La desobediencia (serie de artículos sobre REACCIONES A LA CRISIS EN ESPAÑA (desde una perspectiva psico-social)

escrache

En la actualidad, una parte de los españoles se están movilizando contra los recortes, ajustes e injusticias provocados por la crisis, algunas de estas movilizaciones están siendo criticadas por políticos y medios de comunicación apelando a que podrían estar fuera de la ley y que se acercan a comportamientos violentos. Desde una perspectiva psicológica, podríamos denominar estos comportamientos como conductas desobedientes. Lejos de criticarlo, la psicología moderna nos habla muy positivamente de la desobediencia.

Desobedecer es crecer, desligarse del cordón umbilical y convertirse en un individuo autónomo e independiente.

adolecentes no hay autoridad 2

Todos los niños/as desobedecen, es algo normal en su desarrollo y se considera sano desde un punto de vista psicológico.

El niño/a que no aprende a decir “no quiero”, posiblemente, se convierta en un niño/a sumiso, inseguro y dependiente, además no desarrollará su propia opinión ni un sentido crítico.

Las madres, padres y otros cuidadores aprenden a canalizar ese “no” ayudando al niño/a a tener su propio espacio, dentro de unos límites, seguros, sanos y necesarios también para su crecimiento y desarrollo (las normas). No todo vale, hay un límite para la desobediencia. Pero le dejarán explorar y moverse en un entorno controlado pero abierto y flexible para que el niño pueda satisfacer sus necesidades y desarrollar sus talentos y potencialidades. Esto le enseñará al niño/a a conocerse, a valorarse y a ser independiente y maduro.

desobediencia 3

En la adolescencia se produce otro hito en este aspecto. Los/as adolescentes rebeldes serán individuos más sanos en un futuro que aquellos que no lo fueron en su día y que posiblemente, harán su adolescencia a los 20, a los 30, a los 40…

El/la adolescente, a lo largo del proceso de la construcción de la identidad, rompe en mayor o menor medida con las normas de los adultos que hasta ese momento han sido un referente. Necesita diferenciarse, para conocerse y comprenderse. Necesita un entorno en el que los límites vuelvan a ser flexibles y claros. Necesita un espacio para explorar con libertad al igual que el niño pequeño en su etapa de los dos o tres años, para conseguir un desarrollo sano.

Y de esta manera vamos cambiando de generación en generación, asimilando los cambios que se van produciendo en cada cultura y contribuyendo a los cambios. Y la desobediencia es esencial para que se de este movimiento y este progreso.

Por poner sólo algunos ejemplos.

La desobediencia llevó a las mujeres a conseguir acercarse mucho en las sociedades occidentales a los derechos de los hombres y esto ya está empezando a movilizarse en otras sociedades.

La desobediencia llevó a la igualdad entre negros y blancos cuando Rosa Parks se negó a sentarse en el autobús en el espacio destinado sólo a negros, ella podía como cualquier otro ciudadano blanco sentarse en cualquier asiento del autobús, esto generó el movimiento necesario para cambiar las leyes en Estados Unidos.

La desobediencia de un pueblo unido a través de las redes sociales fue capaz de derrocar un régimen injusto como ocurrió en Egipto o Túnez en las llamadas primaveras árabes.

La desobediencia a través de un constante y persistente movimiento liderado por Nelson Mandela acabó con el Apartheid en Sudáfrica.

Y más atrás en el tiempo, la semilla de la democracia que supuso la Revolución Francesa derrocando al sistema absolutista, a través del conjunto de motines ciudadanos provocados por el hambre y una situación económica insostenible e injusta.

La desobediencia ha llevado al gobierno islandés a los juzgados, acusado por su ciudadanía por una gestión económica delictiva e injusta.

La desobediencia de los ciudadanos asociados a través de la “Plataforma de los afectados por las hipotecas”, han parado miles de desahucios.

escrache 3

Las convocatorias de escraches disparadas por el asunto de las acciones preferentes, que están ahora en todos los informativos, medios y circulan por las redes, están siendo muy criticadas por algunos políticos y medios, que las califican de acoso, e incluso la Fiscalía está examinando por si pudiese ser considerado delito. El escrache vuelve a ser otro ejemplo de desobediencia para conseguir parar una situación injusta que los políticos no resuelven.

