Padres separados: hablar bien del padre/madre de nuestro hijo es un regalo para ellos

divorcio.jpg

Pensemos por un momento, ¿Qué es lo más frecuente en casa, que mi hijo me escuche hablar de su padre/madre con una actitud respetuosa o con un tono despectivo?

Cuidar la forma en que nos referimos al otro miembro de la pareja de padres es importante. Lo es, además, independientemente de si como pareja estamos juntos o separados. Eso sí, matizando que nos estamos refiriendo siempre a relaciones en las que no hay ningún tipo de maltrato.

Cuando unos padres llegan a Grupo Crece preocupados por el estado emocional de su hijo, y comenzamos la terapia, suelo hacerles un esquema muy sencillo en un papel, en el que represento lo siguiente:

  • En primer lugar les dibujo a ellos y simbolizo su relación de pareja con unos anillos (estén o no casados). Si se encuentran separados/divorciados hago una cruz encima de estos anillos.
  • Después, trazo una línea recta de unos cinco centímetros por debajo de este dibujo.
  • Debajo de la línea coloco a su descendencia. Puede que sean hijos de ambos y/o de uno de ellos, conformando en este último caso, lo que llamamos una familia reconstituida.

Les explico que lo que se encuentra por encima y por debajo de la raya son dos planos diferenciados aunque estén interrelacionados.

El de arriba es el terreno de la pareja, el “conyugal”. Tiene que ver con una unión/separación de dos adultos que deciden compartir/dejar de compartir sus proyectos personales.

 

El de abajo, tiene que ver con una unión que será para el resto de sus vidas. La “parentalidad”. Un vínculo que se caracterizará por la incondicionalidad y la responsabilidad en lo referente a los cuidados de los padres hacia esa descendencia.

Esta diferenciación, al menos en nuestra esfera mental, facilita el que nos podamos plantear una cuestión fundamental: ¿Cuál  es la actitud más adecuada a nivel conyugal (seamos pareja o no) para que nuestros roles de padre/madre se vean fortalecidos y por tanto nuestros hijos estén mejor sostenidos y cuidados?

Cuando la relación de pareja goza de una buena salud, esta energía positiva se transmite en la relación con nuestros hijos y la enriquece. Al hablar del padre o de la madre de nuestros hijos con cariño, con respeto y, sobretodo y también, con admiración, le estamos dando valor a su figura.

Estamos reforzando que para ellos, su padre/madre sea un referente en el que apoyarse cuando tengan miedo o preocupaciones, una figura de autoridad respetada y aceptada, un refugio donde acudir cuando necesiten mimos y abrazos.

Pero cuando como pareja no estamos atravesando un buen momento o esta se ha roto definitivamente, es lógico que nos preguntemos “¿Por qué tengo yo que tener una buena relación con la otra persona si no me apetece o considero que no se lo merece?”

 En realidad no se trata de forzar una relación de cercanía por el bien de nuestro hijo. Se trata de que la información que transmitimos a nuestro hijo de su otro padre/madre sea  ”Información de calidad”.

Con “Información de calidad” nos estamos refiriendo a que en la medida de lo posible, intentemos con nuestra comunicación verbal y no verbal, devolverle a nuestro hijo una imagen digna o restable  (si no nos es posible destacar algo positivo) de cómo percibimos nosotros que el otro ejerce su rol paterno/materno. Independientemente de los sentimientos que nos despierte este como nuestra expareja.

Cuando la situación a nivel conyugal es dura y delicada por estar atravesando una separación afectiva, es difícil e incómodo encontrar la forma de materializar esta actitud de cuidado a la imagen del otro progenitor. De cualquier forma, el que intentemos proteger a nuestros hijos no contaminando la figura (y por ende la relación) entre ellos y su otro progenitor, no es incompatible con que como padre/madre responsable que soy (y en privado), le exponga al otro con qué aspectos de su forma de criar a nuestros hijos no estoy de acuerdo.

¿Cuáles son los argumentos que sostienen la idea de que es necesario, no solo oportuno o aconsejable, esto de transmitir “Información de calidad” sobre el otro progenitor a nuestros hijos?

  • Al intentar que las tensiones del plano conyugal, contaminen lo menos posible al plano parental, estaremos facilitando el que nuestros hijos puedan construir una buena autoestima. 
  • Cuando evitamos referirnos al otro progenitor desde un tono de tensión y reproche continuo, estamos favoreciendo que el ambiente en casa no se empobrezca y que nuestros hijos no teman compartir aspectos de su mundo emocional que les preocupan/avergüenzan por miedo a encontrarse con respuestas airadas o de incomprensión.
  • Además, evitando enfrentamientos directos y continuas desvalorizaciones a la figura del otro, en las que a veces incluimos a los hijos “es que eres igualito a tu padre/madre, no lo tengo en casa pero ya te tengo a ti para recordármelo” (de forma más o menos explícita e hiriente) estamos protegiéndoles del sentimiento de culpa que les genera bloqueos emocionales que puede repercutirles en las distintas esferas de su vida (social, académica, afectiva). Ellos tienden a pensar “Discuten por mí/Si yo no existiera todo esto no habría pasado…”. Si escuchamos estas señales, no las dejaremos pasar, quitémosle esa carga que no les corresponde.
  • Para cualquier hijo la figura de su padre y su madre son dos referente diferenciados pero imprescindibles ambos para sostener y generar su propia identidad. Cuando la imagen de uno de ellos es frecuentemente dañada por el otro, ocurren dos cosas nocivas: por un lado, queda debilitado el sostén emocional que esta figura supone para el hijo y por otro, se hiere seriamente la autoimagen del mismo porque todos los hijos sienten que de alguna forma se parecen a sus padres.

