Películas sobre psicología. Tierra de ángeles (Así en la tierra como en el cielo)

Kay Pollak, con su trabajo "Tierra de Angeles" nos ofrece un canto a la vida y a la libertad, una invitación a la escucha de uno mismo y a la escucha a los demás, una música para liberar nuestros corazones y ser nosotros mismos, para conectarnos con los demás en armonía, para tomar las decisiones adecuadas y no perdernos nuestra vida, para vivir el cielo en la tierra.

La película aborda multitud de temas que no nos son ajenos, donde los sentimientos son los protagonistas.

Título original: Så som i himmelen (Así en la tierra como en el cielo)

Año 2004:

Duración: 132 min.

País:  Suecia

Director: Kay Pollak

Guión: Kay Pollak, Carin Pollak, Margaretha Pollak

Música: Stefan Nilsson

Fotografía: Harald Gunnar Paalgard

Reparto: Michael Nyqvist, Frida Hallgren, Helen Sjöholm, Lennart Jähkel, André Sjöberg, Mikael Rahm, Ulla-Britt Norrman-Olsson, Ylva Lööf, Barbro Kollberg, Lasse Pettersson, Axelle Axell, Per Morberg, Ingela Olsson, Niklas Falk

Premios:

2004: Nominada al Oscar: Mejor película de habla no inglesa, 2004: Premios Guldbagge (Suecia): 8 nominaciones, 2005: Premios del Cine Europeo: 2 nominaciones incluyendo mejor música.

Sinopsis:

Daniel Daréus es un director de orquesta de fama mundial que está hastiado del éxito y el modo de vivir la música de una manera competitiva. Anhela una música interior, del corazón, una música liberadora y libre. Tras sufrir un infarto, decide dejar su carrera y retirarse en un pueblecito en el que vivió los años de su infancia. Un pueblo muy pequeño al norte de Suecia.

Todos en el pueblo muestran mucha curiosidad ante el personaje, especialmente los miembros del coro de la iglesia. Ninguno de ellos sabe que él vivió en este pueblo de niño.

Le pedirán "consejo profesional" para dicho coro y, a pesar de sus reservas iniciales, Daniel se decide a trabajar con ellos.

¿Qué veremos en la película?

El grupo, los diferentes modelos, el liderazgo positivo, la empatía y el cariño, como rompedores de barreras, cómo desde ahí lo podemos lograr casi todo.

El arte, en este caso la música y el canto, como vehículo para sanar, para ser más feliz, para conectarse mejor con uno mismo, con los demás y descubrir quienes somos.

La película toca multitud de temáticas, desde la violencia de género, el bullying, los prejuicios de la sociedad, la cobardía, la hipocresía eclesiástica, los miedos personales, la competitividad, el egocentrismo, la dificultad de las relaciones interpersonales, la discriminación de personas con discapacidad... Y de igual manera, aborda temas como la empatía, la aceptación, la libertad, la cooperación, el apoyo mutuo, la escucha, el amor, la amistad, la toleracia, la valentía...

Se trata de una película muy coral, donde todos los personajes y los acontecimientos, por pequeños que sean son importantes, donde no hay buenos y malos, todos los personajes tendran sus luces y sus sombras, y tendran una oportunidad de ser mejores, de encontrarse a sí mismos, de darse cuenta de lo que quieren hacer con su vida y atreverse a hacerlo.

 

A lo largo del proceso creativo, que se desarrolla en las reuniones de ensayo del coro, cada personaje realizará un proceso de crecimiento personal.

Llena de metáforas y simbolismo que acompañan al relato, como si de un cuento se tratase, un cuento que nos conecta con lo esencial y nos lleva a reconciliarnos con nosotros y abrazar a nuestro niño interno.

La música es reveladora, esencial, cada persona debe encontrar su melodía interior. La canción de Gabriela lo dice todo.

https://www.youtube.com/watch?v=EL9WYN5TyoU

 

 

Películas sobre psicología: Kramer contra Kramer

Los conflictos de pareja y los problemas de comunicación, las relaciones paterno-filiales, el tema de la custodia de los hijos en un proceso de separación, la amistad, son algunos de los temas que aborda la película "Kramer contra Kramer", un film de Robert Benton del año 1979, que no ha perdido vigencia y está de plena actualidad.

Kramer contra Kramer sobre todo toca temas universales: lo que nos emociona, cómo nos comunicamos con los demás, lo que no escuchamos del otro, como asumimos los errores de la vida, cómo asumimos nuestras responsabilidades.

Título original: Kramer vs. Kramer

Año: 1979

Duración: 104 min.

País: Estados Unidos

Director: Robert Benton

Guión: Robert Benton (Novela: Avery Corman)

Música: John Kander & Herb Harris

Fotografía: Néstor Almendros

Reparto: Dustin Hoffman, Meryl Streep, Jane Alexander, Justin Henry, Howard Duff, George Coe, Bill Moor

Productora: Columbia Pictures

Género: Drama/Familia

Premios:

1980: Premios César: Nominada a Mejor película extranjera

1980: Premios BAFTA: 6 nominaciones, incluyendo Mejor película

1979: 5 Oscars: Película, director, actor (Hoffman), actriz sec. (Streep), guión adp.

