Prueba en bicicleta
Londres-Edimburgo-Londres (LEL)
1460km
Apenas 110 horas para hacerlo en bicicleta.
 
Parece una locura, ¿no?  Pues hay personas que hacen estas "locuras" casi cada año.
¿Cómo lo podemos analizar desde una perspectiva psicológica? ¿Qué motivos llevan a una persona a querer participar en algo así de exigente? ¿Reto? ¿Aprendizaje personal? ¿Amor hacia el ciclismo o cualquier otro deporte?
Es duro, durísimo, los y las participantes no son deportistas  profesionales, se duerme poco, de dos a cuatro horas cada día, se para,  básicamente, comer y a firmar los controles, se pedalea todo el día,  hay que ir cumpliendo etapas dentro del tiempo, 300km diarios  aproximadamente, es probable que llueva, que haga frio, que el viento  no siempre acompañe, es probable que haya momentos de mucho cansancio,  de plantearte qué haces allí, de llevar tu cuerpo al límite...
 
Yo misma, la primera vez que oí hablar de esto, me quedé bastante  sorprendida, y más porque era mi pareja quién iba a prepararse para, en  aquella ocasión, la Paris-Brest-Paris (1200Km. en 90 horas). Mi pareja, un chico sensato, cabal y...  "normal". 
Desde entonces hemos hablado mucho sobre sus motivaciones para afrontar estos retos que prepara de vez en cuando, y he aprendido mucho de sus experiencias para entender mejor qué motiva a las personas.
Mi conclusión es, que aunque pueda parecer "una locura" lo  que mueve a una LEL es lo mismo que mueve a las personas a hacer otras  cosas. Es la combinación de factores lo que nos ayuda a entender y lo  que aporta los matices.
 
Si analizo las variables psicológicas más importantes, encuentro,  especialmente tres aspectos que me parecen relevantes:
1. Por un lado, el entrenamiento, la alimentación, conocer el cuerpo y cómo responde este ante un esfuerzo grande y continuado.
Para ello, exponerse progresivamente a situaciones similares favorece que los randoners tengan conciencia y experiencia de lo que vivirán durante la superbrevet, qué ritmo de pedaladas necesitan llevar, cada cuánto tiempo deben comer y qué, qué sensaciones físicas, emocionales o mentales pueden experimentar... Controlar estos elementos les ayudará a sentirse más seguros y conocer sus características y límites, y esto, aumentará la probabilidad de poder cumplir el objetivo de terminar la prueba o auto-regularse durante la misma.
2. Por otro lado, los randoners deben ser conscientes de sus habilidades de autocontrol y mejorarlas.
Cultivar la atención al  momento presente, y mantener a raya los pensamientos negativos o poco  adaptativos ("no puedo más", "me duele todo", "estoy demasiado  cansado/a"...) será fundamental. El cuerpo debe estar preparado, pero  para superar este tipo de retos es el control mental y emocional el que  marca la diferencia. Últimamente, está muy de moda hablar de  Mindfulness aplicado al deporte. Al margen de modas, esto no es más que  centrar nuestra atención en el aquí y ahora, sin dejar que juicios,  valoraciones o emociones nos atrapen... Aceptar y dejar ir, quedarnos  con "estoy aquí, frente al viento, una pedalada, otra, hago un relevo
 al compañero, estamos juntos en esto, ¡vamos!".   Gestionando estos elementos aumentamos también la probabilidad de  conseguirlo y de disfrutarlo. 
3. En tercer lugar, nos encontramos con las motivaciones...
Las motivaciones son las que nos movilizan para la acción, las que explican lo que hacemos y lo que no hacemos, y sobre todo, para qué y por qué.
Las dos primeras variables son destrezas que adquirimos, experiencia  que acumulamos, aprendizajes que recibimos..., al alcance de todo el  mundo. Sin embargo, las motivaciones marcan nuestra idiosincrasia. Por
 qué y para qué hago yo estas cosas? Qué gano? Qué me estimula tanto que  quiero repetir? En esto somos todos distintos. Nos pueden motivar  varios aspectos a la vez ante una misma situación y podemos  experimentar motivaciones, incluso, que sean contrapuestas entre sí.  Todo este conjunto de motivaciones diversas que interactúan entre sí,  construyen el espectro motivacional de una persona en una situación
 concreta, único y singular.
 
Al mismo tiempo, hay que apuntar que los factores anteriormente citados  influyen también en nuestros estados motivacionales. Por ejemplo,  sentirnos fuertes o cansados, experimentar efectos negativos por falta
 de sueño, estar enfermo, sentir la energía tras reponer nutrientes y  calorías o dormir un poco, sentirnos frustrados u orgullosos, pensar  "puedo" o pensar "no lo lograré"..., todo ello, modula la experiencia  motivacional en base a las particularidades motivacionales de cada  persona y en base a su personalidad.
 
