Danzaterapia: taller intensivo y mensual

¿Conoces el movimiento expresivo y la danza terapia?

¿Alguna vez has trabajado tu autoconocimiento con recursos creativos como la arteterapia o el psicoteatro?

¿Quieres descubrir una experiencia muy gratificante, liberadora y energizante?

¿Buscas un espacio para ser tú mismo/a?

Contacta con tu cuerpo, mente y emociones de manera creativa y aprende a conocerte mejor.

Taller de movimiento expresivo y danzaterapia en Madrid. Taller de arteterapia y psicoteatro en Madrid. Enfoque Humanista.

Danzaterapia en Madrid. Danza movimiento terapia. Psicoteatro. Arteterapia.

Próximo taller: Danzando la vida: técnicas psicocorporales para la gestión de las emociones

20 de septiembre

Horario: sábado de 10,00 a 14,00 horas

Precio: 50€

Cada taller se puede hacer de modo independiente o puedes participar todo el año de modo de continuo personalizando tus objetivos.

FORMATO PRESENCIAL

Lugar de realización:

Grupo Crece 

C/ Bravo Murillo, 60, 1º Izq, 28003 Madrid

 

Monográficos curso 2025/26

Danzando la vida: técnicas psicocorporales para la gestión de emociones. 20 de septiembre

Enraizarme y conocerme en movimiento. Explorando mis apoyos y encontrando elementos de sostén y seguridad. Elemento Tierra. 4 de octubre

Mindfulness y movimiento. Autoescucha. Aceptación. Conocer mi cuerpo. 8 de noviembre

Explorando el yo en libertad. Elementos Fuego y Aire. 13 de diciembre

Escuchando mis emociones sin resolver: culpa, vergüenza, tristeza, miedo, rabia, frustración, envidia… Elemento Agua. (sesión doble de 10 a 14 horas y de 15 a 19 horas). 10 de enero

El niño o niña internos. Los apegos y los patrones que reproduzco en mi relación con los demás y con el mundo. 7 de febrero

Conectando con la relación conmigo y con los y las demás. 7 de marzo

Explorando la vulnerabilidad: fortaleza y vulnerabilidad, las dos caras de una misma moneda: 11 de abril

Liberar obstáculos y explorar nuestro poderío. 9 de mayo

Profundizando en mi yo auténtico. 6 de junio

TALLERES DE VERANO: Danzando la vida (4 Julio y Septiembre por determinar)

El taller

La danza terapéutica una disciplina a través de la cual se vehiculizan y expresan las emociones, aumenta la conciencia corporal, emocional y mental, se trabaja la desinhibición, la creatividad, el juego, la comunicación con los demás y con uno mismo, descubrimos aspectos reprimidos del yo y se expresan y resuelven conflictos, se amplían los registros expresivos y se descargan tensiones. 

Trabajar con el movimiento corporal y la voz, nos lleva a contactar con nuestra parte más esencial y reconocernos un espacio para sentir y ser sin juicios, en plena libertad y sacando nuestro auténtico yo. La atención a nuestro cuerpo, nos ayuda a detectar sensaciones, emociones, que quizá no atendíamos o no teníamos conciencia de ellas, ayudándonos a conectar con nuestra esencia y con las necesidades más importantes que tenemos. Además, el hecho de trabajar en grupo facilita nuestra integración con los otros, rompiendo prejuicios, rompiendo inhibiciones y bloqueos en la comunicación.

Complementar el trabajo a través de la danzaterapia con otro recursos creativos como la arteterapia y el psicoteatro o teatro terapéutico, facilitará la conexión y la integración de los aprendizajes.

A lo largo de todo el año, con una frecuencia mensual, se trabajará a través del movimiento expresivo, la expresión de la voz, el contacto con el grupo, la música, la expresión corporal, y las improvisaciones, las técnicas teatrales y arteterapia, diferentes temáticas.

Es un taller dirigido a adultos. 

Enfoque humanista. Taller vivencial.

 

Organización de la formación

Desarrollamos nuestra formación en un sábado intensivo por la mañana, totalmente práctico y vivencial. El taller se presenta como un continuo anual pero también es viable participar en algunos talleres puntualmente.

Taller presencial en grupos reducidos.

Se ruega venir con ropa cómoda y ligera y con calcetines y alguna prenda de abrigo que se pueda poner y quitar, recomendable traer libreta.

