La música y el desarrollo personal

musicoterapia.jpg

Todos somos conscientes de cómo la música nos ha ido acompañando en diferentes momentos de nuestra vida. De cómo cientos de canciones han servido de fondo en nuestras alegrías, amores, desamores, angustias y tristezas. De cómo seleccionamos el apartado de " canciones alegres" o " canciones tristes" en nuestro reproductor dependiendo del estado de ánimo con que amanezca nuestro día (o de si queremos cambiarlo). Y es que la música, no sólo suscita en las personas una experiencia estética, sino que permite expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. Es otra forma de comunicarse allá donde no llegan las palabras. 

Los efectos de la música

 “La música actúa sobre la bioquímica de nuestro organismo, positiva o negativamente según el tipo de música...Sterheimer ha descubierto ciertas notas musicales que afectan a los aminoácidos de una proteína y en consecuencia las plantas crecen con mayor rapidez ...

(Poch, 1999)

En las últimas décadas, la comunidad científica ha mostrado un gran interés por investigar los efectos beneficiosos que la música ejerce sobre el ser humano. Se ha comprobado que  la música influye no sólo en el estado actual al momento de escucharla, sino también en el desarrollo de las personas a largo plazo. Es capaz de producir cambios fisiológicos en el organismo, como acelerar o retardar las principales funciones orgánicas (ritmo cerebral, circulación, respiración, digestión y metabolismo), incrementar o disminuir el tono y la energía muscular, modificar el sistema inmunitario o alterar la actividad neuronal en las zonas del cerebro implicadas en la emoción. El oír música, ayuda a bajar los niveles de ansiedad, disminuir el dolor, hacer más rápida la recuperación de los enfermos, además de convertimos en personas más optimistas.

Psicológicamente, la música puede despertar, evocar, estimular y desarrollar diversas emociones y sentimientos. También puede traer a la memoria olores y colores, y modificar el estado de ánimo del oyente y su percepción del espacio y del tiempo.

Es una fuente de placer que en ocasiones es capaz de provocar en nosotros una verdadera experiencia catártica, puesto que la expresión de las pasiones de forma sana y saludable nos libera y limpia, permitiendo un contacto más directo con nuestra esencia, y, como consecuencia, originando auténticos momentos de felicidad.

Intelectualmente, la música desarrolla la capacidad de atención y favorece la imaginación y la capacidad creadora, estimula la habilidad de concentración y la memoria a corto y largo plazo y desarrolla el sentido del orden y del análisis. Facilita el aprendizaje al mantener en actividad las neuronas cerebrales, y ejercita la inteligencia, ya que favorece el uso de varios razonamientos a la vez al percibir diferenciadamente sus elementos (frecuencia, longitud de onda, timbre, melodía, armonía y ritmo), y sintetizarlos en la captación de un mensaje integrado, lógico y bello.

Quienes escuchan música desde pequeños y de forma constante, tienen mejores habilidades de lenguaje, son mas creativos y felices.

Terapéuticamente hablando, la música se utiliza para restaurar, pontenciar o mantener el funcionamiento físico, emocional, cognitivo, o social de las personas. Se denomina musicoterapia a este uso de la música con fines terapéuticos. Actualmente se aplica en áreas muy diversas: psicosis, autismo, enfermedades psicosomáticas, geriatría, discapacidad motora y sensorial, adicciones, embarazo,enfermedades terminales, hipertensión arterial, estados de ansiedad, depresión y estrés, alteraciones del sueño, etc.

 Os invitamos a escuchar las siguientes melodías, que son una pequeña muestra para empezar a entrar en contacto con nuestro mundo interior a través de este arte magistral. No hay una forma correcta de sentir ante ellas, así que esperamos vuestras respuestas con lo que os ha suscitado esta selección .

