Mantener y cuidar esa curiosidad natural de los niños y las niñas

childlike-wonder.jpg

Hoy en nuestro post hablamos de  la importancia de mantener viva la capacidad de asombro de los niños y niñas, su deseo por el conocimiento, el espacio para el misterio, la curiosidad, la belleza y la contemplación como palancas para ayudarles a su aprendizaje y motivación, ésta última, cada vez más escasa debido a la sobre estimulación a la que están sometidos/as con las  nuevas tecnologías y por la gran cantidad de actividades extraescolares que realizan a lo largo de la semana.

“El asombro es el deseo para el conocimiento”

shutterstock_28335556.jpg

En función de si respetamos el asombro de nuestros hijos/as serán niños/as más agradecidos/as, porque no darán todo por supuesto.

Serán capaces de apreciar la belleza, con mayor capacidad para percibir las sensibilidades de los demás, capaces de mayor esfuerzo, porque no dependerán del empuje de los demás.

Serán más serenos/as, relajados/as y contemplativos/as, porque no les habrán saturado los sentidos.

Tendrán más autocontrol y creatividad, porque no serán conformistas, darán más rienda suelta a su imaginación.

Algunas ideas para potenciar el deseo por el conocimiento de los niños y niñas y de esta forma que aprendan al ritmo adecuado y estén motivados:

1. Evitar la sobresaturación y sobre estimulación (llamados también “niños/as multitarea”) de actividades en el móvil, la Tablet, el ordenador, los video juegos y las múltiples actividades extraescolares.

baby-turtle-curiosity-friend-childwood-explore-photo-hd-wallpaper-1024x640.jpg

2. Respetar sus ritmos, sobre todo en  la etapa de la infancia. Los pequeños/as viven el presente, no piensan ni el pasado ni en el futuro. El asombro es no dar nada por supuesto, tienen que ser niños/as, jugar y dar rienda suelta a la imaginación. Cuando no se vive la niñez cuando toca se hace más adelante y entonces puede tener peores consecuencias.

3. Evitar el consumismo excesivo porque es la forma más directa de apagar  el asombro y su deseo para aprender. Cuando los niños y niñas tienen de todo y lo tienen antes de poder desearlo, son incapaces de sentir y vivir lo que pasa y dan todo por supuesto, terminan acostumbrándose a que todo debe comportarse como ellos y ellas quieren. Empieza siendo así con las cosas y termina siéndolo también con las personas. Es muy importante mantener vivo el deseo por aprender.

5. La belleza asombra. Hay que favorecer que los niños y las niñas aprecien la belleza, la naturaleza y el silencio.

6.Hay que dejar unespacio para el misterio, sobre todo en la etapa de Educación Infantil. El misterioes una puerta para el conocimiento que cruzamos gracias a la fuerza de la curiosidad y los niños y las niñas tienen una gran afinidad con el misterio: crear espacios de juego donde el misterio sea el protagonista.

7. Pararse a pensar y a decidir cuáles son las competencias y actitudes de los niños y niñas que se quiere seguir fomentando, y después, a través de los juegos contribuir a desarrollar esas competencias. Jugar con ellos y ellasy hacerlo de forma sistemática para que se adquieran esos hábitos.

8. Fomentarles la idea de que la vida “es chula, es mágica”

educar-en-el-asombro.jpg

Susana Paniagua

Psicóloga y coach

Grupo Crece

Algunos Valores a potenciar en la educación de los niños de hoy

Esfuerzo  y constancia Estos valores están relacionados con la capacidad de demorar el refuerzo y marcarse metas u objetivos a largo plazo. Favorece la consecución de dichas metas y la realización personal.

Para inculcarlo en los niños es importante:

  • dar un modelo de dicho valor,

  • instaurar normas claras que favorezcan su cumplimiento,

  • promover responsabilidades y compromisos,

  • reforzar el esfuerzo, la perseverancia y no únicamente el resultado final (enseñar a posponer el refuerzo).

