buen debate final sobre lo que nos ha parecido la película. Es un buen momento para trabajar la comunicación asertiva en familia y respetar la opinión del otro con empatía y mensajes yo!

 10.  Contaros chistes, reíros mucho, no habléis demasiado sobre el tema del coronavirus, sólo lo justo y necesario y evitad que accedan a las noticias de manera masiva y continua.

 Aprovechad para fortalecer el vínculo familiar y practicar el tiempo de calidad juntos. Puede ser un buen momento para conoceros más y disfrutaros de la manera más amorosa posible.

 Susana Paniagua Díaz

Psicóloga infantojuvenil y familiar

Grupo Crece

 

El niño/a tiene problemas con su profe en el cole

nino-pizarra-colegio-frustracion-p.jpg

 

A los niños y niñas les encanta aprender. Para ellos y ellas, aprender es tan natural como el respirar, absorben todo que sucede a su alrededor. Aprenden a través del juego, a través del comportamiento de otros y a través de experimentar ellos y ellas mismos/as. Definitivamente, ir al colegio, debería ser algo divertido y emocionante, un lugar seguro donde  encuentren muchas experiencias nuevas, muchos/as amigos/as y la oportunidad de dominar habilidades importantes para la vida (cognitivas, sociales y emocionales).

Pero a veces nuestro/a hijo/a tiene un/a profesor/a que no le gusta, no encaja con él/ella. Sea el profesor/a o no del agrado del niño/a, los padres y madres deben ayudarle a encontrar la forma de conseguir un buen rendimiento escolar al mismo tiempo que un buen clima emocional para su hijo/a.

Es importante también que determinen los límites y la magnitud del problema antes de sacar conclusiones extremas. No se puede forzar al niño o a la niña que le guste alguien, pero se le pueden enseñar herramientas que le ayuden a manejar sus propios sentimientos y que le sean de utilidad para mejorar la relación con su  profesor o profesora.

¿Cómo podemos ayudarle?

1.       ¿Existe realmente un problema? ¿Hay realmente hechos que induzcan a creer que hay un problema en clase?

A menos que la situación sea alarmante, se sugiere a los/las padres y madres que en principio escuchen las quejas del niño/a, que conecten con sus sentimientos y empaticen con él/ella. Después, averiguar si ha podido copiar los comentarios negativos que otros/as compañeros/as han hecho sobre el/la profesor/a. Sugerirle que es bueno dar una oportunidad antes de emitir un juicio. Si las quejas continúan, investigar si están realmente justificadas. También es muy importante validar los sentimientos del menor.

 

2.      Antes de apresurarse a “buscar culpables”, los padres y madres deben de concertar una entrevista con el/la profesor/a.

im-----ages.jpg

Recordar que sólo se conoce una parte de la historia. Lo que se desea es averiguar si hay problemas, y si es así, identificarlos y solucionarlos.

 

3.      Durante esta entrevista evitar el ataque.

Escuchar activamente y de manera empática los métodos pedagógicos que utiliza en clase. Explicarle vuestra preocupación y el hecho de que los sentimientos negativos del niño/a pueden estar afectando a su rendimiento escolar.

 

4.      Si el/la profesor/a habla de problemas específicos existentes debemos:

nina-aburrida-aula-p.jpg

Tratar de ver cómo solucionarse, o solicitarle que trabaje con los padres y madres para ayudar al niño/a a superar esos sentimientos negativos de rechazo. Se debe prestar atención a los aspectos positivos, explicando al profesor/a cuáles son los puntos fuertes del  niño o la niña y sus intereses. Comentarle también cuáles son sus dificultades porque esta información le será de gran ayuda para establecer una buena relación y dirigir mejor al niño o a la niña. De manera similar, con un mejor conocimiento del profesor o profesora por parte de los padres y  madres, éstos podrán ayudar a su hijo/a a que entienda su profesor/a más fácilmente.

 

5.      Como medida extrema, si no funciona lo anterior, hablar con el/la jefe/a de estudios y en última instancia con el/la directora/a de cara a discutir las posibles alternativas o soluciones a este conflicto.

