Grupo Crece

Psicología, Psicoterapia, coaching y formación
  • Talleres
    • Talleres presencial y online
    • Talleres para la familia, niños y adolescentes
    • Talleres semanales
    • Talleres para empresas
  • Terapias
    • Terapias
    • Psicoterapia de adultos
    • Psicoterapia de familia, niños y adolescentes
    • Sexualidad
    • Coaching personal y profesional
    • Psicoterapia y coaching online
    • Psicoterapeutas de Grupo Crece
  • Empresa
    • Empresa
    • Formacion para empresas-in company
    • Coaching personal y ejecutivo
  • Equipo
  • Blog
    • Blog de psicología y coaching
    • Blog de cine y Psicología
    • Coronavirus
  • Contacto
  • +34911 28 84 60
    • Talleres presencial y online
    • Talleres para la familia, niños y adolescentes
    • Talleres semanales
    • Talleres para empresas
    • Terapias
    • Psicoterapia de adultos
    • Psicoterapia de familia, niños y adolescentes
    • Sexualidad
    • Coaching personal y profesional
    • Psicoterapia y coaching online
    • Psicoterapeutas de Grupo Crece
    • Empresa
    • Formacion para empresas-in company
    • Coaching personal y ejecutivo
  • Equipo
    • Blog de psicología y coaching
    • Blog de cine y Psicología
    • Coronavirus
  • Contacto
  • +34911 28 84 60

Blog de psicologia

Un blog de psicología enfocado a las emociones e inteligencia emocional, la comunicación, la autoestima, la superación personal, la psicología positiva, la educación, familia, infancia, niños y adolescentes, la psicoterapia y el coaching psicológico.

  • Blog de psicología y coaching
  • Blog de cine y Psicología
  • Coronavirus
  • All
  • Alberto López Viñau
  • Alimentación y salud
  • Arteterapia
  • Asertividad
  • Autoestima
  • Cine y Psicología
  • Claudia Mendoza
  • Coaching
  • Comunicación
  • Comunicación no verbal
  • Control del estrés
  • Cooperación
  • Coronavirus
  • Creatividad
  • Cuentos
  • Danza
  • Danzaterapia
  • Educación
  • Emociones
  • Empresa
  • Grupo Crece
  • Historia
  • Incertidumbre
  • Infancia y adolescencia
  • Inteligencia emocional
  • Liderazgo
  • Meditación
  • Mindfoodness
  • Mindfulness
  • Mujer
  • Navidad
  • Pareja
  • Psicodrama
  • Psicología
  • Psicología infantil
  • Psicología positiva
  • Psicología y crisis
  • Psicoterapia
  • Psicoterapia familiar
  • Psicoterapia integral
  • Psicoterapia online
  • Raquel Ibáñez Ortego
  • Raquel López Vergara
  • Salud y bienestar
  • Sara Ferro Martínez
  • Sexualidad y género
  • Superación personal
  • Susana Paniagua Díaz
  • Teatro
  • Terapia psicológica
  • Trauma
coaching niños

Inteligencia emocional para niños y adolescentes: habilidades para la vida

Raquel Lopez Vergara January 26, 2021

El desarrollo de herramientas de comunicación interpersonal, autocontrol emocional, autoconocimiento, asertividad, gestión del tiempo, entre otras, es esencial a la hora de desenvolverse en la vida. Estas herramientas pueden adquirirse con el adecuado entrenamiento.

En el mundo empresarial, el entrenamiento en estas competencias se muestra como aquello que marca la diferencia para acceder a determinados puestos de trabajo. De hecho, son herramientas imprescindibles para casi cualquier puesto.

Dichas herramientas, que se engloban en lo que denominamos Inteligencia Emocional, no sólo abren las puertas en el terreno profesional, sino que nos facilitan las relaciones interpersonales, mejoran nuestra autoestima y nos ayudan para la consecución de nuestros objetivos vitales, nos acercan a ser un poco más felices.