 

¿Qué lograrás?

  1. Ampliar los registros expresivos.

  2. Mejorar la comunicación con los demás y con uno/a mismo/a.

  3. Descubrir aspectos esenciales de nuestro yo.

  4. Soltar la mente. Cuando el cuerpo comienza a moverse con libertad, también la mente comienza a fluir por sí misma, y encontramos nuevos patrones, nuevas posibilidades, o toma de conciencia.

  5. Desbloquear conflictos, obstáculos y dificultades.

  6. Romper estereotipos y superar inhibiciones que nos impiden disfrutar del cuerpo y de nosotro/as mismo/as.

  7. Desarrollar la creatividad y la espontaneidad.

  8. Expresarse en libertad, fomentar la seguridad y la autoestima, mejorar el nivel de estrés.

  9. Conocer las herramientas del movimiento expresivo, la arteterapia y el psicoteatro.

  10. Autoconciencia corporal y emocional que nos lleve a una mayor autoconciencia de nuestro ser.

  11. Descubrir nuevas respuestas.

  12. Descubrir que podemos más de lo que creemos.

 Programa del taller

Se trabajarán las siguientes áreas a lo largo de los diferentes sábados (el contenido se adaptará al grupo):

  1. La escucha interior en el plano físico, emocional y mental.

  2. Trabajo emocional: percibir, conectar, expresar, sanar las diferentes emociones (Rabia, alegría, miedo, vergüenza, ansiedad, amor, éxito, fracaso, ridículo, sensualidad, confianza, autoafirmación, relajación, amor propio, entre otras).

  3. Soltar el cuerpo y la voz en la expresión de las emociones.

  4. Creatividad corporal.

  5. Conectarnos con las tensiones y desbloquearlas: gestión del estrés.

  6. Conectarnos con la relajación.

  7. Conectarnos con el otro, la escucha, la sintonía, el contacto.

  8. El niño/a interior: nuestro yo espontaneo, divertido, impulsivo, creativo. El juego.

  9. Trabajo con los patrones corporales, explorando diferentes energías corporales, movimientos, acciones, personajes, movilizando diferentes partes del cuerpo para descubrir nuestros patrones físicos-emocionales y mentales.

  10. Reconocimiento, desarrollo y transformación de los hábitos expresivos.

Algunos temas a trabajar dependen de la dinámica grupal y las necesidades de cada participante.

 

A quién va dirigido

  1. Dirigido a cualquier persona que sienta que la danza y el movimiento es su lenguaje para expresar, y quiera pasar una mañana interesante potenciando su crecimiento personal.

  2. Dirigido a todas aquellas personas que deseen liberar tensiones, expresar emociones, ser ellos/as mismos/as en un entorno cálido y divertido.

  3. Personas que quieran conectar con su cuerpo y sus posibilidades desde el movimiento consciente.

  4. Personas con estrés, tensiones acumuladas, ansiedad que quieren encontrar un lugar de desahogo, nutrición y limpieza.

  5. También a profesionales de la educación, psicología, ámbito social o artístico que quieran conocer otro tipo de técnicas de trabajo.

No se requieren conocimientos previos de danza, teatro o disciplinas artísticas.

Otros talleres relacionados + info

Profesorado:

 

Raquel López Vergara

Directora de Grupo Crece. Psicóloga, terapéuta y formadora, facilitadora de grupos terapéuticos. Experta en de danzaterapia y expresión corporal, arteterapia y psicodrama, entre otros. LLeva a cabo su labor como psicoterapeuta y formadora desde hace 25 años.


Danzando la vida: técnicas psicocorporales para la gestión de las emociones

Próximo monográfico sábado 20 de septiembre de 2025

Talleres monográficos de verano de danzaterapia en Madrid.

Si nunca has realizado un taller de danzaterapia o de movimiento expresivo, con estos talleres complementarios pero independientes, puedes introducirte en está técnica para contactar contigo, conocerte, ampliar tus registros expresivos, vehiculizar las emociones, empoderarte y soltar cargas y tensiones. Si ya has realizado este tipo de talleres, puedes disfrutar de un taller vivencial y recargarte de energía.

Dirigidos por Raquel López Vergara, psicóloga, terapeuta, coach y danzaterapeuta.

