Películas sobre psicología: Las mujeres de verdad tienen curvas

"Las mujeres de verdad tienen curvas" de la directora Patricia Cardoso nos conecta con la presión de lo estético en nuestra sociedad tanto en los hombres como en las mujeres.

Título original: Real Women Have Curves

Año: 2002

Duración: 90 min.

País: Estados Unidos

Dirección: Patricia Cardoso

Guión: Josefina Lopez y George LaVoo

Música: Emma Garcia de Mantilla & Heitor Pereira

Fotografía: Jim Denault

Producción: George La VooEffie T. Brown

Reparto: América Ferrera, Lupe Ontiveros, Ingrid Oliu, George López, Brian Sites.

Productora: HBO Films / Newmarket Films

Género: Drama/ Comedia/ Cine independiente USA / Drama social

Web oficial: http://www.realwomenhavecurves.com

Premios: 2002: Festival de Sundance: Premio del público, Premio Especial del Jurado (A. Ferrera, L. Ontiveros), 2003: Festival de San Sebastián: Premio del público joven

Sinopsis: Ana es una chica de 18 años de origen hispano que reside con su familia en Los Ángeles. Está a punto de acabar los estudios de secundaria y es la primera de su familia que puede atreverse a soñar con ir a la Universidad. Tiene posibilidades reales de conseguir una beca, pero su madre se opone. No cree que sea lo más conveniente para ella, pues lo que espera es que se ponga a trabajar, adelgace y encuentre novio pronto. Al acabar las clases, Ana tiene que empezar a trabajar en el taller de costura de su hermana, presionada por un gran pedido.

La película puso sobre la mesa una gran variedad de debates de interés. Tratamos en inicio el peso que tiene la cultura en la que nacemos a la hora de establecer una ruta en nuestra vida y tomar decisiones en consecuencia. Hablamos sobre las expectativas de los padres sobre los hijos, y del hecho de que al nacer, ya tenemos una parte de nuestro camino pautado por nuestra clase social, la sociedad en la que nacemos, los valores que rigen nuestra familia…

La película expone de manera magistral la diferencia generacional, que se ve acrecentada por la experiencia migratoria. Discutimos sobre la diferencias entre las visiones de padres e hijos y sobre el hecho de que por querer proteger a los hijos y que tengan una vida exitosa, en ocasiones conseguimos lo contrario: coartar su capacidad de decisión y poner un techo a su desarrollo.

Tratamos el tema de la imagen corporal de la mujer, y de cómo la presión por un cuerpo delgado y la importancia de tener un buen físico no solo viene impuesta por campañas publicitarias o por el deseo de gustar a los hombres, sin o que en muchas ocasiones son los círculos sociales más nucleares los que mandan mensajes desvalorizadores sobre la imagen de las personas, generando grandes fallas en la autoestima.

La conclusión a la que llegamos en conjunto es que los valores y mitos familiares tiene un peso en la configuración de la personalidad, y que no compartirlos es fuente de una dura lucha por hacerse entender y respetar en la familia, pero que al fin y al cabo, todos tenemos derecho a elegir nuestro camino, a valorarnos por dentro y por fueras y a hacer oír nuestra voz. 

Películas sobre psicología: Del revés (Inside out)

"Del revés (Inside out)", película de Disney Pixar, será la excusa para sumergirnos en el universo emocional y comprender qué son las emociones, cómo funcionan, para qué nos sirven y cómo podemos gestionarlas.

Aunque se trata de una película de dibujos animados, entendemos que está dirigido a todos los públicos y que son los adultos los que pueden aprender de un manera sencilla aspectos de las emociones para aplicarlos a sí mismos y a también usarlos en la educación de los más pequeños.

Título original: InsideOut 

Año: 2015

Duración: 94 min.

País:  Estados Unidos

Director: Pete DocterRonnie Del Carmen

Guión: Pete Docter, MegLeFauve, JoshCooley (Historia: Pete Docter, Ronnie Del Carmen)

Música: Michael Giacchino

Productora: Pixar Animation Studios / Walt Disney Pictures

Género: AnimaciónFantásticoAventurasComedia | InfanciaFamiliaCine familiarPixar.3-D

 

En su esfuerzo por renovarse, Disney Pixar nos sorprende en esta película con un tema diferente: las emociones, la gestión de las mismas y sus consecuencias en el comportamiento. A través de Rylie, una preadolescente de 12 años, nos ilustran la manera en la que se conforma nuestra psique, diferenciando entrelas parcelas que confirman nuestra personalidad y las emociones que guían nuestras decisiones. La trama en la que se desarrolla la película es una situación generalizada en el ser humano: una crisis del ciclo vital, en la que las emociones se ven descompensadas, surgiendo sensaciones con un tono más negativo. Ante esta situación, la Alegría se erige como líder, intentando dominar la situación controlando al resto de emociones. Sin embargo, su intento por mantener a Rylie feliz en una situación en la que no le corresponde estarlo solo consigue bloquearla, haciéndola sentirse perdida e insegura. A lo largo de su aventura por romper con el bloqueo de Rylie, Alegría se da cuenta de que no es la única emoción positiva y que el resto de compañeras, Miedo, Asco, Enfado y Tristeza tienen una función, son necesarias para Rylie. De esta manera puede dotar a cada una de ellas del espacio que necesita, permitiéndoles expresarse para poder sentirse bien.

Del revés nos pone delante un espejo: en una sociedad en la que todo son mensajes positivos y sonrisas a la galería, nos olvidamos de la importancia de permitirnossentir otras emociones y otorgarles un papel en nuestras vidas, nuestras decisiones y nuestras relaciones. De esta manera nos envía un mensaje muy necesario: no te sientas culpable por sentirte triste, enfadado, o por tener miedo. Permítete expresarte en tu plenitud, ya que esas emociones también forman parte de tí y quizá su expresión sea la única manera de poder volver a conectar con la alegría.