La terapia online. Recibir psicoterapia a distancia.

¿Qué es y por qué se ha potenciado?

Como bien imaginaréis, definimos como terapia on-line a la versión a distancia de la psicoterapia de siempre, utilizando las ventajas y recursos de internet. Se adapta al potencial de las nuevas tecnologías, y por tanto permite flexibilizar el servicio.

Si bien es cierto, que la terapia online se lleva utilizando hace bastante tiempo, es ahora con la crisis de la COVID- 19, cuando ha resultado completamente imprescindible en el trabajo terapéutico.

La terapia online ofrece la gran ventaja de acceder a un psicólogo o psicóloga, para realizar el trabajo terapéutico desde cualquier lugar del mundo, incluidos también los formatos grupales a través de terapia de grupo o talleres prácticos o de formación.

¿Qué ventajas tiene la psicoterapia online?

Las múltiples plataformas que permiten, a través de internet, tener videoconferencias para posibilitar el trabajo terapéutico, han ido actualizándose y ofreciendo cada vez más posibilidades que permiten equiparar la terapia presencial a la online en algunos aspectos. Por ejemplo:

  • Durante las sesiones se pueden compartir archivos de imagen, sonido, vídeo o documentos, y esto es especialmente beneficioso, ya que contribuye a objetivos como la psicoeducación, la revisión de tareas en directo, y la realización de ejercicios conjuntos, tanto teóricos como prácticos.

  • La terapia online permite también hacer ejercicios mediante role-playing, funciona fenomenal con las técnicas de relajación, diferentes meditaciones o ejercicios de mindfulness.

  • Incluso se puede trabajar desde otras perspectivas como EMDR, psicodrama, técnicas psicocorporales, etc. Que sea online, no la limita a trabajos psicoterapéuticos superficiales.

  • El vínculo paciente-terapeuta se puede desarrollar igualmente, es labor del o la terapeuta favorecer ese vínculo tanto en una terapia online como presencial.

La terapia online, como tal además tiene un conjunto de ventajas.

  • El/la terapeuta además, podrá complementar su trabajo con charlas, webinars, o talleres formativos, a los cuales podrán acceder una cantidad muy elevada de personas, que si lo desean, podrán mantener su anonimato, algo que quizá no harían, o no se atreverían si fuese a través del formato presencial. De esta manera, se posibilitan escalones intermedios al objetivo de mostrarse a los demás y avanzar, por ejemplo en las personas muy introvertidas o con fobias sociales, o demasiado reservadas, o en el caso de pacientes con agorafobia u otros trastornos que les impidan o dificulten salir de su casa. Esto produce de manera directa, un enriquecimiento para la persona que recibe terapia on-line.

  • Otra ventaja que nos aporta este formato, es posibilitar terapias online de pareja, familiares o de grupos. El sistema online permite unir a personas que están en lugares diferentes sin necesidad de desplazarse para poder trabajar en conjunto, y además, si hay situaciones de alta tensión o elevada agresividad, se elimina el riesgo de que se produzcan agresiones físicas entre las personas, si se está trabajando con problemas de agresividad o descontrol de la ira.

  • En grandes ciudades donde las distancas son grandes, o con circunstancias vitales complicadas, favorece el poder acceder a una terapia, ya que no es necesario el desplazamiento.

  • Permite además, utilizar los dispositivos móviles, ordenadores, tablets, para otros objetivos más saludables y diferentes al trabajo, los videojuegos (sobre todo en caso de adolescentes) o la continua supervisión de las redes sociales. Así, paradójicamente, a través del móvil se podría realizar una terapia de adicción al teléfono.

  • Por otro lado, raramente una persona lleva a terapia su ordenador y su trabajo, y así, durante las terapias y en directo, la persona que recibe la ayuda psicológica puede mostrar al terapeuta el lugar en el que vive o su trabajo, sus espacios, enviarle o mostrarle sus documentos, y observar las interacciones en directo de una pareja o familia en su entorno natural.