Objetivos

  1. Ampliar la conciencia del cuerpo, emoción y mente en movimiento, e integrar todas las partes.

  2. Contactar con las diferentes emociones en el cuerpo.

  3. Fomentar la seguridad y el empoderamiento.

  4. Descubrir diferentes registros expresivos y comunicativos.

  5. Fomentar el autoconocimiento a través de la escucha corporal.

  6. Descubrir un conjunto de herramientas psicocorporales para la identificación, expresión y gestión emocional.

Programa del taller

  1. Calentamiento inicial para hacer grupo.

  2. Observación del cuerpo en movimiento.

  3. Herramientas psicocorporales para fomentar: conexión, anclaje, libertad, seguridad, autocompasión, soltar la mente y sentir el placer del movimiento.

  4. La emoción en el cuerpo: tristeza, miedo, rabia, alegría, calma, seguridad...

  5. Registros comunicativos a través del cuerpo.

    Cada taller de danzando la vida es diferente y los contenidos pueden variar en algunos aspectos pero siempre con una base común. Todo ello con técnicas de observación de los patrones de movimiento, movimiento guiado, libre y auténtico y realizando un trabajo individual, en pareja y en grupo.

Enraizarme y conocerme en movimiento. Explorando mis apoyos y encontrando elementos de sostén y seguridad. Elemento Tierra

Sábado 4 de octubre

Objetivos

  1. Ampliar la conciencia del cuerpo, emoción y mente en movimiento e integrar todas las partes.

  2. Fomentar la seguridad y la sensación de enraizamiento.

  3. Descubrir diferentes anclajes y apoyos corporales y psicoemocionales

  4. Desarrollar nuevos registros expresivos y comunicativos.

  5. Fomentar el autoconocimiento a través de la escucha corporal.

  6. Descubrir mi yo en movimiento.

  7. Utilizar el elemento TIERRA en las dinámicas del taller.


Programa del taller

  1. Calentamiento inicial para hacer grupo.

  2. Observación del cuerpo en movimiento.

  3. Apoyos. Grownding para sentirnos enraizados/as.

  4. Ejercicios con vibraciones.

  5. Trabajo en parejas y grupo guiado.

  6. Descubrir mi esencia en el movimiento libre.

  7. Describir mi yo en movimiento.

  8. Descubrir mi parte de Tierra en mi relación conmigo y con el mundo.

  9. Trabajar simbólicamente con ejercicios arteterapéuticos y teatrales.

  10. Compartir vivencias y aprendizajes.

Mindfulness y movimiento. Autoescucha. Aceptación. Conocer mi cuerpo.

Sábado 8 de noviembre

df332f5ea8bb1ca87400b5a6121f687e.jpg

Objetivos

  1. Fomentar la atención, la seguridad, la calma y el autocontrol.

  2. Encontrar nuevas formas de reflexión y conexión contigo misma/o a través del vínculo cuerpo-emociones.

  3. Conocerte mejor a través de la escucha corporal.

  4. Mejorar la autoestima y reforzar la seguridad personal.

  5. Potenciar la autocompasión.

  6. Potenciar la creatividad y la expresividad.

  7. Incidir en el autoconocimiento y descubrimiento personal.

  8. Reforzar la motivación para el cambio personal.

Programa del taller

  1. Calentamiento inicial. Movimiento guiado.

  2. Respiración y movimiento.

  3. Meditaciones activas en movimiento.

  4. Ejercicios de autocompasión.

  5. Observación del cuerpo en movimiento.

  6. La emoción y el pensamiento hecho movimiento.

  7. Atención plena al movimiento integrando todos los elementos.

  8. Práctica de autoescucha y movimiento auténtico.


Explorando el yo en libertad. Los apegos. Elementos fuego y aire

Sábado 13 de diciembre

Objetivos

  1. Explorar las limitaciones y prejuicios que nos impiden ser en libertad desde el movimiento.

  2. Jugar con los elementos fuego y aire asociados a libertad y a dejarse llevar sin prejuicios.

  3. Fomentar la expresividad y creatividad corporal.

  4. Exponerse al error, al fracaso, a lo políticamente incorrecto. Exponerse a las partes del yo que menos me gustan.

  5. Fomentar el autocconocimiento a través de la expresión corporal y el desarrollo de personajes.


Programa del taller

  1. Dinámicas corporales de exploración: libertad vs. control.

  2. El juego creativo, el proceso vs. el resultado y la hiperexigencia.

  3. Trabajo con el elemento aire.

  4. Trabajo con el elemento fuego.

  5. Bufón: los límites de lo políticamente incorrecto.

  6. El antipersonaje: juego cooperativo.

Escuchando mis emociones sin resolver: culpa, vergüenza, tristeza, miedo, rabia, frustración, envidia… Elemento agua.