¿Cuál es el límite de la desobediencia cuando te echan de tu hogar, te despiden del trabajo y no encuentras otro y llevas mucho tiempo en el paro y sin subsidio, cuando te han timado los bancos y las cajas vendiéndote un producto engañoso, etc.? El límite es complicado definirlo. Lo que sí está claro es que ante la situación bochornosa que estamos viviendo, ¿cómo no mostrar comportamientos de  desobediencia? De hecho, los niños/as y adolescentes que se muestran más negativistas y rebeldes lo hacen cuando más insatisfechas están sus necesidades y más rígido es su entorno.

Se están tachando de delictivos y violentos actos de simple desobediencia comparándolos incluso con los actos afines a grupos terroristas.

El 25 de Abril se ha convocado de nuevo a los ciudadanos a rodear el congreso, congreso que lleva acorazado y protegido meses, como si con esa protección el estado se estuviese sintiendo víctima. El paralelismo con las familias vuelve a estar presente, muchas veces, padres y madres se siente víctimas de los niños/as desobedientes.

Si los gobernantes, igual que los progenitores no se hacen eco de estos pacíficos y justificados actos de desobediencia que lo único que reflejan es la expresión de un conjunto de necesidades insatisfechas, necesidades básicas e importantes… ¿Podría pasar que se saltase la barrera y se llegase a la violencia? Podría, igual que ocurre con los hijos que se crían en entornos que no son los suficientemente flexibles y son injustos en sus exigencias o castigos.

Progenitores autoritarios o desligados de las necesidades del niño/a y adolescentes no ayudan a educar niños obedientes y respetuosos, igual que gobernantes que no escuchan ni atienden a la ciudadanía, a las necesidades reales del pueblo. Si lo hiciesen seríamos una sociedad más democrática y que cumpliría con las normas porque nuestras necesidades al menos se atenderían y se haría por satisfacerlas en lo que se pudiese.

Pero cuando hay hijos preferidos que pagan menos impuestos en relación a sus ingresos, o que pueden llevar su dinero a paraísos fiscales o que no se les mira con lupa y pueden escaquearse del cumplimiento de alguna ley, y hay hijos que cumpliendo deben de pagar los platos rotos de los otros…

Nuestro Estado está siendo injusto con os ciudadanos y excesivamente exigente con los que menos tienen, los ciudadanos respondemos con desobediencia. Esas son las leyes de la psicología que explica el comportamiento humano, no podemos ir contra ellas. Y no podrán hacer nada para evitar que cada vez seamos ciudadanos más rebeldes y más desobedientes.

Si todo fuera diferente, y los Estados escuchasen al pueblo y no tuvieran hijos preferidos, seríamos una sociedad que cumpliría con las normas y contribuiríamos al desarrollo del Estado de una manera cooperativa como ocurre en las familias sanas.

Raquel López Vergara

Psicóloga

Grupo Crece

Las emociones positivas ante la crisis

images

Hace unos días tuve la oportunidad de impartir un seminario en AJE Madrid (Asociación de jóvenes empresarios de Madrid). El seminario estaba dirigido a pequeños empresarios y nuevos emprendedores que están iniciando o están por iniciar su proyecto. El objeto del seminario era estimular las emociones positivas en un momento en que brillan por su ausencia en nuestra sociedad.

Estamos sufriendo una gran crisis económica que está afectando a un porcentaje muy elevado de la población. No sólo ya los índices de paro registrado que superan el 25% en España, sino la pérdida de poder adquisitivo de una gran parte de las personas, los recortes monumentales a los funcionarios públicos, los recortes en educación que afectan a la escuela pública, las universidades y otras instituciones, los recortes en sanidad que entre otras cosas ha dejado sin cobertura a un grupo de personas que antes recibían asistencia médica, los recortes en ayudas y servicios sociales que han desaparecido o disminuyen las posibilidades de acceso a determinados servicios o bienes a muchas personas, muchos de ellos básicos o necesarios en una sociedad desarrollada como la nuestra, la dificultad de acceso a créditos y los recortes en ayudas a profesionales autónomos o pequeñas empresas, casos desgraciadamente extendidos de desahucios, personas que literalmente se ven en la calle, etc., etc., etc.

Puede que todo esto no nos toque directamente a todos pero el ser humano sufre y empatiza ante el sufrimiento de otros o ante situaciones globales de dolor e indignación y ahora lo tenemos todos muy a flor de piel.