Probablemente las dificultades podrán superarse, aunque, en algunas ocasiones el/la niño/a puede cambiar de clase.

 

Recordar: para poder aprender, un niño o niña debe sentirse seguro y apreciado.

Susana Paniagua Díaz

Psicóloga y coach

Grupo Crece

Mi hijo/a no quiere hacer los deberes y le cuesta estudiar ¿Como puedo ayudarle?

deberes--575x380.jpg

El propósito de los deberes en casa es el refuerzo de lo que se ha aprendido durante el día y la ayuda para completar una tarea de forma independiente. Sin entrar en el debate “deberes sí o deberes no”,  lo que es cierto es  que en muchas ocasiones se les carga de un exceso de tareas que objetivamente hablando, saturan y estresan a nuestros/as hijos/as. Por este y otros motivos, muchos/as de ellos/as se desmotivan y se les hace cuesta arriba.

Requiere automotivación, disciplina y la habilidad necesaria para poder utilizar otras fuentes de estudio. Es una de las formas que tiene el/la niño/a de aprender por sí mismo/a pero tanto los deberes como el estudio en casa son cosas que se les obligan hacer aunque al niño/a no le gusten.

¿Cómo podemos ayudarles? ¿Cómo es posible hacer del estudio fuera del ambiente escolar una experiencia de aprendizaje positiva para el/la niño/a y al mismo tiempo, suavizar la tensión que esto produce en la familia?

58.jpg

1.      Determinar lo que se solicita: es importante para los padres y madres saber qué se espera en el colegio, hacer planes sobre ello, ayudar al niño/a a organizarse y a realizar un plan de estudios para la semana. Ayudando desde la supervisión y el acompañamiento, evitando excesivo control y no actuando por él o ella. Podemos sugerirle ideas para organizarse, darle alternativas para ayudarle a decidir y escoger la más productiva. Actuar para facilitarles las cosas desde la supervisión y no desde el control. Animarles y motivarles desde el principio es algo fundamental para conseguir mejores resultados y aumentar su satisfacción y mejorar su actitud ante el estudio y las tareas.

nic3b1os-haciendo-deberes.jpg

2.      Averiguar qué dificultades tiene vuestro/a hijo/a: cuando el/la niño/a no hacer los deberes o tiene problemas con los trabajos escolares, debemos descubrir qué problema puede estar teniendo. Comprender las razones que tiene el/la niño/a es fundamental para poder ayudarle. ¿Hay un tema específico que no quiere abordar? ¿Se trata de un problema cotidiano o sólo ocurre de manera ocasional? ¿Entiende bien lo que se le pide? ¿Se distrae fácilmente? ¿Se olvida de hacer el trabajo o llega a casa sin estar preparado/a para hacerlo? ¿Le resultan las materias demasiado difíciles? ¿Existen interferencias exteriores que imposibiliten la tarea?

 

3.      Modificar el horario y si es necesario rehacer el plan de estudios. Por ejemplo, estudiar en la mesa de la cocina en lugar de la habitación ya que en ésta se distrae demasiado, hacer los deberes más temprano para que no se acueste tan tarde y por ello esté tan agotado/a, empezar por lo que le cueste más para aprovechar su mayor rendimiento al inicio de la tarde y continuar con las tareas más fáciles para él o ella, etc.

 

4.      Utilizar hechos cotidianos para reforzar el estudio: para los/las niños/as que juegan cuando deberían estar haciendo los deberes, habría que utilizar las actividades divertidas para recompensar que hayan terminado de hacerlos. O se pueden alternar los periodos de trabajo y los de juego. Por ejemplo, una tarea, diez minutos de tiempo libre, otra tarea, otros diez minutos, y así sucesivamente.

