Películas sobre psicología: Un corazón en invierno

Un corazón en invierno es una pélícula que conmueve, llena de emociones contenidas y expresadas, un film de Claude Sautet con Daniel Auteuil y Emanuelle Béart, que encarnan a sus principales protagonistas, dos personajes valientes y fuertes cada uno a su manera. Y otro protagonista... la exquisita música de Maurice Ravel.

 

Título original:  Un coeur en hiver

Año 1992

Duración: 105 min.

País:  Francia

Director:  Claude Sautet

Guión: Claude Sautet, Jacques Fieschi, Jérôme Tonnerre

Música: Maurice Ravel

Fotografía: Yves Angelo

Reparto Daniel Auteuil, Emmanuelle Béart, André Dussollier, Elizabeth Bourgine, Brigitte Catillon, Myriam Boyer, Jean-Claude Bouillaud, Stanislas Carré de Malberg, Dominique de Williencourt, Jeffrey Grice, Luben Yordanoff, Maurice Garrel

Productora Film par Film / Orly Films / Sedif / Panavision / D.A. Films / FR3 Films Productions

Premios:

1993: Premios BAFTA: Nominada a la mejor película en habla no inglesa

1993: Premios del Cine Europeo: Mejor actor (Daniel Auteuil)

1992: Festival de Venecia: León de plata (mejor director) y FIPRESCI

1992: Premios David di Donatello: Mejor film extranjero, actor (Auteuil) y actriz (Béart)

1992: Premios César: Mejor Director y Actor Sec. (Dussollier). 9 nominaciones

Stéphane y Maxime son luthier, fabrican y reparan violines y otros instrumentos de cuerda.

Un día Maxime le confiesa a su amigo que se ha enamorado de Camille, una joven y bella violinista.

Los primeros encuentros entre Camille y Stéphane son fríos, pero poco a poco ella empieza a sentirse atraída por el frío e imperturbable socio de su novio.

Os invitamos a reflexionar sobre las emociones.  ¿Expresamos nuestra emociones? ¿De qué manera lo hacemos? ¿Llegamos a desaprovechar algunas oportunidades que nos brinda la vida por miedo a esas emociones? ¿Por miedo a perder?

A través de este conjunto de personajes, que van desde la más absoluta represión de emociones hasta la mayor franqueza en la expresión de las mismas, entraremos en sus vidas y sus experiencias de amor, de amistad, de soledad, de frustración, de dolor, de valentía, de tolerancia, de lealtad, de celos, de tristeza...

Todo ello envuelto en una profunda sensibilidad a través de su música, la fotografía y los planos de la película

Películas sobre psicología: Una jornada particular

La película "Una jornada particular" de Ettore Scola con Sophia Loren y Marcello Mastroianni, nos invita a reflexionar sobre temas como la homosexualidad, la soledad, la necesidad de comprensión por parte de nuestros semejantes, el rol de la mujer, la presión de las normas sociales... todos ellos, temas que segruramente nos interesan a todos.

El 6 de mayo de 1938, Hitler visita Roma. Es un día de fiesta para la Italia fascista de Mussolini, que se vuelca en el recibimiento.

En una casa de vecinos sólo quedan la portera, un ama de casa, Antonietta, y Gabriele, que teme a la policía por algún motivo desconocido.

Al margen de la celebración política, Antonietta y Gabriele establecen una relación afectiva muy especial que cambiará sus vidas.

La película, del año 1977 ganó numerosos premios:

1977: 2 nominaciones al Oscar: Mejor actor (Mastroianni) y película extranjera

1977: Globos de oro: Mejor película extranjera. Nom. actor - Drama (Mastroianni)

1977: Festival de Cannes: Nominada a la Palma de Oro (mejor película)

1977: Premios David di Donatello: Mejor director y actriz (Sophia Loren)

1977: Premios César: Mejor Película extranjera

Título original: Una giornata particolare

Año: 1977

Duración: 105 min

País: Italia

Director: Ettore Scola

Guión: Ruggero Maccari, Ettore Scola

Música: Armando Trovajoli (AKA Armando Trovaioli)

Fotografía: Pasqualino De Santis

Reparto: Sophia Loren, Marcello Mastronianni, John Vernon, Françoise Berd, Patrizia Basso, Nicole Magny

Productora: Campagnia Cinematografica Champion S.P.A. / Conafox Films lnc. / Carlo Ponti

Género: Drama

Amarga y dulce, nos trae una historia sobre la soledad, el rechazo, los prejuicios, la injusticia, “lo diferente”.

Pero también sobre la empatía y la amistad.

Todo ello, lo particular, en el contexto más amplio de una crítica política radical al régimen fascista y una crítica social demoledora sobre el papel de la mujer, y otros temas.

Ettore Scola nos muestra como en otras cintas al antihéroe, cuidando cada detalle.