La incertidumbre, la injusticia, la pérdida, la vivencia de situaciones desesperadas, el torpedeo de información negativa en la calle o en los medios de comunicación, la falta de control de los ciudadanos para cambiar las cosas, para cambiar el mundo… todas estas circunstancias nos llevan a experimentar emociones negativas.

El miedo

Es un sentimiento adaptativo que nos lleva a despertar la alarma ante situaciones de peligro. El miedo nos ayuda, porque nos hace ser previsores, prudentes y no arriesgar demasiado, nos lleva a evitar determinadas situaciones o conductas que pueden ser dañinas o perjudiciales y a huir de ciertas circunstancias. Sin embargo, el miedo en exceso o desajustado nos lleva a la parálisis y al exceso de prudencia. No cambiamos el mundo ni nuestra realidad desde el miedo. Ante la crisis, un miedo excesivo no nos sirve.

La tristeza

También es un sentimiento adaptativo. Nos lleva a contactar con lo que hemos perdido y darle el justo valor que tiene. Podemos encontrar muchas fortalezas que desconocíamos ante un proceso de pérdida, sea afectiva, social o material. Y nos ayuda a reconstruirnos para que pasado el periodo de duelo salgamos con todas nuestras fortalezas hacia delante. Pero, acomodarnos en la tristeza nos lleva a la desesperanza y a considerar que no hay nada que se pueda hacer para salir adelante, y eso también nos paraliza, en un extremo nos lleva a la depresión y al suicidio, como, desgraciadamente, se ha visto en los medios de comunicación en los últimos tiempos. La tristeza tampoco ayuda ante la crisis.

La rabia o indignación

La rabia es un sentimiento de acción, nos lleva a defender los derechos, a la lucha y muchos cambios sociales se han producido tras procesos de indignación colectiva organizados y mantenidos en el tiempo. La rabia tiene un defecto, nos puede llevar también a la violencia o agresividad o a situaciones muy autodestructivas que nos pierdan de nuestros objetivos. La rabia es importante ante situaciones de crisis pero es bueno mantenerla a raya.

La alegría y las emociones positivas

images (1)

Sí, la alegría es el sentimiento de la acción positiva. Nos mantiene sanos física y mentalmente. Facilita que encajemos las dificultades, la fatiga, los fracasos…, con pensamientos optimistas y constructivos que nos animan a seguir intentándolo.

Al fin y al cabo, seguir luchando para salir adelante, para encontrar un trabajo, para lanzar un negocio, para reinventar un negocio, para aprender cosas nuevas que nos abran a nuevas posibilidades no se puede hacer sin alegría.

Y los pequeños empresarios y nuevos emprendedores jugamos un papel fundamental para salir de esta.

¿Qué podemos hacer para mantener la alegría en tiempos de crisis?

  1. Cuida tu alimentación, no te quedes sin energía, intenta descansar lo más posible y haz un poco de ejercicio.

  2. Presta atención a las pequeñas cosas, el calorcito del sol, el olor del café de la mañana, el pacer denotar la caricia de alguna persona, la sonrisa de la gente amable…

  3. Estírate y abre el pecho, camina erguido/a y de manera rítmica, nota que le das tono muscular a tus movimientos corporales. Te puede ayudar poner te música alegre cada día.

  4. Aprende a respirar usando el diafragma y practícalo varias veces al día.

  5. Cuida tus relaciones afectivas y sociales, ellos no tienen la culpa de la crisis.

  6. Deja un espacio para ti, aunque sea un ratito ala semana para dedicarlo a algo placentero y fuera de obligaciones y exigencias.

  7. Para los pensamientos negativos continuos, no son resolutivos y no sirven para nada. Usa distractores.

  8. Busca un buen confidente, alguien que sepa escuchar para poder desahogarte.

  9. Piensa de manera más constructiva, aunque sé que esto es difícil. Por ejemplo, en lugar de pensar “Esto no tiene solución” o “Nunca encontraré trabajo”, intenta pensar “Voy a seguir intentándolo” o “ Yo no puedo adivinar el futuro, puede que encuentre algo”.

  10. Sonríe, sonríe, sonríe, aunque no tengas ganas de hacerlo, aunque sea una leve sonrisa que curva los labios.

Ánimo, ¡sí saldremos de esta!