 

5.      Hacer un gráfico del tiempo de estudio: establecer metas específicas para el tiempo empleado en estudiar, incrementando los periodos de estudio gradualmente si fuera necesario. Conseguir que el/la niño/a controle el tiempo, que pare el cronómetro cuando se tome la pausa y reforzar siempre cualquier logro por pequeño que sea. Por ejemplo, a un/a niño/a que le cuesta aprenderse las tablas de multiplicar, se le deberá de controlar cada día el tiempo que emplea en estudiarlas pero el viernes, además del refuerzo diario a través de nuestros elogios por el esfuerzo realizado, tendrá un privilegio especial o una sorpresa (más tiempo para jugar o ir a la cama más tarde, etc.).

img_jalbarran_20160914-130519_imagenes_lv_otras_fuentes_padre_hijo888-kEjF-U41199282674T0F-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

 

6.      Enseñarles técnicas de estudio: ayudarle a realizar esquemas, resúmenes, trucos nemotécnicos, mapas conceptuales, a distribuirse el tiempo, a repasar, a buscar en el diccionario… Para facilitar el aprendizaje significativo y aumentar así su rendimiento.

 

7.      Dar al niño/a responsabilidad y autonomía paulatinamente: es mejor que los padres y madres colaboren con los esfuerzos del niño que terminarles los deberes. Muchos niños y niñas se sienten angustiados por no poder solucionar un problema del mismo modo que el profesor o la profesora lo hizo en el colegio. Retirarse gradualmente, disminuyendo el papel de “vigilantes” tan pronto como sea posible. Situarse en la esquina de la habitación haciendo una tarea paralela, estar en la habitación de al lado, etc., disponible en caso de que el /la niño/a tenga alguna duda.  Dejar poco a poco que coja responsabilidades, a pesar de que los padres y madres deben proporcionar seguridad y guía, no deben hacer el trabajo por el/la niño/a.  Si con frecuencia se muestra incapaz de hacer los deberes por sí mismo/a, pedir ayuda profesional (hablar con su profesor/a y con el servicio de orientación del colegio) para trabajar en conjunto un plan de estudios más adaptado y efectivo para nuestro/a hijo/a.

Susana Paniagua Díaz

Psicóloga infanto-juvenil, educativa y familiar

Grupo Crece

Familias nutritivas: 9 ingredientes fundamentales

familia feliz.jpg

Las familias funcionales o “nutritivas” son aquellas capaces de cubrir las necesidades básicas materiales y emocionales de sus miembros: tienen líneas de comunicación abiertas y efectivas, ofrecen y dan apoyo incondicional a cada uno de sus miembros cuando lo necesitan, dividen claramente los roles, respetan y fomentan la individualidad, tienen normas claras y precisas pero flexibles, nunca fuerzan las decisiones de cada uno y son capaces de transformarse, adaptarse a los cambios y afrontar las diferentes etapas de la vida de todos.

En la actualidad, la vida social se encuentra en una situación crítica, con un aislamiento cada vez mayor debido a los cambios en la tecnología, que muchas veces acerca a los/las que están lejos pero aleja a los/las que están cerca. Una familia armónica y funcional está bajo la guía de padres y madres que leen con sus hijos e hijas, hablan con ellos/as y entre sí, los escuchan y comprenden, pasan momentos felices cuando están todos/as juntos/as.

Unos buenos ingredientes para crear una buena familia serían los siguientes:

1.      Cada familia es un equipo.

lf.png

Sus integrantes están unidos, además de por el afecto, por un objetivo común: procurar el bienestar de cada uno de ellos. En una familia no todos tienen las mismas capacidades y no debe ser equitativo sino operativo. Se trata de procurar a cada uno/a lo que necesita pidiéndole lo mejor de aquello en lo que sea más apto/a. No se intenta que todos aporten lo mismo sino encontrar el mejor resultado. Al igual que en cualquier equipo, si desconozco el lugar en el que juego, se esfuma mi mejor posibilidad de jugar bien. Debemos valorar y hasta celebrar las diferencias.

 

2.      Las normas deben ser claras.

Distribuirse-las-tareas.jpg

Los límites han de ser claros y razonados. Se debe procurar y fomentar la realización personal y el crecimiento individual de los miembros. En las familias funcionales hay normas que todos conocen y aceptan, pero son flexibles.

 

 3.      La plasticidad para afrontar constantemente las distintas situaciones por las que se atraviesa.

Tanto por lo que sucede a su alrededor como por los cambios que se producen en su seno. La plasticidad implica la capacidad y preparación para adaptarse a los cambios.