Por ello, están cobrando cada vez más importancia en el ámbito educativo. En algunos programas de centros públicos, concertados y privados, se están incluyendo charlas, actividades extraescolares o proyectos de intervención para incidir en los aspectos socio-emocionales de niños y adolescentes. Estas intervenciones desgraciadamente no están lo suficientemente extendidas.

A lo largo del desarrollo de los niños y en la adolescencia, se está fraguando la personalidad y la base de las capacidades básicas a nivel de gestión y manejo de las emociones y desarrollo de las habilidades sociales. Es por tanto, un momento importante para trabajar la Inteligencia Emocional. Comunicarse asertivamente, controlar las emociones y expresarlas adecuadamente, vencer el miedo a hablar en público, gestionar su tiempo y desarrollar autodisciplina y automotivación, aprender a relacionarse con iguales y mayores, conocerse y aprender a tomar decisiones adecuadas en relación a su edad…, son habilidades importantes en la vida de los niños a cualquier edad.

Para que estas intervenciones sean efectivas deben prolongarse en el tiempo (no pueden ser meras intervenciones puntuales), tener un carácter lúdico y participativo y ser eminentemente prácticas, adaptadas a las diferentes edades y las distintas realidades de los menores. Una sesión de entrenamiento en habilidades es básicamente vivencial, donde a través de juegos, dinámicas de grupo, dinámicas de expresión, dramatizaciones, y ejercicios muy prácticos, se enseñan y practican las diferentes habilidades.

Las sesiones se desarrollan, habitualmente, en formato grupal aunque también, se pueden enseñar algunas herramientas de manera individualizada. Se recomienda para niños de todas las edades aunque el entrenamiento será muy diferente según el rango de edad.

Además de ser en sí mismas provechosas para potenciar los recursos personales de los menores y solventar limitaciones u obstáculos, estás intervenciones, se han demostrado eficaces para prevenir conductas de riesgo como drogodependencias, trastornos de la alimentación, víctimas o agresores en procesos de bullying, etc. Además, se asocia con un mejor rendimiento escolar y menor propensión a padecer trastornos como ansiedad o depresión.

Hay diversas maneras de acceder a estos programas. Los ayuntamientos o comunidades autónomas los contemplan, a veces, dentro de los proyectos de algunos centros, se solicitan a través del AMPA de los colegios o la propia junta directiva del centro son quienes los organizan. Hay cierta oferta en centros de psicología o psicopedagogía, como Crece.

Los propios padres y educadores pueden enseñar a sus hijos o alumnos con la formación y entrenamiento adecuados en estas valiosas herramientas para la vida.

Raquel López Vergara

Psicóloga y coach

Grupo Crece

Si este artículo te ha interesado te recomendamos leer los siguientes artículos:

  • El papel de la familia en la educación del niño

  • Psicoterapia infantojuvenil ¿Qué es?

  • La comunicación no verbal en los niños

  • Habilidades socio-emocionales para niños, niñas y adolescentes en tiempos de pandemia


Además te recomendamos visitar nuestra zona de talleres y actividades para familias

In Comunicación, Educación, Inteligencia emocional, Psicología infantil, Asertividad, Autoestima, Comunicación no verbal, Emociones, Infancia y adolescencia, Raquel López Vergara, Teatro Tags habilidades emocionales, habilidades sociales, psicología infantil, educación
5 Comments
habilidades sociales niños adolescentes.jpg

El papel de la familia en el desarrollo social del niño/a

Raquel Lopez Vergara July 17, 2020

Durante la infancia se dan las primeras experiencias del niño o la niña con sus iguales, en las que los padres y madres van a mediar para que su hijo o hija disfrute de la compañía de otros niños o niñas y aprenda a compartir y cooperar con ellos y ellas, es decir, desarrolle habilidades sociales. La educación previa y el estilo de comunicación de los padres y madres con el/la pequeño/a van a influir en cómo él o ella se relacione con sus iguales.

habilidades socioemocionales.jpg

DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIO EMOCIONALES

TALLER ONLINE GRATUITO PARA PADRES

MARTES 16 FEBRERO 2021

20.00

¡REGÍSTRATE AHORA!