  • Motivar a continuar. Desarrollar auto-motivación y autocontrol.

  • Reforzar la auto-superación.

  • Favorecer el desarrollo de niños activos y con inquietudes.

  • Favorecer el desarrollo de la creatividad en la resolución de problemas.

  • Aplicar de consecuencias adecuadas contingentes a la conducta.

Responsabilidad

Está asociada a la libertad. Somos responsables de una decisión si somos libres para haber tomado esa decisión. La responsabilidad no implica obligación. El compromiso no se asume por la fuerza.

Como fomentar este valor.

  • Evitar culpabilizar o responsabilizar injustamente.

  • Enseñarles a asumir las consecuencias de sus actos. Aplicar contingentemente las consecuencias a la conducta.

  • Enseñar la coherencia entre el decir y el hacer

  • Delegar en ellos aquello que puedan realizar solos o con algo de ayuda.

  • Diferenciar responsabilidad de culpabilidad.

Autocuidado

Significa aprender a dar valor a uno mismo.

Algunas pautas son:

  • Evitar la transmisión de valores engañosos del tipo: “salud=delgadez”, “autocontrol=no expresar las emociones”.

  • Potenciar la autoestima.

  • Ser modelo de autocuidado.

  • Construir hábitos equilibrados y flexibles de alimentación, deporte, higiene, revisiones médicas, cuidado psicológico…

  • Enseñar a posponer el refuerzo y el valor de la constancia.

  • Enseñar a discriminar situaciones graves de las que no lo son.

Cooperación y diálogo

Significa tener un objetivo común y buscar soluciones compartidas para que todos puedan conseguirlo.

Algunas pautas para lograrlo:

trabajo-en-equipo-niños.jpg
  • Dar modelo de cooperación en el entorno familiar.

  • Potenciar juegos cooperativos en lugar de reforzar sólo el ganar.

  • Potenciar que los niños aprendan en grupo.

  • Enseñar a empatizar.

  • Enseñar a negociar.

  • Enseñar a disfrutar con las conductas de ayuda y cooperación.

  • Argumentar las razones de las cosas con los hijos desde pequeños.

  • Dar modelo adecuado de escucha activa, de empatía y de intercambio de opiniones.

  • Favorecer que los niños resuelvan los conflictos interpersonales con las palabras mediando lo justo en los conflictos.

Amistad y relaciones afectivas

Significa saber buscar, elegir adecuadamente y mantener relaciones duraderas y satisfactorias y disfrutar de las relaciones personales profundas.

amistad-niños.jpg

Cómo podemos enseñarlo a los niños:

  • Favorecer el contacto y la relación social. Dar modelo de ello.

  • Enseñar a conversar.

  • Enseñar a compartir.

  • Enseñar a confiar.

  • Enseñar a defender los derechos personales.

  • Enseñar a saber elegir.

  • Enseñar a perdonar…

Creatividad

Aporta una mayor flexibilidad ante los problemas y es un estímulo para la actividad, un antídoto contra el aburrimiento, aporta novedades y hace la vida más interesante.

Podemos:

creatividad.jpg
  • Favorecer la exploración y aportar un entorno rico en estimulación. Dejar al niño experimentar. Saber delegar.

  • Implantar límites flexibles.

  • Reforzar los intereses y aptitudes del niño y el interés por el conocimiento.

  • Incentivar la búsqueda de alternativas en la resolución de los problemas.

Conocimiento

Significa desear aprender, valorar la sabiduría y el conocimiento, tener curiosidad por el mundo que nos rodea y por las cosas que ocurren en él.

Lo podemos fomentar a través de:

conocimiento.jpg
  • Estimular las inquietudes, deseos, intereses personales; favorecer y reforzar la exploración.

  • Reforzar la conducta de atención y concentración y estimular un pensamiento reflexivo.

  • Fomentar el interés por la lectura.

  • Fomentar un hábito de trabajo.

  • Aportar estímulos novedosos, interesantes, variados, adaptados a las características del niño.