Los hijos necesitan límites, firmes y razonables. Y sobretodo unos padres que con su estilo para manejar la autoridad los sepan imponer de una forma constructiva y eficaz. Cuando la imagen del otro progenitor está seriamente dañada, dificultamos mucho la tarea de que este pueda ser un referente de autoridad y por tanto, que pueda contener y tranquilizar a nuestro hijo cuando y como este lo necesite.

  • Lograr acuerdos en el terreno parental en cuestiones relativas a la crianza es un reto constante. Será fundamental que en algunos aspectos básicos se haga un esfuerzo por acercar criterios y tener similares respuestas ante nuestros hijos. Y claro que nuestra autoridad se verá fortalecida si no nos desautorizamos frente a ellos. Pero es mucho más importante que nuestros hijos perciban y sientan una relación basada en el buen trato entre sus padres a que este respeto se sacrifique en nombre de imponer una única forma de educar como “la correcta”.

  • Pensemos también qué herencia emocional les queremos regalar, y esto se construye en el día a día. Si ellos viven inmersos en una convivencia tensa y asfixiante entre sus padres a nivel relacional, estarán aprehendiendo e interiorizando un modelo disfuncional para sus relaciones futuras. La forma en que tratamos a nuestros hijos es la forma en la que ellos están aprendiendo que merecen ser tratados por el mundo.  

Finalmente y en resumen, creo que lo fundamental es que le transmitamos de corazón a nuestros  hijos, con nuestros gestos cotidianos, e independientemente del momento que vivamos a  nivel conyugal con su padre/madre, lo siguiente:

No te haremos elegir entre papá o mamá. No tendrás que sentirte asfixiado en un conflicto de alianzas.

Te dotaremos de unas alas robustas para que cuando lo necesites y desees, emprendas el viaje hacia tu propio autoconocimiento y crecimiento personal.


Naira Herrera Vaquero

Terapeuta de familia

Tiempo de calidad... ¿cómo se hace eso? (o el secreto de las Tres Es)

padre e hijo.jpg

Muchos padres y madres  tienen jornadas maratonianas y estresantes, con lo que el tiempo que pueden disfrutar de y con sus hij@s es escaso. ¿Cómo hacer para que este tiempo sea de calidad”? 

Entendemos por "Tiempo de calidad" aquel en el que las madres y los padres ejercen activamente a la vez que gozan haciéndolo.

Parece muy simple pero tiene muchos matices. 

Resulta un reto cotidiano el conseguir  disfrutar de la crianza si, al llegar a casa aún quedan muchas tareas por hacer.

Resignarse o culpabilizarse no será de gran ayuda.  

En cambio, priorizar y organizarnos para que lo urgente no acapare el tiempo de lo realmente importante nos facilitará conectar con nuestros hij@s y cuidar la relación que tenemos con ell@s.  

Para facilitar que se produzcan momentos de alta intensidad emocional (aunque sean escasos y breves) con tus hij@s, te recomendamos lo siguiente:  

  • Cuando llegues a casa, deja en el perchero además del abrigo, los “Debería” y los “Tengo que” referidos al trabajo. Mañana seguirán estando ahí y hoy no van a ayudarte en nada a ser un/a mejor papá/mamá.

  • Busca a tu pequeñ@ por la casa, lanzando señales evidentes con tu voz y tus movimientos de que “Estabas deseando que llegara este momento”.

  • Dale un achuchón enorme y más largo de lo que acostumbrarías.

  • Mírale a los ojos, en horizontal, desde lo más cerquita que te encuentres cómod@.

  • Y pregúntale “¿CÓMO TE ENCUENTRAS?”. Intenta evitar los socorridos: “Qué has hecho hoy, qué tal el examen, has jugado mucho, tienes muchos deberes, qué te han puesto para comer o traes alguna notita del/ la profesor/a”.

  • Cuando te vaya a responder, pon los cinco sentidos en todo lo que te exprese con palabras y con su cuerpo. Envuélvete en ese mensaje como si fuera la única ropa que tuvieras y estuvieses en el Polo Norte. Aquí y Ahora no hay nada más importante para ti.

  • Evita apresurarte a darle soluciones, reprimendas, consejos u órdenes. Así no conseguirás que se sienta escuchado ni respetado.

  • Recoge todo lo que te ha contado. Es un tesoro. No falta ni sobra nada. Ahí está cómo se siente, qué le ha pasado, cómo lo ha vivido, cómo le ha impactado, qué necesita que tú hagas…y si todavía no estás muy entrenad@ en descifrar sus señales emocionales, simplemente pregúntale con cariño y respeto: ¿Me quieres contar algo más? ¿Necesitas que te responda algo o sólo que te escuche? ¿Quieres un abrazo? ¡Gracias por contármelo!

La Estrategia de Las Tres Es nos ayudará a mejorar  la calidad del tiempo dedicado a la crianza.

  1. Espera. Sólo ell@s saben el tiempo que necesitan para contarte su día.

  2. Escucha. Tanto lo que dice verbalmente como lo que expresa con sus gestos, emociones, mirada, silencios…

  3. Emociónate. Deja a un lado tu mirada de adulto para ser capaz de ver el mundo a través de sus ojos.

Y recuerda, Las Tres Es serán unas buenas aliadas en este viaje de encuentro con nuestros hijos si no las convertimos en una autoexigencia más a añadir a nuestra lista de obligaciones pendientes.


Naira Herrera Vaquero

Psicóloga y terapeuta familiar

Grupo Crece