Raquel López Vergara

Psicóloga, psicoterapeuta y coach

Grupo Crece

Mario Benedetti

Defensa de la alegría

"Defender la alegría como una trinchera defenderla del escándalo y la rutina de la miseria y los miserables de las ausencias transitorias y las definitivas

defender la alegría como un principio defenderla del pasmo y las pesadillas de los neutrales y de los neutrones de las dulces infamias y los graves diagnósticos

defender la alegría como una bandera defenderla del rayo y la melancolía de los ingenuos y de los canallas de la retórica y los paros cardiacos de las endemias y las academias

defender la alegría como un destino defenderla del fuego y de los bomberos de los suicidas y los homicidas de las vacaciones y del agobio de la obligación de estar alegres

defender la alegría como una certeza defenderla del óxido y la roña de la famosa pátina del tiempo del relente y del oportunismo de los proxenetas de la risa

defender la alegría como un derecho defenderla de dios y del invierno de las mayúsculas y de la muerte de los apellidos y las lástimas del azar y también de la alegría"

Mantener el 15M a largo plazo

Mantener el 15M a largo plazo

 Hay varios componentes psicológicos que mantienen la conducta a largo plazo:

Las emociones y los sentimientos son motores de la conducta, algunos de ellos se están experimentando en este movimiento, como la indignación, la esperanza, la alegría compartida por el empuje solidario... Estos sentimientos nos llevan a la acciónpara el cambio, a la acción para conseguir algo preciado y justo. Si estas emociones bajan su intensidad, la acción puede venirse abajo. En este sentido la actuación de los mossos d’Esquadra en la Plaza de Cataluña reavivó la indignación y le dio más vida a la llama de las emociones. La falta de concreción en las acciones o la dispersión pueden provocar también una disminución de estímulo emocional.

Otro motor de la conducta son las normas. Muchas veces no tenemos el estado emocional propicio para actuar pero hay normas interiorizadas que nos obligan a hacerlo. "Debo cumplir con…" Estas normas cobran más fuerza cuanto más unidas estuvieron en un principio y lo están con estados emocionales y sentimientos. Es decir, si se han convertido en valores importantes para ese individuo o grupo, en algo valioso por lo que luchar, en algo valioso que conseguir.

¿Está basado el movimiento 15M sólo en estados emocionales efímeros o hay un sistema de valores que está sujetándolo y manteniéndolo?

Creo que los valores están muy presentes por ser valores universales relacionados con la naturaleza humana: libertad, dignidad, seguridad, justicia, equidad…

Otro elemento que funciona como motor de la acción es el de los límites de dicha acción. Qué se puede o no se puede hacer… Hay límites que pueden superarse si miramos la realidad con un prisma positivo. Muchas veces, los límites nos los auto-imponemos nosotros mismos con creencias desajustadas, pensamientos catastróficos o irracionales, baja autoestima y baja percepción de autoeficacia, lo cual lleva a la evitación, a la huída y, a nivel emocional, al cansancio, la depresión o la resignación.

Características psicológicas que tienden al reto y a la construcción de soluciones ante situaciones complejas, al autocontrol emocional y mental ante las adversidades o dificultades, facilitan que se superen dichos límites. Tenemos muchos ejemplos de superación personal en nuestra realidad, por ejemplo en el deporte.

Por supuesto, hay límites insalvables, y por ello las metas y los objetivos de cambio deben asentarse en unos mínimos realistas que puedan materializarse en acciones concretas.

Raquel López Vergara

Psicóloga y coach

Grupo Crece

 

Comunicación y medios en el 15M

Comunicación y medios en el 15M

Me gustaría reflejar en este artículo la diferencia que existe entre comunicación y medios, a los que he dedicado gran parte de mi vida laboral. En cada una de las asambleas del 15M en las que participo los periodistas somos blanco de críticas, la mayoría, he de decir, bien argumentadas, fruto del malestar popular con los medios de comunicación de masas, principalmente los generalistas de cobertura nacional.

Yo también estoy indignada. Con los grandes grupos de comunicación, con la insultante oferta televisiva y las audiencias que no buscan la verdad, con la poca o nula implicación con el sentir general de las caras más visibles de la profesión. Me indigno por la información manipulada, escondida y censurada. Por los titulares sensacionalistas generados en laboratorios de idearios políticos y financieros. Por la falta de prudencia.

No podemos olvidar que los medios son “empresas”, y como tales tienen un único objetivo, disfrazado de bien común, disfrazado de información, un objetivo claro y bien presente, el beneficio económico.