  • Es especialmente interesante, la parte que engloba la psicoeducación y la práctica de temas como la productividad y la organización del tiempo. El terapeuta podrá comprobar in situ, como la persona a la que atiende es capaz de prestar atención o si se distrae con facilidad, comprobar si prioriza los temas en importancia y urgencia, si organiza sus tareas y las cumple, pese a la gran cantidad de distractores, ya que, durante la sesión, está en una situación natural de teletrabajo, prácticamente idéntica.

  • También favorece la puntualidad, y el mantenimiento del proceso y adhesión al tratamiento. Y, la continuidad y la disciplina es la clave del éxito de cualquier terapia.

Punto positivo también, y a favor de este tipo de terapia, es la facilidad de desarrollarla, ya que, básicamente consiste en abrir un programa y hablar. Solo es necesario tener una buena conexión a internet y un entorno sin demasiado ruido y con cierta privacidad. No es necesario tener grandes conocimientos técnicos, incluso para participar en una charla webinar.

La experiencia es muy similar a la psicoterapia presencial, y la eficacia es la misma.

¿Qué problemas plantea y qué soluciones se pueden ofrecer?

Planteamos ejemplos de problemas o resistencias iniciales que algunas personas han planteado, aunque finalmente se han superado satisfactoriamente.

“En mi entorno no dispongo de la intimidad suficiente para sentirme cómodo/cómoda para terapia online, siento que van a escucharme a través de la puerta”

1.    Se pueden buscar horas en que la persona tenga más intimidad.

2.    Se puede recurrir a la llamada telefónica o a la videollamada a través del teléfono móvil, incluso desde la calle, u otros lugares como parques o entornos agradables.

3.    También se puede ofrecer asistencia continua vía email y whatsapp.

“Tengo en casa mala conexión a internet”

1.    Se puede motivar a la persona a que tenga una actitud más proactiva a la hora de resolver ese problema, motivando a solucionar los problemas de baja conexión, abandonando una posible actitud derrotista o procrastinadora.

2.    Se puede motivar al uso de los datos del teléfono, incluso a obtener un terminal solo para videollamadas con tarifas económicas.

3. Existen los adaptadores de red que mejoran los problemas de señal.

“No es lo mismo que estar allí, en el centro siento mi espacio, y además no hay contacto físico”

1.    Debido a la COVID-19 el contacto físico no puede tenerse igualmente, y en las sesiones presenciales hay que tener distancia, a parte de los riesgos por desplazamiento, el uso de transporte público, etc., mucha limpieza y mascarillas, lo que hace que se convierta en una situación incluso más extraña que por videollamada.

2.    El entorno seguro se crea entre las personas que establecen el contacto, la cuestión está en motivar a esta persona a construir en su entorno un lugar de seguridad, o buscar un entorno que le resulte cómodo o fácil. Esto no se produciría probablemente si las sesiones no fueran así.

“La terapia online no va a ser efectiva, no creo que funcione igual”

1.    La terapia online es igual de efectiva que la psicoterapia presencial, ya que permite la misma creación del vínculo, el uso de las técnicas, la supervisión de tareas y la canalización de emociones. ¡La gente también se enamora por internet y no se tocan!

“Yo no entiendo de tecnologías, eso es muy difícil”

1.    La videollamada se puede hacer hasta desde un smartphone de lo más básico, con el mismo whatsapp y es muy sencillo.

2.    Hay muchas plataformas sencillas y gratuitas por internet. Cuando lo haces una vez, ya es muy sencillo y cómodo aprenderlo para las siguientes.