" Así habló Zarathustra" de Richard Strauss

http://youtu.be/JGjWcsDfmaU *

- Spotify: Also sprach zarathustra, op 30: sunrise ( versión de Fritz Reiner)

" Prelude" de Yanni

http://youtu.be/MwFfs4IFj24

* Os damos los enlaces para el Youtube , aunque para una mejor calidad para la obra clásica os recomendamos buscar en Spotify siguiendo nuestras indicaciones para buscar la mejor grabación. También os recomendamos que os pongáis unos auriculares y cerréis los ojos para aumentar el efecto emocional que produce.    

Raquel Ibáñez Ortego

Psicóloga 

El juego libre, no estructurado, sanador de los problemas en la infancia

niños

El juego libre es esencial para el buen desarrollo de los niños. Según algunos estudios, los niños que no juegan lo suficiente de manera libre son más propensos a desarrollar problemas de atención, ansiedad, depresión y a sentirse inseguros.

El juego libre es aquel que se da sin la surpervisión del adulto, sin juguetes demasiado elaborados, en espacios amplios, en la calle o en la naturaleza. Está demostrado que posibilita un mayor crecimiento de la corteza prefontal.

En realidad el niño necesita explorar en un entorno poco estructurado para desarrollar todas sus habilidades, el juego es el trabajo de la infancia y si este juego es limitado, las posibilidades de aprendizaje en todos los ámbitos, intelectual, físico, social y emocional, también lo serán. De esta manera, los niños aprenden a resolver problemas por sí mismos, desarrollar habilidades sociales, aprender a controlar su propio cuerpo, darse cuenta de los riesgos, aprenderá a cooperar y trabajar en equipo, ya que deben de crear reglas no inventadas, y desarrollar todo su potencial creativo.

El miedo de los padres que tienden a sobreproteger cada vez más a los niños, el aumento de la competitividad que lleva a los padres a dirigir a sus hijos en exceso, con el fin de que lo que hagan sea “de provecho” y le saquen la mayor “rentabilidad” hace que el juego no estructurado sea cada vez menos frecuente.

Susana Paniagua Díaz

Psicóloga educativa

La creatividad (serie de artículos sobre REACCIONES ANTE LA CRISIS EN ESPAÑA desde una perspectiva psico-social)

creatividad jesus cm onoff

La creatividad consiste en generar soluciones nuevas para los mismos problemas, desarrollar algo que es más que la suma de las partes. La creatividad colectiva es mucho mayor que la creatividad individual, el pensamiento colectivo bien aprovechado es un multiplicador de ideas de las que puede surgir LA IDEA.

El desarrollo de la creatividad en los niños y niñas y en los adultos nos abre la puerta a en estos tiempo sobrevivir, pero en cualquier caso nos abra la puerta contactar con nuestra parte más esencial e íntima, descubrir nuestro potencial y divertirnos, crear es divertido pero no de modo superficial, crear nos alegra de manera muy profunda.

Los niños/as pequeños son de natural muy creativos y consiguen crear un juguete con una serie de objetos domésticos, con cualquier cosa. En la educación formal tan racional y cuadriculada, vamos mermando esa capacidad que, podemos necesitar de adultos en muchos momentos de nuestra vida, en los que crisis económicas o personales se topen en nuestro camino.

Como no, la crisis despierta el ingenio, hay que buscarse las lentejas, y las vías habituales se han estrechado sobremanera, encontrar maneras nuevas de venderse, descubrir un negocio que en la crisis tenga éxito, buscar maneras de diferenciarse y destacar en un contexto de escasez de recursos y oportunidades es mera supervivencia.

Pero para activar la creatividad debemos estar lejos del miedo, que la aplasta cual cucaracha. El miedo inmoviliza y la creatividad necesita alas.

Si juntamos cooperación y creatividad la ecuación no saldrá mucho más rentable y sencilla. Crear cooperativamente o cooperar creando puede ser una solución para encontrar un hueco y no sólo salir adelante sino disfrutar en tiempos de crisis.

Raquel López Vergara

Psicóloga y coach