Internet ha cambiado la unidirección mediática hegemónica. Ha democratizado la comunicación pública. La información ha sido liberada. Tal y como dice Manuel Castells, estamos generando autocomunicación, somos origen y destino de la información que nace y se reproduce en la Red. Una información que “nunca muere”. Somos parte activa de este proceso y debemos aprovecharlo, con la tecnología que está a nuestro alcance. Hagámoslo antes de que la censura sigilosa nos corte el paso, antes de que entren en funcionamiento los inhibidores de frecuencia y de pensamiento. ¿Sabías que el Gobierno chino cuenta con 15.000 funcionarios dedicados a controlar la Red?  

La comunicación va más allá de los medios. Gracias a ella sabes que estoy indignada, y como yo, miles de personas. Y que nos hemos unido para exigir respeto. El ser humano funciona en sociedad y la comunicación engrasa su mecanismo, y no me limito a las palabras, la comunicación no verbal nos hace sentir con mayor fuerza. ¿No se os ha erizado nunca el vello en un acto público sólo por formar parte de él? Eso es comunicación.

Beatriz Rivera Martín

Periodista

 

El 15M y la próxima generación

15Mgrupocrece

El movimiento 15M es un hito en la historia española. Lo importante es considerarlo como un hecho que recordarán distintas generaciones, especialmente los niños de ahora y que serán los adultos del mañana.

Muchas veces, la sociedad tiende a considerar o a devaluar la capacidad de atención, opinión e interés de los niños hacia el entorno, se tiende a omitir información y evitar dar explicaciones. Un niño, protagonista del vídeo de la acampada de Pamplona, con naturalidad, inocencia y espontaneidad , propia de la infancia, refiere muy claramente, "intento enterarme de algo… aunque la mayor parte de las veces no entiendo nada… para cuando empiezo a entender  y me doy cuenta que ya estamos en crisis… y los políticos se pasan el día  discutiendo entre sí por quien arregla la crisis… en vez de darse cuenta y arreglar la crisis de una vez”.

Es importante integrar, explicar, enseñar lo más simple posible a los niños, lo que actualmente está ocurriendo, ya que los cambios que se puedan hacer hoy, para que se mantengan y puedan evolucionar, dependen de las generaciones venideras…. y me pregunto:

¿Qué decisiones podrá tomar la generación venidera si no la implicamos, motivamos y explicamos lo que actualmente está pasando? Y me pregunto ¿Qué tipo de sociedad queremos lograr?

Si miramos a nuestro alrededor, los niños de hoy en día se encapsulan y/o enajenan al pasar varias horas conectados a las “maquinitas de entretención” (PSP, WII, PLAY), esto no quiere decir que esté en contra de estas herramientas, pero pueden llegar a provocar que el niño deje de estar conectado al mundo, "alienado", puesto que comienza a vivir en un mundo con otras características que sustituye a la realidad y  puede que aprenda, en la mayoría de los casos,  que la agresividad es validada, es poderosa, además, de que las respuestas a sus demandas,  se obtienen  en "segundos". Aprenden la impaciencia, tienden a presentar una escasa  tolerancia a la frustración y muchas veces dejan de valorar otras  posibles alternativas que les permitan resolver el problema, ya que se nublan sus sentidos.

El 15M está siendo una puesta en escena de varias características importantes que deberían primar en el ser humano: apoyo, solidaridad, empatía, nobleza, entereza, dignidad, tolerancia, paciencia, comunicación efectiva y afectiva, alegría, deseos de hacer bien las cosas, respeto, unidad y diferenciación, responsabilidad, darse cuenta o estar conectados con la vida y la realidad, liderazgo, iniciativa, creatividad, organización, autocuidado y  cuidado tanto del entorno como de los demás, esperanza en el cambio y evolución, resistencia frente a la agresividad y adversidad.

Claudio Naranjo, psiquiatra gestáltico chileno que ha desarrollado los programas SAT, señala que para poder crear  una nueva sociedad hay que abordar la educación, puesto que esa es la generación del mañana. Entonces me pregunto: ¿Será positivo que los niños vivencien las acampadas (bajo el cuidado de personas mayores)? Definitivamente sí, ya que los niños aprenden por medio de la observación, imitación y experimentación, es decir, vivir las situaciones. En estos puntos de acampada, actualmente se están dando lecciones de vida, que enriquecen a los niños, ya que podrían observar diversidad de culturas, personas, opiniones, vestimentas, formas de resolver conflictos, distintas maneras de expresión,  podrán con un poco de explicación y guía de los adultos,  vivenciar y  sentir que forman parte de una sociedad en donde ellos también son considerados, cuidados, queridos, protegidos, escuchados y validados.