 

4.      El respeto a la individualidad.

---.jpg

Ser un equipo no significa olvidar que somos seres individuales y que tenemos necesidades y deseos propios (actividades y vínculos que están fuera de la familia). Deseos que el resto deberían alentar cuando les produce felicidad a ese miembro (siempre que sean sanos y no amenazantes para la integración de la familia). Aceptar los espacios personales supone un crecimiento para el grupo.

 

5.      La comunicación como eje dentro y fuera de la familia.

familia---.png

No sólo como herramienta de resolución de conflictos, también como herramienta para crear lazos entre los miembros. La comunicación ha de ser clara, directa y honesta y se debe motivar a todos y a todas a expresar sentimientos y necesidades, evitando con ello la negación, el engaño y el autoritarismo.

 

6.      La confianza.

fotonoticia_20160903084712_660.jpg

Significa creer en el otro. Es la convicción de que si elotro me dice algo, es verdad. “Si no quieres que te mientan, no mientas” y mucho menos para salvar la imagen que tus hijos e hijas tienen de ti.

 

7.      El apoyo incondicional.

índic--e.jpg

“No importa cuál sea el problema, puedes contar siempre conmigo porque somos una familia”. Los vínculos se ven fortalecidos por los tiempos compartidos, las rutinas, las cosas que disfrutamos en compañía. La familia se define más que ningún otro vínculo por el hecho de que compartimos la cotidianidad.

8.      Cuidar la autoestima.

Una buena autoestima familiar consiste en que se vea fortalecida, orgullosa por la opinión que cada uno de sus miembros tiene de ella como grupo (no solo en que cada uno se sienta valioso/a de ser quien es dentro y fuera de ese entorno). Es muy importante que los padres y madres tengan una buena autoestima y un excelente vínculo entre ellos como pareja.

 

9.      Y en el centro el amor.

autoestima2_edukame.jpg

Entendido como el compromiso de lograr el bienestar de cada uno de los miembros de la familia. El amor como una profunda satisfacción de que el/la otro/a trabaje para ser la mejor versión de sí mismo/a. Si dentro de una familia conseguimos amarnos así, es muy probable que estemos en el mejor de los lugares para desarrollar los otros ingredientes de las que hemos hablado.

Susana Paniagua Díaz

Psicóloa educativa y familiar

Grupo Crece

Los vínculos y los educadores

Durante estos últimos meses, he tenido la desagradable experiencia de vivir dos pérdidas, muy diferentes, pero con cosas en común. La madre de un buen amigo, y una maestra que fue muy importante en nuestra infancia.  Ambas eran dos personas muy queridas en su tierra, y aquello se vio claramente por la forma en que reaccionaron todos los vecinos y conocidos.

Llamó mucho la atención, la cantidad de gente que se trasladó al funeral de nuestra maestra de primaria. Gente de todos los cursos que la habíamos tenido muchos años atrás, salieron ese fin de semana de sus ciudades (algunas extranjeras) para poder despedirse de ella y decirle adiós. Esto me ha hecho pensar mucho sobre la educación y los vínculos, y la importancia que tiene el tener un buen maestro o una buena maestra durante tu etapa de formación.

Actualmente estamos trabajando en centros educativos, y vemos la gran relevancia que tiene este tipo de figura en el desarrollo, no solo intelectual, sino afectivo del alumnado que participa en las clases. Nuestra maestra nos hacía sentir tremendamente queridos e importantes, sabía sacar lo positivo que teníamos cada uno de nosotros, y nos enseñó a querernos a nosotros mismos, pero a querernos bien. Fueron años geniales, en tercero y cuarto de primaria, y llegamos incluso a buscar al director de nuestro centro, para pedirle que se quedara en nuestra clase muchos años más.

El vínculo que consiguió crear esta mujer con los alumnos, ha hecho que ninguno la olvidemos, y tengamos un recuerdo genial de esta etapa de nuestra infancia. ¿Acaso es esto menos importante que sacar buenas notas?, ¿qué beneficios consideráis que se pueden conseguir en el futuro cuando te has sentido valorado, querido y feliz en el colegio?

