Los personajes de mi vida: esos roles que reproducimos...

¿Os suenan frases como  “pareces otro delante de tu mujer” o “cuando estás con tus padres no te reconozco”?

Frases de este estilo nos han acompañado en diferentes momentos de la vida y es posible oírlas de muchas personas. Algunos reaccionan desde la preocupación ante este tipo de afirmaciones, entendiéndolas como un ataque o duda sobre algo vital en nuestras vidas: nuestra identidad. Sin embargo, esto no es más que la evidencia del juego consciente o inconsciente que jugamos en nuestro día a día a lo largo de nuestra vida: un juego de roles.  En cada uno de los ámbitos de nuestra vida (trabajo, familia, amigos, etc.)  desempeñamos un rol, un personaje que tiene una función determinada y unos comportamientos que componen una perfecta sinfonía para conseguir que esa función se vea reforzada. Hay personas que tienen un rol en el que se sienten cómodos  y buscan la manera de jugar siempre desde el mismo personaje, mientras que otros adaptan su rol a las necesidades del entorno en el que tengan que actuar, jugando roles diferentes en función de las circunstancias.

¿Es mejor mantener siempre un rol o jugar diferentes roles?

Como casi toda diciotomía, no podemos afirmar que exista una opción buena de manera absoluta.  Pongamos como ejemplo una persona fijada en el rol del luchador, encarnado en el personaje del Guerrero. Un Guerrero, para serlo, necesitará siempre causas por las que luchar, estará siempre en alarma y con la espada lista para desenvainar, haya o no razones para hacerlo. Pueden incluso llegar a buscar conflictos en los que participar y dificultades que superar con el fin de no perder su identidad de luchadores, con el desgaste que supone vivir una vida de batallas. Ahora veamos el caso de una mujer Maga en su vida laboral (sacando trabajo adelante en las peores condiciones, con soluciones para cada problema y siempre con un toque de creatividad) que en su familia juega el rol del Demonio de Tasmania (no queda nada en orden a su paso, olvida fechas importantes y genera más problemas de los que soluciona). Nuestra Maga-Demonio seguramente sentirá malestar al ver las diferencias que existen en sus roles, sufriendo un conflicto de rol que le puede generar una crisis de identidad.

El conflicto de rol se produce cuando sentimos que en nuestra vida desempeñamos roles incompatibles o cuando pensamos que un grupo de personas tiene expectativas de nosotros que no se corresponden con nuestros comportamientos actuales.

 

 

El punto de bienestar, como en muchos otros aspectos de la salud mental, está en la libre elección. ¿Has elegido los roles que desempeñas?, ¿te sientes a gusto en esos roles?, ¿te gustaría explorar un nuevo rol en algún ámbito de tu vida?

Como hemos explicado al inicio, los roles solo forman parte de un juego en el que nosotros elegimos la dirección en la que queremos mover nuestra ficha .

Muchas veces el miedo a las reacciones de los demás ante un nuevo rol nos impide explorar y nos hace anclarnos en el rol del bueno, del gracioso, del superhéroe e incluso del gruñón. Pero ante este miedo debemos plantearnos si nos merece la pena que los demás solo conozcan una de nuestras facetas o si queremos generar relaciones plenas en las que nos sintamos libres de explorar y elegir el rol que mejor nos sienta en cada momento.

Quizá tus amigos agradezcan que no coartes tu faceta mimosa con ellos, o tus padres que les deleites con tu fabulosa tortilla de patatas. 

Sara Ferro Martínez

Psicóloga y coach

Grupo Crece

Comunicación y medios en el 15M

Comunicación y medios en el 15M

Me gustaría reflejar en este artículo la diferencia que existe entre comunicación y medios, a los que he dedicado gran parte de mi vida laboral. En cada una de las asambleas del 15M en las que participo los periodistas somos blanco de críticas, la mayoría, he de decir, bien argumentadas, fruto del malestar popular con los medios de comunicación de masas, principalmente los generalistas de cobertura nacional.

Yo también estoy indignada. Con los grandes grupos de comunicación, con la insultante oferta televisiva y las audiencias que no buscan la verdad, con la poca o nula implicación con el sentir general de las caras más visibles de la profesión. Me indigno por la información manipulada, escondida y censurada. Por los titulares sensacionalistas generados en laboratorios de idearios políticos y financieros. Por la falta de prudencia.

No podemos olvidar que los medios son “empresas”, y como tales tienen un único objetivo, disfrazado de bien común, disfrazado de información, un objetivo claro y bien presente, el beneficio económico.

Internet ha cambiado la unidirección mediática hegemónica. Ha democratizado la comunicación pública. La información ha sido liberada. Tal y como dice Manuel Castells, estamos generando autocomunicación, somos origen y destino de la información que nace y se reproduce en la Red. Una información que “nunca muere”. Somos parte activa de este proceso y debemos aprovecharlo, con la tecnología que está a nuestro alcance. Hagámoslo antes de que la censura sigilosa nos corte el paso, antes de que entren en funcionamiento los inhibidores de frecuencia y de pensamiento. ¿Sabías que el Gobierno chino cuenta con 15.000 funcionarios dedicados a controlar la Red?  

La comunicación va más allá de los medios. Gracias a ella sabes que estoy indignada, y como yo, miles de personas. Y que nos hemos unido para exigir respeto. El ser humano funciona en sociedad y la comunicación engrasa su mecanismo, y no me limito a las palabras, la comunicación no verbal nos hace sentir con mayor fuerza. ¿No se os ha erizado nunca el vello en un acto público sólo por formar parte de él? Eso es comunicación.

Beatriz Rivera Martín

Periodista