Alberto López Viñau

Psicólogo, coach y formador

Grupo Crece

 

Psicoterapia para el autoconocimiento, el desarrollo y el aprendizaje (entrevista de Prontopro)

Psicoterapia para el autoconocimiento, el desarrollo y el aprendizaje

Publicado el 28 febrero 2020 por Marta Sánchez (Prontro Pro)

Alberto López Viñau, tiene 33 años y es valenciano de nacimiento, aunque es criado en Andalucía. Es una mezcla curiosa, pero cualquiera que lo escuche hablar tiene claro que es andaluz o murciano. Profesionalmente se licenció en psicología en la Universidad de Granada, y posteriormente se especializó en Psicología Clínica y de la Salud en la Universidad Complutense de Madrid. Como profesional, se dedicó a la terapia individual, el Coaching y la formación en habilidades aplicadas a la mejora de herramientas personales y profesionales. 

Su corriente es la cognitivo conductual, pero aplica un enfoque humanista que bebe de otras formaciones recibidas en psicodrama, teatro gestáltico, psicología sistémica y técnicas de integración cerebral. Le gusta trabajar desde lo vivencial y lo práctico, sobre todo en la formación, y en las terapias o Coaching individuales, considera fundamental el vínculo terapéutico. Intenta ser muy auténtico, permitiéndose ser el mismo en su trabajo y ser bastante cercano.

Grupo Crece, es un centro de psicología, desarrollo personal y formación donde se desempeña. Este centro no ha dejado de crecer desde que se constituyó, hace más de 10 años. Aquí, Alberto tuvo la suerte de arrancar su vida laboral como becario y posteriormente pertenecer al equipo directivo del centro combinando su labor como psicólogo y gestor. En Grupo Crece, ofrece psicoterapia, tanto a adultos con diferentes problemáticas psicológicas, como terapia familiar, de pareja, de niños y adolescentes. Cuenta con un equipo especializado en todos estos ámbitos. Además realiza multitud de proyectos socio educativos para trabajar habilidades socio emocionales e inteligencia emocional. 

Sus servicios son muy diversos, entre ellos: psicoterapia para adultos y adolescentes, coaching personal, Inteligencia emocional, liderazgo de equipos, habilidades sociales, habilidades emocionales para niños y adolescentes, formación para padres y madres, asesoramiento y formación para empresas en manejo de equipos o conflictos y técnicas de relajación y control del estrés. 

Como Coach, realiza intervenciones individuales para orientar a las personas en la vida profesional y personal, de cara a tomar ciertas decisiones y realizar formación en habilidades como trabajo en equipo, comunicación, oratoria, control emocional, mindfulness. Enfocado siempre desde la psicología. Ofrece formación en el centro de Madrid sale a impartir formación “in company” a diversos tipos de instituciones (centros de enseñanza primaria o secundaria, servicios sociales, empresas privadas, colegios profesionales, otras instituciones públicas)

Hay algo de psicólogo que siempre estuvo en él, y tiene mucho que ver con lo que hace en su profesión, es decir, la capacidad de escuchar y conectar con los demás para ayudarlos en sus problemas. De adolescente tenía fama de ejercer ese rol de psicólogo con sus amistades, y trataba de ayudarlos con sus problemas. Fundamentalmente, el amigo con el que podía contar para hablar de sus conflictos. Buscaba en sí mismo, escucha y consejo, o simplemente un desahogo.

¿Qué fue lo que os motivó a dedicaros a la psicología y ofrecer mejoras en la salud mental de sus pacientes dentro del Grupo Crece? 

Nuestra fundadora, Raquel López Vergara, es una mujer con mucha personalidad, que tiene muy clara su forma de entender la Psicología. Y eso es algo que nos ha ido transmitiendo a todas las personas que ahora formamos Grupo Crece.

Ella entendió que la mejor manera de desarrollarse como psicóloga, era creando su propio centro, con sus ideas, sus valores y sus sueños. Nos enseñó que la mejor forma de ayudar a una persona, es siendo cercanos y afectivos, vivenciando lo que nos esté ocurriendo y generar cambios de forma práctica, y que todo eso debe ir acompañado de un cuidado del cuerpo, de saber lo que necesita y lo que te pide. Por supuesto, acudiendo siempre a la formación continua para aportar los últimos avances en nuestro campo. 