APÚNTATE

Los padres y madres autoritarios/as, controladores/as, que establecen normas de comportamiento que no se pueden negociar ni cuestionar, que optan por la disciplina forzosa y obediencia inmediata, que evitan métodos educativos como el elogio y la motivación, o aquellos/as que son permisivos/as y pasan por alto el establecimiento y cumplimiento de normas, suelen provocar que sus hijos e hijas adopten formas agresivas o pasivas para resolver los conflictos.

Los padres y madres asertivos refuerzan y alientan las buenas conductas de sus hijos, les motivan en el proceso de aprendizaje y facilitan el desarrollo de su competencia social. Estos padres y madres:

1.      Tienen en cuenta los sentimientos, emociones y las necesidades de sus hijos.

2.      Se interesan por sus actividades cotidianas.

3.      Se sienten orgullosos/as y refuerzan sus logros poniendo atención especial al proceso más que al resultado.

4.      Muestran cariño y afecto hacia ellos y ellas.

5.      No ceden ante las normas establecidas por ellos y ellas mismos/as.

6.      No utilizan el castigo de forma sistemática.

7.      Evitan resolver los conflictos de manera agresiva.

8.      No utilizan los gritos ni las amenazas como pautas educativas.

9.      Huyen de etiquetar negativamente a sus hijos e hijas y se centran en las conductas que quieren mejorar.

Una educación muy autoritaria o permisiva puede inducir en el niño y la niña actitudes agresivas o pasivas en sus conflictos con los demás.

Relacionarnos con los demás y hacerlo de forma eficaz es una garantía de éxito social que nos aporta numerosos beneficios personales. Superar con éxito las diferentes situaciones sociales que se nos presentan a diario depende de las habilidades que hayamos desarrollado para ello.

Tener buenas relaciones sociales significa contar con una red de amigos/as, compañeros/as y familiares capaces de ayudarnos en los momentos difíciles y de disfrutar con nosotros en los buenos momentos. Utilizar unas habilidades sociales adecuadas ayuda a mejorar el autocontrol, ya que muchas veces es necesario postponer los deseos o necesidades porque son incompatibles con la situación social en la que estamos.

Los niños y niñas que no poseen estas habilidades pueden experimentar aislamiento y el rechazo social. Ser socialmente competente tiene una importancia fundamental para la adaptación del niño o niña al medio en el que vive, así como su desarrollo futuro.

En resumen, tener unas adecuadas habilidades sociales implica una serie de beneficios:

1.      El niño o niña comprende mejor a los demás y así mismo/a.

habilidades socioemocionales niños grupo crece.jpg

2.      Se comunica mejor, expresa sus sentimientos y necesidades.

3.      Se enfrenta a todas las situaciones sociales, ya sean novedosas o conocidas, sin huir de ellas.

4.      Hace más amigos/as, los mantiene más en el tiempo y los conoce mejor.

5.      Es más fácil que participe en actividades lúdicas como juegos, deportes o manualidades.

6.      Puede tener un papel más importante en la familia y estar más implicado/a en las decisiones familiares. 

7.      Es más fácil que sus profesores y profesoras, compañeros y compañeras, valoren positivamente su relación con él.

8.      Probablemente logre mejores rendimientos escolares, tenga menos conflictos con los amigos/as y compañeros/as y consiga una buena adaptación posterior en la vida adulta.

9.      Tiene más posibilidades de ser una persona más feliz.

En los próximos post hablaremos de algunas actuaciones que pueden utilizar los padres y madres para aumentar las probabilidades de que sus hijos e hijas desarrollen habilidades que les permitan establecer con éxito relaciones sociales.