Grupo Crece

Área de Psicología infanto-juvenil y familiar

 

Movimiento 15M, lo mejor de la naturaleza humana

15M, lo mejor de la naturaleza humana

Lo que está ocurriendo desde el 15 de mayo explica, desde mi punto de vista, cómo el ser humano ha conseguido sobrevivir, superarse y avanzar a lo largo de millones de años de evolución: COOPERACIÓN.

Estamos asistiendo a un acontecimiento donde de manera pacífica, gentes de diversa índole e ideología se han organizado con un objetivo común, manifestándose a través de múltiples voces y enfoques, y un método común, una organización, que ha surgido prácticamente de la nada, sin líderes ni cabecillas, simplemente de la motivación hacia ese objetivo y con la conciencia de grupo, sin que primen los intereses individuales. Esto es cooperar.

La gente que se ha sumado al movimiento Democracia Real Ya o Movimiento 15M,  ha demostrado civismo, organización y solidaridad, ha habido una total y absoluta autorregulación, sin ningún tipo de incidente violento. Ha salido lo mejor de la naturaleza humana: la unión en los momentos difíciles. Desde una perspectiva psicológica, es una tendencia normal de las personas ante catástrofes, crisis o injusticias.

Está demostrado que la cooperación es más eficaz que la competición para conseguir los mejores resultados en cualquier contexto a largo plazo. La teoría de los grupos así lo ratifica, pero, aunque está en los manuales de alto rendimiento de las empresas, cuando se habla de trabajo en equipo o negociación, o lo escuchamos de boca de los políticos ante situaciones mundiales complejas, en la práctica NO SE HACE.

En épocas de opresión, de crisis, de escasez, se han producido las grandes revoluciones de la humanidad, y en todos esos momentos la cooperación ha sido clave en la consecución de libertad y derechos humanos.

El 15M se da en un contexto de crisis mundial, de índices muy altos de paro, de circunstancias donde los más desfavorecidos son los que están sufriendo las peores consecuencias, de otros antecedentes de protestas sociales ante la realidad político-económica actual. Un momento en el que muchos jóvenes  sienten que no tienen futuro y no tienen nada que perder, y ante la inminencia de unas elecciones que, en este caso, han funcionado como detonador de lo que se fraguaba.

Esta situación es un caldo de cultivo para desarrollar sentimientos de indignación y descontento ante la injusticia social y que aleja a los votantes del sistema por la incapacidad de los políticos de atender las necesidades reales de la ciudadanía. Desde la psicología hablamos del principio de saciedad/privación. Las motivaciones proactivas del ser humano se despiertan ante la privación de necesidades y no en momentos de bonanza.

Y muchos españoles se han movilizado y concentrado en la Puerta del Sol y en las principales plazas de nuestro país y de otros países, unidos por un sentimiento de indignación, que gracias al grupo, se ha complementado con sentimientos de justicia universal y de esperanza. Estos sentimientos son de unión, de lucha y de acción positiva.

Esto es lo que está pasando ahora, no hay nada que perder, social y psicológicamente se están dando todos los factores que explican este acontecimiento: privación de necesidades, sentimientos de indignación e injusticia, cohesión y cooperación grupal alimentados por sentimientos de acción positiva y objetivos comunes. 

¿Es el momento de hacer resurgir las utopías? Las utopías no se consiguen, dicen, por eso son utopías, pero la lucha por los ideales y un mundo mejor nos ha ayudado a dar grandes saltos éticos y de superación personal en la historia de la humanidad. Esto marca una gran diferencia con otras especies, el ser humano no sólo actúa motivado por el aquí y ahora sino que puede anticiparse y actuar para conseguir cosas positivas de cara al futuro, actúa también motivado por ideas e imágenes que puede ser capaz de hacer realidad.

Ojalá esto no tenga vuelta atrás y estemos ante uno de los cambios fundamentales de nuestro mundo.

Raquel López Vergara

Psicóloga y coach

Grupo Crece