Por tanto, podemos decir que no existe un perfil de persona que se  apunte a una LEL o una PBP, realmente, existen muchos perfiles  psicológicos distintos que se mueven por motivaciones distintas, y esto  es menos susceptible de cambio o aprendizaje en la edad adulta. Se  aprenden desde que nacemos, en la interacción con nuestro entorno y  explican el por qué de nuestro comportamiento. Esto no significa que no  podamos ejercer un control sobre ello, al contrario, comprenderlo y  conocerlo nos puede facilitar mucho las cosas. Conocer aquello que nos  mueve en la vida,   es algo fascinante, y nos va a ayudar no sólo a comprender mejor al ser  humano en general, sino a nosotros mismos, en todas nuestras  situaciones vitales y de cara al caso que nos ocupa, hacer un balance  más preciso,  del antes, durante y después de la prueba, que nos dirija  mejor al objetivo o nos ayude a tomar decisiones o a gestionar  frustraciones u otro tipo de estados emocionales que podamos  experimentar.
 
Voy a detenerme en desgranar esto un poco más, adentrándome en  describir los tipos de motivaciones.
 
La primera clasificación sobre motivaciones nos lleva a distinguir  entre motivaciones extrínsecas e intrínsecas.
Las motivaciones extrínsecas son aquellas que explican la conducta a  través de factores externos: por ejemplo: mi motor para hacer la LEL es  evitar que se rían de mí los colegas del trabajo o mi motor para hacer  la LEL es el reconocimiento que voy a obtener de mi familia.
 
En las motivaciones intrínsecas el factor que explica la conducta es  interno. El propio disfrute, la satisfacción de cumplir con un  compromiso personal, ser coherente con los propios valores, aprender...  serían algunos ejemplos.
 
Otra clasificación más precisa de los tipos de motivaciones nos ayudará  a comprenderlas y a identificarlas aún mejor. Todas estas motivaciones  que describo más abajo están presentes en todas las personas pero
 pueden darse con mayor importancia unas que otras y la combinación  resultante nos definirá de una manera clara. 
A las personas nos puede motivar: 
 
EL RETO
En este caso, nos motiva lo difícil, lo que nadie o pocos han intentado, aquello que implica esfuerzo y superar nuestros límites. Por ejemplo, en el caso de una superbrevet: conseguir terminar, conseguir superar mi velocidad media, conseguir llegar con menos coste, apuntarse cada vez a pruebas más difíciles...
EL SENTIMIENTO DE PERTENENCIA A ALGO O A UN GRUPO
Las personas necesitamos pertenecer a algo o sentirnos parte de un grupo: mi equipo, mi país, mi familia, mis amigos, mi credo... Por ejemplo, en el caso de una superbrevet: me puedo sentir integrado/a porque todo el mundo está haciendo lo que yo, me siento perteneciente a un conjunto de personas que representan un determinado valor o son de una determinada forma, puedo tender a callar o modificar una opinión para no discrepar del grupo de referencia...
EL VÍNCULO EMOCIONAL CON EL OTRO
Nos acercamos a personas con las que tenemos un vínculo emocional, buscamos esa cercanía y omplicidad. Buscamos profundizar en las relaciones para estrechar vínculos. Por ejemplo, en el caso de una superbrevet: me importa cuidar los vínculos por encima de otras motivaciones y busco la compañía de personas más afines, hago amigos, disfruto de la compañía y las conversaciones con los demás...
LA SEGURIDAD
Las personas también necesitamos sentirnos protegidas, seguras, sentir que estamos a salvo, y que dispondremos de lo que necesitamos. Por ejemplo, en el caso de una superbrevet: busco sentirme seguro/a con mi bici, cuido no sobrepasar un límite de cansancio, me alerto si estoy sufriendo los estragos de no dormir...
LA AUTOAFIRMACION
También es una motivación básica marcar nuestro territorio, defender nuestra identidad, sentir que somos únicos. Por ejemplo, en el caso de una superbrevet: me siento diferente porque hago cosas diferentes como una LEL, expreso mis opiniones aunque el grupo opine diferente a mí...
EL RECONOCIMIENTO O SIGNIFICACIÓN SOCIAL
Esta motivación corresponde a sabernos reconocidos, sentir que destacamos en algo con respecto al otro, llamar la atención de los demás, evitar ser criticados y tener protagonismo. Por ejemplo, en el caso de una superbrevet: busco señalarme dando mi opinión o narrando mi experiencia, busco ser protagonista, presumo por lo que estoy haciendo ante otros, busco o espero que me reconozcan mi valía por cumplir este reto, me cuido de que conozcan mis puntos débiles para evitar que me juzguen mal.
EL PODER
Las personas necesitamos tener nuestro espacio de poder, de control  sobre nuestra realidad, sobre nosotros mismos o sobre los demás.  Por ejemplo, en el caso de una superbrevet: me gusta liderar a mis
 compañeros, me gusta imponer mis opiniones y que se haga lo que yo  pienso, me siento poderoso/a cuando cumplo una meta, siento que tengo  el control de mi cuerpo y que puedo hacer más...
EL PLACER Y EL DISFRUTE
Provocar sensaciones y emociones positivas, simplemente, conseguir el disfrute, sea más inmediato o efímero o más a largo plazo y duradero, es una de las motivaciones básicas más importantes. Por ejemplo, en el caso de una superbrevet: disfruto pedaleando y haciendo deporte, disfruto del ambiente, me divierto con la gente, disfruto del paisaje...
EL SENTIDO
Las personas necesitamos un sentido para las cosas, hacer algo que sabemos tendrá una influencia, utilidad o significado más trascendente. Por ejemplo, en el caso de una superbrevet: me ayuda a superar miedos, me aporta autoestima, cumplo los compromisos conmigo mismo/a, soy modelo para mis hijos...
EL APRENDIZAJE
El aprendizaje, también, es una motivación inherente al ser humano. Conocer y comprender mejor nuestra realidad, adquirir habilidades y destrezas y sentir el progreso. Por ejemplo, en el caso de una superbrevet: aprendo cosas de otras personas, de mis reacciones, de mi cuerpo, de temas relacionados con la bicicleta...
 