Si este artículo te ha interesado te recomendamos leer los siguientes artículos:

  • La comunicación no verbal en los niños

  • Teatro educativo: un camino para el desarrollo socio-emocional de los niños

  • Inteligencia emocional para niños y adolescentes: habilidades para la vida

  • Habilidades socio-emocionales para niños, niñas y adolescentes en tiempos de pandemia

  • Psicoterapia infantojuvenil ¿Qué es?

Además te recomendamos visitar nuestra zona de talleres y actividades para familias

Susana Paniagua Díaz.jpg

Susana Paniagua

Psicóloga y coach

Grupo Crece

 

Otros artículos relacionados

¿Tu hijo/a necesita ayuda?

In Asertividad, Autoestima, Cooperación, Creatividad, Educación, Emociones, Infancia y adolescencia, Inteligencia emocional, Psicología infantil, Susana Paniagua Díaz Tags educación en valores, educación familiar, Educación, psicología infanto juvenil, habilidades sociales, desarrollo social, infancia, infancia y adolescencia, inteligencia emocional en la familia
2 Comments
habilidades sociales crece

Mejora tus conversaciones y tus habilidades sociales

Raquel Lopez Vergara December 13, 2019


¿Te sabes manejar en diferentes registros?

Hoy te vamos a enseñar en qué consiten los niveles de la conversación.

Los aspectos a trabajar, a la hora de desarrollar las habilidades sociales en una persona, pueden ser muy variadas, y no siempre se ciñen a la superación de la vergüenza, el miedo o la timidez.

Uno de los aspectos clave, tiene que ver con el manejo de la persona en registros de comunicación diferente, a los que vamos a denominar niveles de la comunicación.

prueba.jpg

Como veis en la imagen, las variables personal-impersonal y superficial-transcendente generan 4 cuadrantes: el cuadrante banal, el superfluo, el técnico y el profundo.

Cuál sería entonces el cuadrante clave o más importante? En nuestros talleres, los alumnos nos suelen señalar el cuadrante profundo, pero no, la respuesta es: ¡todos son importantes!

Por tanto, la clave está en entrenarse y practicar en los diferentes registros, superando la evitación o huida de alguno de ellos, ya sea por vergüenza, pereza o miedos.



Registros banal y superfluo

Se trata de un nivel superficial. Va desde hablar del tiempo, hacer preguntas sencillas de romper el hielo, hablar de preferencias, gustos o cuestiones poco transcendentes. Estos registros ayudan a iniciar los temas y a generar una conexión, sobre todo cuando no conocemos a la persona. También eliminan la presión de tener que decir algo complejo o elaborado, y facilitan la participación de terceros. Un exceso de estos registros genera interacciones aburridas y poco motivantes.


Registro técnico

Es un nivel transcendente donde las emociones las dejamos ocultas, pero tocamos temas importantes para nosotros, que nos motivan, dan significado o dominamos, como por ejemplo temas laborales (véase por ejemplo las jergas de ciertos gremios, como médicos o informáticos), hablar de arte, política, historia, o de alguna temática en profundidad desde un punto de vista técnico. En este nivel, las personas pueden compartir un tema que les interese, contrastar opiniones, profundizar en él, discutir, discrepar. Favorecen el aprendizaje y generan motivación e interés si suponen conversaciones enriquecedoras. Manejarse demasiado desde lo técnico, puede dificultar el acceso a la parte más auténtica de la persona, que veremos en el siguiente registro.


Registro profundo

Se trata del nivel personal y transcendente al tiempo. Dentro de este cajón podríamos meter aspectos íntimos de una persona, como su dificultad ante las relaciones sociales, un problema laboral o familiar, algún tema que viva con pasión y le guste compartir, recuerdos de la infancia, experiencias personales, aprendizajes a nivel emocional o de crecimiento personal... Desde este nivel se pueden crear relaciones muy ricas entre personas, estableciendo una conexión más íntima y especial. Son importantes las habilidades de escucha activa, empatía y expresión emocional. Personas que se manejen demasiado desde el nivel profundo, o con problemáticas para manejarse en otros registros, pueden verse frustrados en la búsqueda constante de intimidad, perderse nuevas relaciones interesantes o resultar muy invasivos o intensos cuando entrar en este nivel no proceda (por el contexto, el tipo de grupo o el momento concreto).