Aprendamos pues, a transmitir a los niños que se les quiere, y que podemos ser vínculos sanos para ellos, pero sin caer en la sobreprotección, dotándolos así de una autoestima sana, para que sepan sus fortalezas y mejoren sus debilidades. Si logramos crear ese lazo, jamás nos olvidarán.

Todo eso que ella nos ha dado, se ha visto representado en esos días tan tristes, pero emocionantes a la vez, aunque cada uno de los alumnos y alumnas que la hemos disfrutado, la llevamos dentro de nosotros, su recuerdo y su cariño.

Como ayudar a nuestros hijos/as para que se valoren como seres únicos

 

estimaestimulo-p.jpg

Nos diferencian las cosas que nos gustan y las que no. Los gustos van se van definiendo por las emociones que nos provocan las experiencias. Repetimos lo que nos gusta y evitamos o disminuimos el tiempo destinado a lo que no nos agrada. Buscamos estar con quien queremos e intentamos alejarnos de quien nos disgusta. Los niños y niñas van descubriendo qué les satisface y qué no, eligen entre una u otra actividad, entre esta o aquella persona, este juego u otro, y ello los define y los diferencia.

Podemos utilizar el tradicional “veo veo” para averiguar sus preferencias. Empezamos diciendo: “Veo veo…”, “¿Qué ves?...? A lo que nosotros respondemos: “una cosita que te gusta comer (jugar, escuchar, aprender, etc.). Del mismo modo, podemos decir: “Una cosita que no te gusta comer…”

No siempre actuamos por gusto. A veces las cosas requieren esfuerzo. Por ejemplo, para tirarse al agua hay que aprender a nadar y eso significa ir a clase de natación todas las semanas. Podemos ayudar al niño o la niña a diferenciar estos conceptos. Si escribimos un listado con lo que le gusta, lo que le disgusta y lo que le cuesta, podemos premiarle con algo que le agrada cuando haga el esfuerzo de realizar lo que le cuesta (un halago, un privilegio, comer su merienda favorita…).

La valía depende en gran medida de lo que reconocemos que sabemos hacer. En el caso de los niños y niñas, el reconocimiento de sus logros es fundamental para animarles a aceptar nuevos retos y a que los afronten con confianza en sus capacidades.

El autoconocimiento lleva conocimiento de los demás, conduce a comprenderlos e inicia el desarrollo de la empatía.

¿Cómo podemos aprovechar las situaciones cotidianas para enseñarles este autoconocimiento?

desarrollar-autoestima-en-niños.jpg
  1. Durante la comida, un paseo o una circunstancia que provoque emociones, preguntemos a nuestro hijo o hija por qué le asusta, se ríe o se enfada.

  2. Ante una pelea entre amigos/as o hermanos/as , una película donde el protagonista manifieste una emoción, un momento en el que estemos enfadados o una contrariedad que suponga la expresión de rabia del niño o niña, aprovechemos para que profundice en su conocimiento y en el de los demás.

  3. Podemos hacer un relato, y al final, animar a nuestro hijo o hija a que cuente cómo se sienten los protagonistas.

  4. Jugar con sus muñecos y simular situaciones donde se provoquen emociones a través de los distintos roles y personajes.

  5. Hacer roleplaying con situaciones reales o ficticias donde vayamos rotando en los distintos personajes e ir preguntándoles cómo se sienten en cada uno de ellos.

  6. Usar fotos con caras que expresen emociones y pedirle que las imite o hacer con él un dado con las palabras “triste, alegre, enfadado, vergonzoso, feliz, asustado, etc.” Al tirarlo tendrá que poner la expresión que corresponda

En futuros post seguiremos profundizando en la importancia del autoconocimiento para el desarrollo personal y social en nuestros hijos e hijas.

Susana Paniagua Díaz

Psicóloga, coach y formadora

Grupo Crece

8 Trucos para estimular a los bebés desde el nacimiento

bebe.jpg

Los niños están llenos de capacidades en potencia que tienen que desarrollarse en un momento determinado. Cuando estamos con nuestros hijos e hijas podemos simplemente dejar pasar el tiempo o estimular sus capacidades. Proponemos la segunda opción, y vamos a explicar cómo hacerlo a través de rutinas o mediante actividades lúdicas.