Raquel López Vergara

Psicóloga y coach

Grupo Crece

La base afectiva en la construcción de los valores

corazon chaulafanita

Si entendemos la educación como, el proceso de “socializar” en una cultura, para adquirir destrezas y valores que nos lleven a la felicidad, al buen vivir, es importante partir de las necesidades intrínsecas al ser humano. El ser humano nace con un conjunto de necesidades básicas que son:

  • alimentación, descanso y protección suficientes,
  • estimulación sensorial,
  • interacción afectiva, social y sexual,
  • exploración, conocimiento y control del medio.

 Para el ser humano, es importante, el bienestar físico, psicológico, económico… Pero necesitamos también, por un lado, vinculación social, afecto, sentimientos de pertenencia al grupo y, por otro lado, sentir control sobre el mundo que nos rodea, explorarlo, sentir que podemos cambiar las cosas, perfeccionarlas, sentir que podemos crear.

La psicología demuestra estos tres grandes motivos en el ser humano (Seligman, 2003):

  • el placer,
  • la vinculación, y
  • la superación

Desde este punto de vista, los valores básicos y fundamentales tendrían que partir de estos tres motores básicos.

Las emociones están presentes en el niño desde el nacimiento y son imprescindibles para su interacción con el entono. Existe una base innata en el reconocimiento y en la expresión de las emociones como descubrió Darwin y recientes investigaciones sobre las emociones han confirmado (Ekman, 2004).

El recién nacido es capaz de captar afectivamente lo que objetivamente le resulta indescifrable. El bebé viene al mundo preparado para comunicarse a través del llanto y la sonrisa. Percibe el mundo a través de las sensaciones y está preparado para:

  • expresar emociones que irán siendo cada vez más complejas a medida que el niño se desarrolla,
  • percibir las emociones del otro y,
  • responder de forma coherente a las manifestaciones emocionales de los otros.

Las emociones serán guía de su comportamiento (y guía, también, para los padres de cómo se encuentran sus hijos y de lo que necesitan), motor de su comportamiento y aportarán el valor de los eventos.

Las emociones de los demás, también, constituyen una guía para los niños, de modo que el comportamiento emocional de los padres y cómo respondan a las emociones de sus hijos ejercerá una gran influencia en el aprendizaje de las emociones.

La madre o el cuidador principal es la gran mediadora entre el niño y su circunstancia, lo que supone, que unas veces será un canal de comunicación con el mundo exterior y otras una defensa contra un ambiente que considere peligroso. “En estas largas y silenciosas conversaciones entre la madre y el bebé, la madre está introduciendo los cambios de humor del niño, le enseña cómo sentir, cuándo sentir y si hay que sentir algo sobre los objetos particulares del entorno. Los niños intentan ajustar los sentimientos a los que observan en su madre como si ella fuese la definitiva intérprete de la realidad” en un proceso de regulación mutua a partir del llanto y la sonrisa (Marina, 2004). El entorno social de la primera infancia recibido a través de la madre que es la gran mediadora influye directamente en la evolución de las estructuras cerebrales responsables de futuro emocional del niño.

El establecimiento de un apego seguro facilitará soportar la incertidumbre y determinará que una persona esté o no alarmada por una situación potencialmente alarmante. El tipo de apego determinará la confianza o falta de confianza en que la figura de apego esté disponible aunque no esté realmente presente. Estas relaciones tempranas crean expectativas sobre las relaciones con los demás. Según se han portado con nosotros así esperaremos de los demás. Algunos autores dicen que influye en las representaciones que creamos de nosotros mismos y de los demás, en la autonomía (Bowlby, 1998).

A medida que el niño crece (alrededor de los dos años) ocurre un salto cualitativo en su desarrollo: el pensamiento simbólico y la aparición del lenguaje. El niño adquiere conciencia del mundo y conciencia de sí mismo. Esto permitirá el desarrollo de la empatía, la aparición de emociones más complejas y el desarrollo de los procesos de autorregulación.