Y… ¿tú?,¿cuál es el registro que necesitas practicar?

alberto lopez vinau psicologo grupo crece.jpg

Alberto López Viñau

Psicólogo y coach

Grupo Crece

Otros artículos relacionados

¿Buscas un entrenamiento en habilidades sociales?

In Asertividad, Comunicación, Emociones, Inteligencia emocional, Superación personal, Alberto López Viñau Tags conversación, saber conversar, niveles de la conversación, niveles de la comunicación, habilidades sociales, buenas habilidades sociales, buena conversación, superar las dificultades para conversar
Comment
teatro y niños

Teatro educativo. Un camino para el desarrollo socio-emocional de los niños

Raquel Lopez Vergara September 17, 2019

A través del teatro los niños juegan a evadirse de la realidad y a comportarse como si todo fuera distinto, por un instante se convierten en otra persona y experimentan lo que se siente, así mismo, pueden cometer errores y probar cosas que no se atreverían a hacer en su vida cotidiana.

habilidades socioemocionales.jpg

DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIO EMOCIONALES

TALLER ONLINE GRATUITO PARA PADRES

MARTES 16 FEBRERO 2021

20.00

¡REGÍSTRATE AHORA!

APÚNTATE

El uso de la fantasía y de la imaginación que se realiza a través de la dramatización les da la oportunidad de relajarse, evadirse, potenciar su creatividad, contribuir a su desarrollo social y emocional, mejorar su autoestima, autoconfianza y desarrollar su expresión verbal y corporal.

En los talleres de teatro educativo tratamos de unificar dos medios de expresión: la dramatización y el juego. El grupo experimenta el juego representándoselo los unos a los otros. Los alumnos practican no sólo cómo jugar con los demás sino también cómo dar a sus acciones una forma dramática.

En un juego de dramatización actúan y cuentan historias colaborando con los compañeros, aprenden a trabajar en equipo y a sentirse más próximos al resto ya que interactuan de manera más directa, tienen más contacto físico y por lo tanto  aprenden a afrontar situaciones con las que están poco familiarizados.

También les ayuda a resolver conflictos reales (que puedan surgir durante la clase) o simulados (a través de la representación de situaciones conflictivas que puedan estar viviendo en el día a día), esto es, pueden aprender a manejar distintas situaciones a través de la interpretación, analizando su manera habitual de reaccionar y de comportarse con el fin de mejorar las conductas poco adecuadas o adaptativas para solucionar dificultades en las relaciones sociales.

Adquieren más control sobre lo que dicen, sienten y hacen y también sobre la forma de moverse (autocontrol emocional y corporal), se les enseña a concentrarse mejor en una situación o tarea particular y les refuerza la confianza y seguridad en sí mismos.

En definitiva, el teatro nos amplía el conocimiento de nosotros mismos, podemos atrevernos a expresar sobre lo que queremos a través del lenguaje y de la expresión corporal. Es como un espejo, a través de él descubrimos todo lo que somos capaces de hacer.

Susana Paniagua Díaz 

Psicóloga educativa


Si este artículo te ha interesado te recomendamos leer los siguientes artículos:

  • El papel de la familia en la educación del niño

  • Psicoterapia infantojuvenil ¿Qué es?