Cuando los padres y madres de plantean estimular a sus hijos e hijas han de saber, en primer lugar,  que lo que hagan será decisivo para su desarrollo. Tienen que seguir sus pautas evolutivas, y para ello, aunque la edad les servirá de guía, hay que tener en cuenta que cada  niño es diferente.

A la hora de estimularle, no se trata de dominarle sino de trabajar y jugar sin imponerse. Le estamos dando su tiempo, que es distinto al nuestro.

Se trata de ser creativos e utilizar la imaginación. Cuando padres y madres disfrutan con sus hijos e hijas, y les resulta divertido y placentero, seguro que están alcanzando el objetivo.

¿Qué materiales se pueden usar para estimular?

La voz, el canto, el baile y los movimientos…nuestros propios recursos. Cuando usamos estos materiales estamos en contacto íntimo con nuestro bebé y le proporcionamos seguridad emocional.

El niño o niña es muy sensible a:

  • Los diferentes tonos de voz: alegre, triste, firme…
  • Nuestras manifestaciones de cariño: sonrisas, risas, besos, caricias, abrazos…
  • Las diferentes expresiones faciales: muecas, gestos…
  • La música.
  • La expresión corporal, el baile y los movimientos.

¿Qué juegos o ejercicios pueden facilitar las capacidades de nuestro bebé?

El  paseo: cada vez que sacamos a pasear a nuestro bebé le estamos ofreciendo una gran variedad de experiencias nuevas. Sonidos, colores olores, la calle con personas y objetos en movimiento, gente que pasa y le sonríe, los niños que se acercan, animales, árboles, etc. Aparte de la estimulación sensorial que recibe (visual, auditiva, olfativa, térmica…) en el paseo se desarrollan sus relaciones sociales (vecinos, amigas, dependiente de la tienda), todos le saludan, le hablan, le llaman por su nombre…

  • El baño: es una situación  ideal para jugar, tocarle, acariciarle, cantarle, masajearle, etc. Es un momento muy placentero y divertido para ambos. También se trata de una actividad idónea para conocer y nombrar las partes de su cuerpo.
  • La natación: los niños y niñas pueden aprender a nadar muy pronto. El líquido es su medio natural hasta el nacimiento y, en cuanto se familiaricen con el agua, disfrutarán mucho. El contacto con el agua debe ser paulatino. Si estamos en la playa, es aconsejable que primero juegue con la pala y el cubo en la orilla, sin insistir ni forzarle. Otro día podemos entrar en el agua con él en brazos, así paulatinamente. Aprovechemos los cursos de natación para bebés y apuntémonos con él.
  • En la comida: mientras se alimenta, le estimulamos con nuestra voz, le hablamos con diferentes tonos, le cantamos. Más adelante, al introducir en su dieta nuevos alimentos se los  nombramos: “Mmmmm…. Qué rico el plátano! Está dulce…”. Dejemos que meta las manos en el plato, que se lleve el alimento a la boca, ya usará la cuchara más adelante.
  • A la hora de vestirle: nombrarle la ropa y para qué sirve, dónde se pone, en qué parte del cuerpo, que toque las texturas… Enseñarle a vestirle requiere tiempo y paciencia pero no hay que dejar de estimularle desde muy pequeño. En cuanto sea posible hay que procurarle autonomía y dejarle practicar.
  • Cambio de pañales: Otro de los momentos que podemos convertirlo en actividad lúdica. Mientras se le desnuda y se le limpia, se le puede hablar y cantar. También podemos nombrarle las partes de su cuerpo. Antes de colocarle el pañal nuevo le damos masajes en las piernas y en la tripita. Podemos colgar un móvil encima del cambiador y ofrecerle algún juguete para que se entretenga.
  • A la hora de dormir: al llevarle a la cuna le cantamos nanas en voz baja o le contamos un cuento.  Algunos niños prefieren dormir abrazados a un juguete, peluche o almohadita, estos objetos les hace sentirse más seguros.
  • En su habitación: No sobrecargarla de peluches y adornos, esto es contraproducente ya que provoca un exceso de estimulación.  Intentemos decorar con pocas cosas y siempre con lo adecuado para su edad. Cada cierto tiempo se puede variar algo en la decoración y poner al alcance del niño (de su vista y de su mano), de nuevo un juguete adecuado a su nivel de desarrollo. Podemos colgar algún cuadro a la altura del campo de visión del niño, así como paneles de corcho donde pueda poner láminas de cuentos fotografías o dibujos.