La adquisición del lenguaje le abre al niño la puerta para controlar su propia conducta pero este control siempre viene desde fuera para posteriormente interiorizarse (Vigotsky, 1973). El niño que aprende a obedecer normas de su madre, acaba poniéndose normas a sí mismo. La autonomía consiste en darnos órdenes inteligentes a nosotros mismos y cumplirlas a pesar de que las emociones le puedan llevar en un sentido contrario. El comportamiento regido por reglas supone la posibilidad de ampliar la libertad del ser humano para tomar decisiones y actuar. Y le permite la posibilidad de relacionarse con realidades no presentes, con conceptos abstractos que van a construir los juicios morales.

Es en este momento, cuando se plantea el conflicto entre el placer y el deber, dejarnos llevar por la emoción o por la razón. Los valores están a medio camino entre ambas cosas.

A través de una adecuada educación emocional, unida a la implantación de límites y normas, podemos enseñar a los niños a sentirse bien siendo generosos, responsables, trabajadores, etc. sin que ello suponga un gran esfuerzo.

Pero cuando esto falla, no siempre la obligación puede ser agradable, es importante enseñar a los niños a autorregularse: pararse a pensar sobre lo que les pasa, a valorar las consecuencias, tomarse un tiempo para decidir y anticipar ventajas a largo plazo…

Deberes y deseos tienen que situarse en un equilibrio que probabilicen la felicidad personal y la felicidad colectiva. Los valores se concretan en normas; si hacemos compatibles las normas con las necesidades y motivaciones humanas y educamos las emociones para facilitar el cumplimiento de dichas normas estamos facilitando que dichos valores se lleven a al acción.

Los filósofos han reflexionado siempre sobre los motores del hombre. Aristóteles, San Agustín, Santo Tomás, entre otros, plantean que el hombre tiene dos facultades: Noûs  (inteligencia) y Orexis (deseo)

 

Raquel López Vergara

Psicóloga y coach

Las dificultades de la educación en valores hoy

tribu

“Para educar a un niño hace falta la tribu entera” PROVERBIO AFRICANO

 Hablar de educación en valores siempre es controvertido. Entran en juego muchos elementos, los intereses se enfrentan y no existen soluciones simplistas. Educar en valores es un arte en el que intervienen la psicología, la ética y la cultura y van a interferirse entre sí. (Marina, 2006).

Según J.A. Marina, “educar es fundamentalmente socializar, es decir, desarrollar las capacidades, asimilar los valores, adquirir las destrezas que una sociedad considera imprescindibles no sólo para vivir, sino para el buen vivir.” (Marina, 2006). Desde este punto de vista, la educación no se puede desligar de la ética: el término moral significa “el sistema normativo de una cultura”, el término ética correspondería a una moral universal.

Los valores son las creencias, ideales que la persona acepta para alcanzar su proyecto de vida, su felicidad.

Está de moda hablar de “educación en valores”, pero el concepto es tan antiguo como la educación misma. Educar en valores no es otra cosa que mostrar lo que “vale” y lo que “no vale”. Si educar es desarrollar hábitos que nos permitan vivir en sociedad, la mayoría de los valores están directamente relacionados con la convivencia.

¿Cómo educábamos antes?

Educando cambiamos nuestras circunstancias, pero las circunstancias,  determinan a su vez la educación.

Hace sólo unas décadas, la educación provenía no sólo de la familia o la escuela, sino de un sistema cultural que iba de la mano de aquellas dos. Existían creencias básicas compartidas y normas de conducta, muy delimitadas y claras. La peculiaridad de este momento histórico es que el entorno socio-cultural ha dejado solos tanto a padres como maestros u otros agentes educativos que sienten que navegan contracorriente.

Hoy en día, la sociedad no es homogénea. Esto, aumenta la libertad del individuo para elegir, se amplía el abanico de opciones pero se crea, al mismo tiempo, un desconcierto en el que se hace difícilmente discriminable “lo correcto” de “lo incorrecto”. No existe un modelo claro de “cómo actuar” y esto provoca acudir en exceso al ensayo y error.