  • La comunicación no verbal en los niños

  • Inteligencia emocional para niños y adolescentes: habilidades para la vida

  • Habilidades socio-emocionales para niños, niñas y adolescentes en tiempos de pandemia

  • Teatro educativo. Un camino para el desarrollo socio-emocional de los niños

Además te recomendamos visitar nuestra zona de talleres y actividades para familias

In Autoestima, Comunicación, Educación, Inteligencia emocional, Psicología infantil, Creatividad Tags teatro educativo, habilidades sociales, habilidades emocionales, inteligencia emocional, niños y adolescentes, psicología infantil, timidez
Comment
Blog de psicologia RSS

Talleres

Terapias

Empresa

Nosotr@s

Coronavirus

Visita nuestro blog

Somos un gabinete de psicología, coaching y desarrollo personal y profesional.  Este espacio te ofrece la posibilidad de conocer aspectos relevantes sobre el desarrollo personal y profesional, la psicología y el coaching.


  • Cine y Psicología (1)
  • Claudia Mendoza (1)
  • Psicodrama (1)
  • Incertidumbre (2)
  • Danza (3)
  • Mindfoodness (3)
  • Psicoterapia integral (3)
  • Trauma (3)
  • Alimentación y salud (4)
  • Cuentos (4)
  • Danzaterapia (4)
  • Coronavirus (5)
  • Psicoterapia familiar (5)
  • Teatro (6)
  • Navidad (7)
  • Psicoterapia online (8)
  • Sexualidad y género (8)
  • Arteterapia (9)
  • Cooperación (9)
  • Meditación (12)
  • Superación personal (13)
  • Creatividad (14)
  • Mujer (14)
  • Grupo Crece (15)
  • Psicología y crisis (16)
  • Terapia psicológica (17)
  • Psicoterapia (18)
  • Susana Paniagua Díaz (18)
  • Mindfulness (19)
  • Pareja (20)
  • Alberto López Viñau (21)
  • Raquel Ibáñez Ortego (21)
  • Sara Ferro Martínez (21)
  • Empresa (22)
  • Comunicación no verbal (26)
  • Liderazgo (30)
  • Asertividad (33)
  • Infancia y adolescencia (47)
  • Coaching (49)
  • Control del estrés (49)
  • Salud y bienestar (54)
  • Raquel López Vergara (56)
  • Psicología (57)
  • Psicología infantil (69)
  • Psicología positiva (81)
  • Comunicación (86)
  • Educación (99)
  • Emociones (102)
  • Autoestima (121)
  • Inteligencia emocional (162)
  • asertividad
  • autoestima
  • comunicación
  • educación
  • emociones
  • inteligencia emocional
  • mindfulness
  • psicología infantil
  • psicoterapia
  • relaciones

“Puedes aceptar las circunstancias que la vida te da o puedes crear tu propio camino y tus propias circunstancias
Joe Vitale ”
linkedin email twitter facebook instagram-unauth url tiktok-unauth youtube-unauth
  • Política de Privacidad
  • Itinerarios formativos
  • PRENSA Y AUDIOVISUAL

Grupo Crece

Psicología, Psicoterapia, coaching y formación

Grupo Crece es un centro de desarrollo personal y profesional. Te ofrecemos talleres, terapias (psicología y logopedia) y coaching. En nuestro talleres puedes aprender a conocerte mejor, sacar mayor partido a tus cualidades, desarrollar habilidades socio-emocionales, habilidades de comunicación, relajarte y gestionar mejor el estrés, aplicables al terreno personal  y laboral. si lo prefieres te ofrecemos un trabajo personalizado, nuestros psicoterapeutas, coach y logopedas te ayudarán en lo que necesites.

En Grupo Crece creemos firmemente que el cambio positivo es posible. Nos gusta aportar nuestros conocimientos y experiencia para que puedas desarrollar tus potencialidades. Nuestro objetivo es conseguir que cuando acudas a nuestras terapias, talleres y cursos, te conozcas más a ti mismo/a, te sientas más libre para ser tú mismo/a, resuelvas tus dificultades, incorpores estrategias y habilidades en tu día a día, y por supuesto, te sientas a gusto, te diviertas y te sientas acogido.

Grupo Crece | Calle Bravo Murillo 60, Madrid, Comunidad de Madrid, 28003, España

linkedin email twitter facebook instagram-unauth url tiktok-unauth youtube-unauth