LO NOVEDOSO
Las cosas diferentes, nuevas, intensas o variadas también pueden ser una gran fuente de motivación para las personas. Por ejemplo, en el caso de una superbrevet: conocer gente nueva, conocer un paisaje nuevo, experimentar cosas que nunca he sentido...
LAS NORMAS Y VALORES
 Los seres humanos nos relacionamos con el mundo a través de  abstracciones que nos afectan de igual modo que algo tangible. Nos  movemos por normas y valores: lealtad, justicia, libertad, esfuerzo...  Por ejemplo, en el caso de una superbrevet: me quedo a esperar a un  compañero que tiene una avería porque es justo que no se quede solo, mi  compromiso para terminar me hace obviar el cansancio físico o la falta
 de sueño, hago estas cosas porque se lo he prometido a alguien y debo  cumplirlo...
PERDURABILIDAD O TRASCENDENCIA
Esta motivación nos conecta con el futuro: dejar una huella duradera, trascender, luchar por un ideal, etc. Por ejemplo, en el caso de una superbrevet: contribuir a mantener la tradición de estas pruebas, contribuir a divulgar el uso de la bici...
Como hemos dicho, pueden darse varias motivaciones a la vez, pueden ser contradictorias entre sí y pueden ir intercambiándose o aparecer nuevas motivaciones a lo largo del proceso.
Podría ocurrirnos, por ejemplo, que decidimos introducirnos en este  mundo porque disfrutamos del deporte y de la bici, nos gusta sentirnos  diferentes y nos gustan los retos y sentirnos poderosos y fuertes.  Podría ser que durante la prueba, las condiciones climatológicas y  físicas destapen nuestra motivación de seguridad y nos preocupe nuestro  estado de salud (si muestro signos de enfermedad) y esto me puede hacer
 renunciar a pesar de las fuertes motivaciones iniciales.
 
Podríamos buscar reconocimiento, poder y reto personal y superar todos  los obstáculos con tal de no quedar mal ante otros y satisfacer nuestro  reto aunque esto nos suponga algunos costes sociales.
 
También podría ser que nos moviese la vinculación y la pertenencia y  eso disminuyese nuestra sensación de poder o reto porque en esta  ocasión han venido amigos muy cercanos a la prueba con nosotros.
 
El hecho de haber participado otras veces y de haber entrenado me puede  ayudar a controlar mejor las emociones, sentir menos cansancio y por  tanto, disfrutar más de la experiencia y sentir el poderío con más
 intensidad.
 
Cada uno podemos encontrar nuestro recorrido motivacional en cada  momento del proceso, y esto nos puede ayudar a prevenir ciertas situaciones o potenciarlas.
El texto ejemplifica cómo podemos aplicar estas motivaciones a una prueba deportiva de alta exigencia, pero en realidad podemos aplicar el texto a ejemplos de nuestra vida cotidiana para conocer más lo que nos motiva, las interrrelaciones entre motivaciones y si están ajustadas al contexto. Por ejemplo, si una de mis motivaciones referentes es el “Vinculo con el otro” y quiero buscarlo en mi trabajo, donde no hay buen ambiente ni personas con las qeu sienta feeling, voy a estar frustrado/a. En ese caso me vendría bien darme cuenta y buscar esa motivación en otro lugar que no sea el entorno laboral.
 
 Raquel López Vergara
Psicologa y coach

 
             
            