En resumen: al estimular, los padres y madres establecen un vínculo emocional con el niño o niña que beneficia a las dos partes, así van conociéndose mejor. El niño o niña a su vez, va adquiriendo las distintas capacidades cognitivas, motoras, emocionales y sociales.

Susana Paniagua

Psicóloga

Grupo Crece

¿Por qué es tan importante el hábito de estudio?

habito student-girl-studying-at-school-s.jpg

Un buen hábito de estudio genera mayores posibilidades de eficacia y rendimiento y permite asimilar más conocimientos con menor esfuerzo y menos tiempo. El estudio ayuda a los niños y niñas en su desarrollo cognitivo, en la solución de problemas, en el autocontrol, en la disciplina, en la constancia y en la consecución de objetivos y metas a corto y a largo plazo. Además cuando aprenden a ser más eficaces a la hora de asimilar nuevos aprendizajes, se sienten más confiados/as  en sus capacidades.

Los padres y madres deben facilitar el desarrollo de hábitos de estudio adecuados en sus hijos e hijas proporcionando para ello ciertas condiciones ambientales y educativas.

¿Por qué es importante el hábito de estudio?

- La adquisición de este hábito le ayudará a hacer del estudio una actividad diaria e ineludible.

- Asimismo, se sentirán más seguros/as en relación con los estudios y confiados/as en sus capacidades para superar las diferentes pruebas escolares.

- El estudio es fundamental para el aprendizaje de los niños y niñas puesto que les dota de los conocimientos necesarios para enfrentarse en el día a día y a su futuro laboral.

- También les ayuda a desarrollar sus capacidades lingüísticas y cognitivas tales como la atención y la memoria. Es igualmente importante para la maduración personal, social e intelectual.

- El hábito de estudio aumenta las posibilidades de conseguir un alto rendimiento escolar.

- Implica constancia y perseverancia, factores fundamentales para el éxito laboral y personal.

- Los  niños y niñas con buenos hábitos de estudio serán más capaces de adaptarse y desarrollar con éxito las labores que desempeñarán en sus puestos de trabajo.

Tenemos que ayudar a los niños y niñas a desarrollar su motivación hacia los estudios. Han de comprender que aunque las ventajas a corto plazo son escasas para ellos ya que sólo encuentran inconvenientes (el aburrimiento que les provoca hacer los deberes, el número de horas que podrían dedicar a jugar, etc.), es importante explicarles que estudiar tiene más beneficios que no hacerlo, lo fundamental es que encuentren su motivación hacia los estudios:

- “Todo el mundo lo hace y yo no voy a ser menos”

- “Porque me gustaría trabajar de…”

-“Porque me siento útil”

-“Para sacar buenas notas”

-“Para ser más listo…”

habitodeestudionino-p.jpg

El hábito de estudio es una rutina y como tal debe llevarse a cabo siempre en el  mismo lugar, a la misma hora y de la misma manera porque eso le ayudará a desarrollar posteriormente otro tipo de hábitos. Se establece a fuerza de repetirlo, no es necesario que los niños y niñas tengan deberes, lo ideal es que desde pequeños/as se habitúen a estar concentrados/as en una tarea durante un rato. De esta manera, podrá conseguir más concentración durante periodos largos de tiempo cuando sea más mayor, algo imprescindible para los estudios más avanzados (universitarios, másters, oposiciones, módulos, etc.).

Susana Paniagua

Psicóloga

Grupo Crece

Conseguir hijos independientes: La trampa del "corto plazo" en la educación de nuestr@s hij@s

art3.jpg

Los niños y niñas son y necesitan ser “demandantes”. Sin duda, nuestros hijos nos necesitan y demandan nuestra atención para una gran cantidad de cuestiones de su día a día. Y una de nuestras funciones como madres y padres es precisamente responder a esas necesidades. La pregunta es: “¿Estamos respondiendo de una manera adecuada a las demandas de nuestros hijos?”