1979: 4 Globos de Oro, incluyendo Mejor película - Drama. 7 nominaciones

1979: Círculo de críticos de Nueva York: Mejor película, Actor. 5 Nominaciones

1979: Sindicato de Directores (DGA): Mejor director

1979: Premios David di Donatello: Mejor film y actor extranjero (Dustin Hoffman)

Sinopsis: 

Ted Kramer (Hoffman), un ejecutivo de publicidad, es abandonado por su mujer (Streep) y tiene que hacerse cargo por primera vez de su hijo de 6 años, un niño dolido por la ausencia de su madre.

Deberá conquistar el afecto del niño y hacer de padre y madre a la vez, sin descuidar su carrera profesional.

Pero la madre aparece exigiendo la custodia del niño… 

Emotiva, entrañable, rompedora (aún hoy en día), narrada con naturalidad y sin caer en tópicos o sensiblerías, Kramer contra Kramer refleja un tema candente y real.

¿Los padres pueden ejercer el rol de madre?

¿Es compatible la maternidad con desarrollar una brillante carrera profesional? ¿La sociedad permite que así sea?

¿Cómo se desarrollan los procesos de ruptura o lucha por las custodias? ¿Se trata de "el bueno" y de "el malo"?

¿Cómo afectan a los niñ@s todas estas cuestiones?

 

Más allá de la temática social central del la película, se abordan temas universales que tienen que ver con las relaciones humanas, las emociones personales, los vínculos.

¿Qué relación establecemos con nuestros hijos? ¿Nos relacionamos con el ser humano que es nuestro hijo? ¿Cómo gestionamos sus propias emociones y las nuestras en el proceso educativo y en la convivencia con ellos?

 

De la misma manera, ¿sobre qué modelo estamos sustentando las relaciones de pareja para generar rupturas tan dolorosas?

¿Un hombre y una mujer pueden ser amigos?

 

En Kramer contra Kramer observamos un modelo positivo a la hora de enfocar la relación con el hijo, resolver las desavenencias de pareja, ir contra viento y marea para lograr justamente aquello que sea lo mejor para los niñ@s. 

 

Películas sobre psicología: Una pistola en cada mano

"Una pistola en cada mano", película de Cesc Gay, será la excusa para abordar el tema de cómo son las relaciones interpersonales entre los hombres en los contextos sociales de la amistad, entre otros.

Título original: Una pistola en cada manoAño 2012

Duración: 95 min.

País:  España

Director: Cesc Gay

Guión: Cesc Gay, Tomás Aragay

Música: Jordi Prats

Fotografía: Andreu Rebés

Reparto: Ricardo Darín, Luis Tosar, Javier Cámara, Leonor Watling, Eduardo Noriega, Leonardo Sbaraglia, Candela Peña, Eduard Fernández, Alberto San Juan, Cayetana Guillén Cuervo, Jordi Mollà, Clara Segura, Silvia Abril.

Productora: Impossible Films / Televisió de Catalunya (TV3) / Televisión Española (TVE)

Web oficial :http://www.unapistolaencadamano.com/

Premios 2012: Premios Goya: mejor actriz de reparto (Candela Peña)

2012:4 Premios Gaudí, incluyendo mejor filme en otra lengua y guión

Los tiempos han cambiado, las diferencias de género tienden cada vez más a igualarse. La mujer va adoptando desde hace tiempo más papeles tradicionalmente masculinos.

Se habla mucho del nuevo papel de las mujeres en el mundo (sobre todo a nivel occidental).

Pero… ¿Dónde deja esto a los hombres? ¿Cómo viven esta nueva situación? ¿Pensáis que también van adoptando roles más típicamente femeninos? ¿Creéis que se sienten cómodos en ellos? ¿Los hombres se expresan emociones entre sí? ¿Qué tipo de emociones? ¿Cómo lo hacen? ¿Cómo les exige la sociedad o sus parejas que se muestren emocionalmente? ¿Tienen necesidad de hacerlo? ¿Cómo se relacionan con las mujeres? ¿Saben lo que las mujeres esperan de ellos?¿Cuáles son las presiones sociales a las que se enfrenta el hombre en general, en el día a día? ¿Cómo les afecta el cambio que se está produciendo en las mujeres y en otros aspectos de la sociedad? ¿El hombre homosexual ha dado un paso adelante en la expresión de sus emociones o sigue reproduciendo los mismos roles?

De todos estos temas podemos hablar viendo "Una pistola en cada mano"

Algunos estereotipos del hombre “clásico” presentes en la película:

  • Los hombres no lloran ni muestran debilidad.

  • No piden ayuda cuando tienen problemas.

  • Tienen que ser duros.

  • Solo hablan de emociones con algunas mujeres.

  • El adulterio es una humillación para el hombre y hay que ocultarlo.

  • Las frustraciones se pagan con agresividad con la pareja.

  • El hombre puede tener una aventura amorosa y de la mujer no se lo espera uno.

  • La virilidad del hombre no puede ponerse en duda.

La película retrata con genialidad todos estos aspectos a lo largo de diferentes situaciones que experimenten los personajes de la película. Cesc Gay refleja con gran sensibilidad, originalidad, humor y ternura, las dificultades que presentan algunos hombres, en un contexto en el que las mujeres ya no se callan y tienen más herramientas de inteligencia emocional que ellos. El excepcional elenco de actores hace lo demás, representando personajes muy creíbles y cercanos a todos.