¿Tengo un problema o un adolescente?

ado2.jpg

A los padres y madres que acudís a consulta con vuestro hijo adolescente:

En primer lugar, enhorabuena, con este gesto estáis transmitiendo a vuestros hijos que, por muy mayores que sean, todavía y siempre estaréis ahí para cuidarles, apoyarles y dotarles de todos los recursos para su bienestar.

Sin duda, la adolescencia es un momento de crisis. ¿Quién no recuerda con cierta angustia esa época en la que cada día te levantabas con una emoción invadiéndote y con un planteamiento diferente sobre la vida? Aunque sea una etapa dura, se trata de una crisis necesaria y adaptativa. Es la manera en la que los adolescentes encuentran su lugar en un mundo en el que la infancia, a veces, se quiere acortar, llenando a los niños de responsabilidades desde que son pequeños y en la que la edad adulta se atrasa a veces por encima de los 30 años.

Si vemos esta realidad, ¿No es lógico que los adolescentes se revelen? ¿No es comprensible que estén enfadados con un mundo que hasta ahora estaba idealizado y se torna real de un día para otro?

Cuando nos planteamos como padres acudir a terapia con nuestros hijos adolescentes, es importantísimo distinguir entre dos formas de adolescencias: las adolescencias estándar y las adolescencias problemáticas. Y, sobre todo, es preciso intentar como padres no instalarnos en la queja, ya que desde ahí, no podremos construir un lugar de encuentro.

¿Qué comportamientos definen una adolescencia estándar, pero pueden confundirnos y preocuparnos como padres? Pues aunque a veces os incomode y os sintáis desbordados, podéis estar tranquilos si vuestro hijo…

adolescentes.jpg

Es egoísta.

Su naturaleza de adolescentes les enfoca a ellos mismos, sus emociones les invaden con una intensidad que no han sentido nunca, lo que les consume una gran cantidad de recursos, haciéndoles complicada la ya difícil tarea de empatizar. Ante esta realidad, tenemos dos opciones: perseguirles diciendo que son unos egoístas, que no les reconocemos con esa actitud, o dedicar un mayor espacio a visibilizar las emociones de la familia, atendiendo especialmente a las suyas, dando ejemplo de empatía.

No os cuenta las cosas.

Un día llegan a casa abatidos y al siguiente parece que les ha tocado la lotería, pero cuando les preguntáis qué les pasa os dicen “nada, no sé”. Esta respuesta levantará todas las alarmas maternales y paternales, la desconfianza se cernirá sobre vosotros y en vuestras cabezas aparecerán las opciones más extremas. Sin embargo, muchas veces esta respuesta es la más sincera que os puedan dar, ya que ni ellos mismos entienden el por quéde sus comportamientos o de sus estados de ánimo, o, en otras ocasiones, no saben cómo explicarlos, ya que cosas que antes no les afectaban, ahora les inundan.

No tiene la energía que tenía antes.

El cuerpo de un adolescente es como un guiso en ebullición: constante actividad, constante desgaste. Tener menos energía, algún dolor de cabeza o mucha hambre, responde al aumento de la activación interna por los procesos hormonales que se desarrollan en su cuerpo.

Solo le motiva lo que tiene que ver con la tecnología y las redes sociales.

La adolescencia es la época del despertar social, del darse cuenta de la influencia social que tenemos como individuos, y ese descubrimiento es enormemente ilusionante. La mayoría de los casos, esa motivación está muy lejos de las temidas adicciones a las redes sociales. Para ellos la tecnología es su manera de relacionarse con el mundo, pero también de leer, de descubrir, de estudiar... No debemos dar por hecho que cada vez que cogen la tableta es para hablar con los amigos (aunque si fuera así, tampoco nos resultaría muy complicado entenderles; ¿o es que nosotros no aprovechamos cualquier momento para consultar nuestro whatsapp?).

ado3.jpg

La crisis adolescente se convierte en muchas ocasiones en una crisis familiar, en la que los padres y madres también desempolvamos al adolescente que hay en nosotros, entrando en dinámicas que no están a la altura de nuestro papel.

Es importante entender la adolescencia como un momento de crisis en el que la diferenciación de los chicos y chicas de la familia, empezando a tomar sus decisiones y encaminarse hacia sus propias metas, desempeña un papel fundamental. Para favorecer una sana diferenciación, es necesario que como padres y madres nos mantengamos  en nuestro rol adulto a pesar de los envites, pudiendo acompañar a nuestros hijos e hijas en este centrifugado en el que están inmersos,  pero sin contagiarnos con su confusión, sus miedos y su inestabilidad.

Sara Ferro Martínez

Psicóloga familiar y educativa

Grupo Crece

Encontrar el justo lugar en la relación madre-hija (Parte I)

Toda madre juega un papel fundamental en la vida de su hija, y por una buena razón: se trata de la primera referencia femenina que ésta tiene. La relación que sucede entre ambas en ocasiones es ambivalente: una mezcla entre amor y odio donde a veces es difícil encontrar un lugar adecuado. 

La principal dificultad se puede resumir en las siguientes palabras de Erich Fromm: "La relación madre- hijo es paradójica y, en cierto sentido, trágica. Requiere el amor más intenso por parte de la madre, sin embargo, todo ese amor debe ayudar a que el niño crezca y se aleje poco a poco de ésta, hasta convertirse en un ser totalmente independiente".