Características de  la  sociedad actual

El ser humano es un “híbrido de biología y cultura”, es decir, se construye en interacción con el entorno socio-ambiental. Las características de la sociedad actual explican los comportamientos de las personas que componen dicha sociedad.

La riqueza del mundo desarrollado ha hecho surgir una sociedad de consumo, en la que el éxito está ligado al tener y no al ser, a la cantidad y no a la calidad. Consumimos objetos, diversiones, emociones, amistades… El poder político se ve limitado por la ley del mercado aún poco regulado con leyes que protejan los derechos fundamentales. Lo que aporta beneficios económicos es “válido” sin ningún criterio ético. Como señalan S. R. Steinberg y J. L. Kincheloe (“Cultura infantil y multinacionales”, 1997), “la cultura popular, financiada y al servicio de las  grandes empresas multinacionales, trata de promover una teología del consumo que promete la felicidad a través del acto ritual de consumir”, para beneficio absoluto de dichas multinacionales. Aquí incluimos, por supuesto, todos aquellos productos que se dirigen a público infantil y juvenil.

admin-ajax.php

Los niños y jóvenes tienen mucho poder adquisitivo y gastan dinero sin estar formados con un buen criterio para hacer dicho gasto. Los adultos estamos tan metidos como ellos en ese mundo consumista y tenemos en nuestras casas tres aparatos de televisión, dos o tres coches, ropa de marca. Buscamos gratificar a los hijos a través de refuerzos materiales, porque es lo que ellos quieren, porque no se sientan desplazados con respecto al grupo de iguales, porque “cómo no se lo voy a comprar si me lo compro yo”.

Las formas de vida han cambiado. La vida se desarrolla, principalmente, en las ciudades. Esto ha supuesto grandes cambios en la organización de la familia. Unos años atrás la red de apoyo familiar estaba ubicada en el mismo espacio físico. En la actualidad es poco frecuente que los abuelos vivan cerca de sus nietos. La ciudad es un medio que dificulta el acceso a la comunicación con otras personas, favorece un ritmo de vida rápido, aumenta nuestro estrés y dificulta el acceso a determinados recursos (sin embargo, proporciona otros muchos).

Y es que vivimos en el mundo de la prisa y de la cantidad. Tenemos que hacer el mayor número de cosas por unidad de tiempo, trabajamos muchas horas para disfrutar de una segunda vivienda en la playa o disponer de un coche de lujo. Y no hay tiempo, el tiempo se escapa… Para estar con los hijos, para comunicarse con ellos, para relacionarse con los amigos, para construir una red de apoyo social, para conocerse y conocer a los demás, para saber lo que siento o lo que pienso sobre algo y desarrollar un sentido crítico sobre las cosas necesitamos ¡PARAR!

Hoy la actualidad la conocemos a través de los periódicos gratuitos que reparten en el metro dónde ésta, se nos presenta a través de titulares. De forma rápida nos enteramos de cómo está el panorama pero ¿de verdad nos estamos enterando? ¿No necesitamos observar, escuchar, indagar… para poder construirnos nuestra opinión sobre alguna cosa?

El mundo audiovisual ha desbancado a la palabra. Además un mundo audiovisual fácil que no hay que interpretar, no hay que pensar para entender, no requiere de la acción, sólo dejarme llevar por emociones que no tengo tiempo de procesar, cuyas consecuencias no puedo experimentar y que por tanto no podré controlar. Muy peligroso.

Los “mass media” lo inundan todo “educando” en valores. La televisión nos modela, “determina nuestros gustos, nuestros hábitos de consumo, los temas de conversación, nuestros horarios, las opiniones políticas, en definitiva, lo que es importante y lo que no lo es” (Delval, 2001), es decir marca los valores. Y lo hace con un lenguaje seductor que llega directamente a nuestras emociones. El lenguaje televisivo es un lenguaje atractivo en la forma pero vacío en el contenido. Como dice Delval en la citada obra,  el conocimiento que aporta la televisión “es una ilusión de conocimiento que tiene más que ver con la narración que con el conocimiento abstracto. Es un conocimiento esencialmente figurativo, que sólo puede convertirse en operativo si el sujeto dispone previamente de las capacidades para ello, pero esas capacidades no puede adquirirlas a través de la televisión, sino que precisa hacerlo a través de la acción”.