Sesión doble de 10 a 14 horas y de 15 a 19 horas. Precio: 95€

Sábado 10 de enero

Objetivos

  1. Conocer y comprender las diferentes emociones.

  2. Poner en el cuerpo las diferentes emociones.

  3. Desarrollar herramientas psicocorporales para la gestión emocional.

  4. Usar la metáfora del elemento Agua asociado ala emoción, la vulnerabilidad, la transparencia, el movimiento y la limpieza.

  5. Desarrollar ejercicios personalizados con las emociones complicadas para cada alumna o alumno.

Programa del taller

  1. Dinámicas corporales para vehiculizar las emociones.

  2. Dinámicas de Arteterapia para trabajar con las diferentes emociones.

  3. Dinámicas de movimiento usando el elemento agua.

  4. Ejercicios simbólicos personalizados para cada alumna o alumno.

  5. Movimiento libre y auténtico para vivenciar las emociones.



El niño y niña internos. Los apegos y los patrones que reproduzco en mi relación con los demás y con el mundo.

Sábado 7 de febrero

Objetivos

  1. Descubrir o reconectarte de nuevo con tu niño o niña interior buscando ayudar a sanar algunas de las heridas del pasado.

  2. Reflexionar sobre los apegos y los patrones que reproducimos en la vida adulta derivados de un apego poco seguro.

  3. Reconectar con la estructura familiar, buscando redefinir o recolocar dichas relaciones.

  4. Fortalecer el lado más positivo y constructivo de tu personalidad y que tu niño/a te puede mostrar.

  5. Disfrutar de una sesión llena de energía positiva y herramientas para la vida.

  6. Poner en el cuerpo las diferentes vivencias de la sesión.

Programa del taller

  1. La esencia de quien soy a través de mi niño o niña internos.

  2. Maneras de arropar, curar, proteger esa parte de mí que no disfrutó de un apego seguro.

  3. Reconectar con el apego seguro.

  4. Herramientas arteterapéuticas y psicodramáticas.

  5. La alegría y la risa en el cuerpo como camino de reconstrucción.

  6. Movimiento libre.

Conectando con la relación conmigo y con los y las demás.

Sábado 7 de marzo

Objetivos

  1. Darme cuenta de cual es la relación conmigo y con lxs demás a través de mi movimiento corporal y el espacio que ocupo al moverme.

  2. Comprender y explorar como los cambios en el movimiento corporal conducen a cambios en la relación conmigo y con lxs otrxs.

  3. Desarrollar una pauta para romper patrones en dichas relaciones a través de la psicodanza y el psicoteatro.

  4. Mejorar la comunicación. Desarrollar habilidades sociales, vencer la timidez y el miedo escénico

  5. Desinhibirse y expresar emociones.

  6. Aprender de y con los otros.

Programa del taller

  1. Calentamiento inicial, contacto con la kinesfera corporal.

  2. Dinámicas de movimiento en pareja y grupo. Proteger y romper la distancia corporal.

  3. Movimiento libre, mi relación con el entorno, lxs otros y yo mismo/a.

  4. Análisis de los patrones con dinámicas teatrales.

  5. Los flujos de movimiento, emociones y actitudes ante la vida.

  6. Jugar a cambiar los patrones.

 

Explorando la vulnerabilidad: fortaleza y vulnerabilidad, las dos caras de una misma moneda