¿ Dónde debe poner el límite una madre para que permita la autonomía e individuación de su hija?
¿ Dónde debe poner el límite la hija para que pueda expresar sus propios deseos y su identidad? 

Y ¿ cómo hacerlo sin sentir la culpabilidad de creer traicionar a la madre al seguir su propio camino? 

Como la madre es la primera que está cuando se crea esta relación, pondremos el foco de atención en ella y en su actitud en las dos etapas fundamentales del desarrollo vital de todo ser humano: la infancia y la adolescencia. Así mismo describiremos y analizaremos el perfil de algunas madres que pueden dificultar este dúo, las consecuencias de sus actos en sus hijas y algunas soluciones posibles para hallar ese justo lugar. Por último, se examinará la relación desde el punto de vista de la cadena generacional: como ser madre después de la propia madre y el papel de la madre convertida en abuela.

Infancia

Una de las dificultades entre madre e hija reside en que son del mismo sexo. En los primeros meses de vida, la madre debe poder proporcionar a su hija cuerpo, alma y corazón; a la vez, la madre debe mirarla, reconocerla, pero sin buscarse a ella misma en esta mirada, sin considerarla su reflejo.
La tentación de la confusión es muy fuerte si la madre no ha saldado sus cuentas con el pasado o si existen heridas emocionales no resueltas, puesto que tenderá a "mirarse" en su hija sin darle a ésta un lugar como una persona singular, diferente, y comenzará a proyectar en ella sus propias frustraciones y deseos.
Amar a la hija es aceptar poco a poco no continuar siendo un único cuerpo para ella, y dejar un lugar al padre o su sustituto. La actitud , las palabras y las acciones del padre o sustituto son lo que permitirán al bebé centrarse en otra cosa, en los demás, en el mundo.
Poco a poco, mientras la hija vaya creciendo, la madre debe ir haciéndole entender que son personas diferentes: por sus acciones, actividades personales, lucrativas o no, debe demostrar que no es sólo madre, que también existe fuera de esa función. En este sentido se trata de dos personas que deben vivir cada una su " deseo singular".
Si la madre sólo se siente realizada a través de la maternidad, la progenitora creará una dependencia y un sentimiento de culpabilidad en la hija si ésta empieza a mirar hacia otro lado para crecer.

Adolescencia

La adolescencia es un momento de metamorfosis y transformación fisiológica donde se despiertan y se comienzan a exteriorizar los posibles conflictos existentes. 
Uno de los posibles conflictos está relacionado con la competencia entre mujeres en cuanto a " lo femenino", aunque esas mujeres sean madre e hija. En este momento evolutivo es necesario que la madre acepte su edad sin rechazar el envejecimiento. Empezar a construir la diferenciación entre ambas es difícil si existe en la madre una voluntad de imitar a su hija en cuanto a la elección de su indumentaria, su manera de hablar, el ocio o sus modelos. 
Sería bueno revisar su historia y aceptar que el pasado es pasado, y es un buen momento para hacer un balance lúcido y honesto de las insatisfacciones personales sobre proyectos que no se han llevado a término o sus " deseos singulares" que vuelven a aparecer, y autorizarse a recuperar el movimiento en sí, la confianza en uno mismo y la pasión por la vida.

El hecho de existir como mujer anhelante es crucial para la construcción de la feminidad de su hija.

ENTRE UNA MADRE Y UNA HIJA NO ES RECOMENDABLE COMPARTIRLO Y CONFUNDIRLO TODO, SI NO, ¿CÓMO PODRÁ LA CHICA CONSTRUIR SU INTIMIDAD, SU AUTONOMÍA? 

Para acompañar de una forma adecuada lo que una madre debe aprender a comprender es que CRECER ES DIFERENCIARSE. 

En este sentido debe respetarse la intimidad, como, por ejemplo, el deseo de retirarse al dormitorio. Del mismo modo, sería adecuado que los primeros novios fueran aceptados sin ningún tipo de juicio o voluntad de orientación, ya que de lo contrario se interpretaría como una manera de controlar y de evitar que la niña crezca y se identifique con sus propios deseos.
La madre ha de aceptar no ser la única referencia, al contrario de lo que ocurría en la infancia. Es necesario tener el duelo por la niñita que su hija ya no es.

En cuanto a la hija, en ocasiones, diferenciarse de la madre implica romper con la madre,rebelándose, con grandes fracasos escolares, en exámenes o en otras cosas que no se deseaba hacer. Rebelarse forma parte de la evolución de la persona de la adolescente.

Las chicas deseosas de seguir su propia vida deben trabajar para evitar sentirse culpables. CRECER ES IR HACIA UNA MISMA, lo que no impide el afecto con su madre y compartir ciertas cosas de la vida, cada una conservando su vida y su intimidad

Raquel Ibáñez Ortego

Psicóloga

Grupo Crece



Bibliografía: Poncet- Bonissol, Y., " La relación madre-hija". Ediciones Obelisco, España 2014.

Imágenes: Gioia Albano
Regina Garialdi
Flor Méndez