Las necesidades de los niños y niñas son muy variadas y dependen de la edad, el carácter y la educación de cada uno. Eso quiere decir que, en realidad, las necesidades son, y deben ser, variables, y acordes a las capacidades de nuestros peques.

Sin embargo, en el día a día, nos encontramos con niños y niñas en los que se observa un desajuste entre las capacidades o la edad que tienen y las necesidades que manifiestan. En muchas ocasiones, el origen de esta situación está en la llamada“trampa del corto plazo”.

Pero ¿qué es la trampa del corto plazo?

Pongamos un par de ejemplos prácticos:

1. Juan, de seis años, tira su vaso de la merienda, derramando todo el batido sobre la encimera de la cocina. Su padre, agotado y agobiado, decide limpiarlo mientras muestra su disgusto por el poco cuidado que muestra Juan. Tras limpiarlo, coloca un nuevo vaso sobre la encimera, lo llena de batido y le explica a Juan que no debe jugar mientras come para evitar así que el vaso vuelva a derramarse.

2. Mariana, de siete años, es una niña que suele acompañar a sus padres allá donde ellos van. Y siempre que está en un contexto en el que puede sentirse algo aburrida, los padres, rápidamente, hacen un gran despliegue de la tecnología que tienen a mano, y le ponen un capítulo (o varios) de su serie de dibujos favorita.

A corto plazo, el padre de Juan y los padres de Mariana consiguen solucionar la situación que se les presenta: el padre de Juan logra arreglar la cocina y que su hijo meriende; los padres de Mariana consiguen hacer gestiones o compartir tiempo con sus amistades acompañados por su hija. El problema en uno y otro caso es el desajuste que se produce, ya que los progenitores no son conscientes de las trampas en las que caemos cuando nos enfocamos en el corto plazo en la educación. Y es que, un día, los padres de Juan se sorprenderán diciendo que no tienen tiempo para nada, que están sobrepasados por las tareas de la casa, que tienen que prepararle la merienda a su hijo, hacerle la cama, prepararle la ropa para el día siguiente y hacerle la mochila del cole, entre otras miles de tareas.

Y otro día, los padres de Mariana se enfadarán cuando Mariana no conteste a algún comentario de alguna persona que se dirija a ella, mientras ella está absorta viendo un capítulo de su serie favorita o jugando a ese videojuego que le apasiona.

Si a Juan le dedicamos diez minutos para enseñarle a recoger el batido que ha derramado y a que se ponga él el nuevo vaso, a corto plazo perderemos algo más de tiempo y quizá tengamos a Juan esparciendo el batido por la cocina en lugar de limpiarlo; pero a largo plazo tendremos un hijo que no depende de nosotros y en el que podemos confiar para responsabilizarse de sus tareas. De igual manera, si dedicamos un tiempo a Mariana para que ella misma aprenda a buscar distintas maneras de entretenerse en diferentes contextos, tendremos a largo plazo una hija flexible y con capacidad de adaptación que no dependerá de que llevemos todos los dispositivos cargados y disponibles.

Cuando hablamos de educación, tenemos que ser conscientes de que nuestros hijos nos van a requerir inversiones de diferente índole. Y eso va a suponer que ampliemos nuestra perspectiva a largo plazo.

Entender que los niños viven en un proceso continuo y que lo que sean capaces de hacer en un futuro dependerá de las inversiones que hagamos en el presente nos protegerá de caer en la suculenta trampa del corto plazo.

Sara Ferro Martínez

Psicóloga educativa, familiar y de pareja

Grupo Crece

 

Cuando hablamos de educación, tenemos que ser conscientes de que nuestros hijos nos van a requerir inversiones de diferente índole. Y eso va a suponer que ampliemos nuestra perspectiva a largo plazo.

Entender que los niños viven en un proceso continuo y que lo que sean capaces de hacer en un futuro dependerá de las inversiones que hagamos en el presente nos protegerá de caer en la suculenta trampa del corto plazo.