Sábado 11 de abril

Objetivos

  1. Explorar el concepto de vulnerabiliad vs. fortaleza.

  2. Explorar la vulnerabilidad y fortalezas sanas desde el cuerpo.

  3. Descubrir, mover, expresar, reorientar, compartir… diferentes aspectos de mi vulnerabilidad.

  4. Exponernos al rol de vulnerabilidad.

  5. Fomentar el autoconocimiento a través de la expresión corporal y las dinámicas de grupo en movimiento.

Programa del taller

  1. Calentamiento inicial en grupo.

  2. Dinámicas corporales de exploración de la vulnerabilidad, en pareja, grupo y de modo individual.

  3. Cierre y espacio para la reflexión.

Liberar obstáculos y sacar nuestro poderío

Sábado 9 de mayo

Objetivos

  1. Explorar las Diferentes cualidades del movimiento y contactar cómo nos hacen sentir.

  2. Fomentar el movimiento que me sienta bien.

  3. Fomentar el derecho a ser, sentir, poder o no poder. Fomentar una sana autoestima.

  4. Liberar obstáculos y pesos.

  5. Conectar con nuestro poderío.

  6. Fomentar el autoconocimiento a través de la expresión corporal y el desarrollo de personajes.

  7. Explorar acontecimiento de nuestra vida, conflictos no resueltos, miedos, deseos de cara al futuro, miedos, etc.

Programa del taller

  1. Calentamiento inicial.

  2. Dinámicas corporales de exploración de los obstáculos

  3. Cualidades del movimiento para sentir seguridad.

  4. Movimiento libre y auténtico.

  5. Dinámicas grupales de movimiento y dramatización.

  6. Personaje en escena: técnicas de psicodrama para interactuar con los obstáculos.


Profundizando en mi yo auténtico

Sábado 6 de junio

Objetivos

  1. Ampliar los registros expresivos.

  2. Fomentar la seguridad y la autoestima

  3. Expresar el yo más libre.

  4. Explorar el movimiento del yo adulto con los recursos integrados hasta la fecha.

  5. Fortalecer al yo adulto para la vida. Ampliar la conciencia del cuerpo, emoción y mente en movimiento e integrar todas las partes.

Programa del taller

  1. Calentamiento inicial. Movimiento guiado.

  2. Movimiento auténtico y libre.

  3. Diferentes estados de mi yo, mis personajes.

  4. Mis fortalezas.

  5. Dejar salir al yo que necesito.

  6. Trabajo en pareja.

  7. Trabajo en grupo.

  8. Dramatizaciones y movimiento para recoger y expresar la experiencia

“Yo soy”. Danzaterapia, identidad y autoescucha

Fecha pendiente de confirmación


Objetivos

  1. Profundizar en el conocimiento del ser “yo soy” facilitado desde dinámicas psicocorporales.

  2. Favorecer la autocompasión y la aceptación.

  3. Potenciar el juego y el descubrimiento.

  4. Descubrir, mover, expresar, reorientar, compartir… diferentes aspectos de “yo soy”.

  5. Expresarme en libertad.

Programa del taller

  1. Calentamiento inicial en grupo.

  2. Dinámicas corporales de exploración de la identidad, en pareja, grupo y de modo individual.

  3. Personajes en escena.

  4. Cierre y espacio para la reflexión.

Danzando los 4 elementos

Fecha por determinar

Objetivos

  1. Ampliar los registros expresivos

  2. Fomentar la seguridad y la autoestima

  3. Soltar estrés y liberar barreras

  4. Conocerte mejor a través de las metáforas de los 4 elementos.

Programa del taller

  1. Calentamiento inicial.

  2. Tierra y la conexión, el arraigo.

  3. Aire y la libertad.

  4. Fuego: lo esencial y primitivo.

  5. Agua: la fuerza de la vulnerabilidad y la sensibilidad.

  6. Arteterapia para recoger y expresar la experiencia

Defendiendo mi territorio y explorando los límites

Fecha pendiente de confirmación

Objetivos

  1. Explorar las Diferentes cualidades del movimiento relacionado con el territorio y los límites y contactar cómo nos hacen sentir.

  2. Fomentar la interacción con el espacio y el otro que me haga sentir bien.

  3. Reflexionar con los límites que pongo en la vida y cómo me priorizo.

  4. Marcar los límites desde el movimiento y el cuerpo.

  5. Fomentar el autoconocimiento a través de la expresión corporal y el desarrollo de personajes.

Programa del taller

  1. Calentamiento inicial en grupo.

  2. Dinámicas corporales de exploración de los límites.

  3. Dinámicas corporales en pareja, grupo y de modo individual.

  4. Personaje en escena: técnicas de psicodrama para interactuar con los límites.


Contacta con nosotros

 

info@grupocrece.es

91 128 84 60


¡Danos tu opinión!