¿Qué parte de vuestro equipo de trabajo es esencial para garantizar la salud mental? ¿Hay algún elemento que nunca debería faltar?

No deben faltar estos cuatro ingredientes que mencionaré a continuación: 

  • Ingrediente 1: cercanía, afecto y vínculo con las personas

  • Ingrediente 2: autenticidad del terapeuta o formador

  • Ingrediente 3: enfoque vivencial y práctico del trabajo

  • Ingrediente 4: hambre, desde una perspectiva de querer avanzar y lograr las metas terapéuticas o formativas y generosidad para ofrecer el fruto de ese avance

Según vuestra experiencia profesional ¿Cuáles son las recomendaciones que daríais a vuestros pacientes para garantizar la efectividad de los tratamientos psicoterapéuticos que ofrecéis?

Les recomiendo tomar en cuenta estos tres aspectos:

  1. Conexión con el terapeuta. El vínculo es fundamental para los resultados terapéuticos, y eso está más que estudiado y demostrado.

  2. Práctica. Llevar a  la práctica lo trabajado en las sesiones, aplicarlo a la vida, atreverse a generar cambios… Los terapeutas podemos hacer buenas confrontaciones, ser persuasivos o conseguir que las personas lleguen a grandes conclusiones con el proceso, pero no siempre es suficiente.

  3. Adherencia al tratamiento. Hay que tener regularidad en el trabajo, comprometerse, acudir a las sesiones y tener una visión a medio/largo plazo.

¿Cuándo y en qué condiciones le recomendaríais a un posible paciente que debe buscar tratamiento psicológico?

Una persona debe solicitar nuestros servicios profesionales en muchos casos, pero mencionaré aquí las más comunes: 

  • Cuando sienta que no es capaz de resolver un tema satisfactoriamente por si mismo. 

  • Cuando se vea desbordado

  • Sienta que carece de herramientas para resolver o entender una situación difícil 

  • Cuando tenga conciencia de un trauma no superado y que le bloquea poder vivir de forma satisfactoria 

  • Al sufrir miedos o fobias que no puedan superar 

  • Ante procesos de duelo

  • Cuando se precise la aceptación de una situación difícil 

  • Al tener problemas de ansiedad, estado de ánimo variables, crisis 

¿Cuáles son las principales diferencias entre la psicoterapia presencial y la psicoterapia online?

En psicoterapia, solemos intervenir de forma presencial, especialmente en casos con niños, por ejemplo. También solemos funcionar de forma presencial en nuestras formaciones. Sin embargo, usamos la terapia online en situaciones que hacen difícil el desplazamiento, ya que tiene la enorme ventaja de que muchas personas puedan tener acceso a un tratamiento y que la distancia no sea un impedimento. La psicoterapia online nos da la opción de llevar un seguimiento con los pacientes e interactuar con otros profesionales a fin de reforzar e intercambiar opiniones.

La terapia o formación presencial facilita un vínculo más rápido y genera de una manera más temprana la cohesión en el caso de un grupo, sin embargo nos esmeramos para que las terapias on line sean igual de efectivas que las presenciales, aprovechando todas las ventajas que nos brinda la tecnología. 

La cercanía y el afecto son la clave de esta profesión

En Grupo Crece, cada terapeuta y formador es auténtico, les gusta mucho trabajar con el cuerpo, la música y lo artístico, y apuestan por lo vivencial y práctico. Alberto ha conformado un equipo y tiene reuniones semanales y mensuales con los integrantes del mismo donde aprovechan para aprender los unos de los otros.También realizan reuniones clínicas y de supervisión, preparan formaciones juntos y ayudan cuando hay dificultades. Así superan mejor los retos y demandas que llegan. Todos los compañeros del centro tienen una gran capacidad de adaptación y flexibilidad, en pro del cada uno de sus pacientes. 

https://www.prontopro.es/blog/psicoterapia-para-el-autoconocimiento-el-desarrollo-y-el-aprendizaje/

Otros artículos relacionados

¿Buscas un psicólogo o psicóloga?