A través de la publicidad nos acercan a valores importantes para el ser humano (éxito, libertad, amistad, amor, salud…) pero la forma de conseguirlo es TENER el coche, la ropa, el producto alimenticio de tal marca. Y todo esto, apelando a las emociones, a nuestra parte más primitiva (Grijelmo, 2004).

La estructura de la familia ha cambiado, también, debido a otros factores: la incorporación de la mujer al mundo laboral, el mayor número de divorcios, madres solteras, parejas homosexuales, disminución del número de miembros en la familia, aumentando los hijos únicos. Los niños y jóvenes tienen cada vez menos relación con los adultos, incluso con sus iguales y más relaciones de tipo virtual (a través de Internet, por ejemplo) donde muchas dimensiones de la comunicación quedan fuera.

La presencia habitual de otros agentes educativos como canguros y niñeras, abuelos u otros familiares de forma esporádica en la educación dificulta el seguimiento de unas pautas consistentes.

La figura de autoridad está devaluada ya que los modelos que socialmente se refuerzan como poseedores de la “verdad” no se corresponden con las figuras tradicionales del padre o madre, del maestro, del sabio; generalmente provienen de la televisión. La figura del político lleva años desprestigiándose.

Los niños y jóvenes superan a los adultos en el manejo de las nuevas tecnologías. El adulto ya no cumple ese papel de “dios“, que lo sabe todo. Se limitan las posibilidades de aprendizaje dentro de la familia, esto unido a la falta de tiempo que tienen los progenitores para ocuparse de los hijos.

Por otro lado,  el conocimiento que se promueve hoy en día es un conocimiento fragmentado, el de expertos que se traduce en acciones rápidas y eficaces, somos “expertos” en alguna parte del elefante pero no tenemos ni idea de lo que significa un elefante al completo. Hay mucha información pero estar informado no es saber.

La aparición del concepto de derecho en las sociedades democráticas y su uso desvirtuado nos está llevando a sociedades cada vez más individualistas. Los derechos humanos, tan necesarios, que protegen a las personas de las injusticias han olvidado la otra cara de la moneda, los deberes u obligaciones.

Estamos inmersos en una cultura donde el individuo es lo importante aún yendo en contra del grupo. La competencia prima sobre la cooperación y sin cooperación no hay convivencia. Parece que la sociedad anima a una desvinculación social (Marina, 2004). Sin embargo, por naturaleza, somos seres sociales. Eibl-Eibesfeldt, ha puesto de manifiesto la necesidad del ser humano de vinculación, su necesidad ancestral de formar grupos (Eibl-Eibesfeldt, 1994).

Vivimos en un mundo multicultural y heterogéneo donde la globalización ejerce una presión homogeneizadora (Diáz-Aguado, 2003) Esto produce cierto desconcierto sobre cuáles son los valores esenciales. ¿Todo vale? Vivimos en el mundo de la postética y es imprescindible una reflexión filosófica y social para delimitar un conjunto de valores basados en el respeto a las diferentes culturas y a la convivencia con las mismas (Savater,  1997)

Ante todas estas circunstancias, filósofos, sociólogos, psicólogos, políticos… debemos definir unas bases nuevas sobre las que sustentar la educación. Según J.A. Marina “debemos elaborar una noción del bien común en la que esté incluida la autonomía, la libertad, la búsqueda de la felicidad privada de cada persona…, elaborar una ética transcultural que resuelva, entre otras cosas, el choque entre civilizaciones distintas. Los derechos humanos podrían considerarse un primer esbozo de esa normativa común” (Marina, 2006).

Raquel López Vergara

Psicóloga y coach

Grupo Crece