Películas sobre psicología: Kramer contra Kramer

Los conflictos de pareja y los problemas de comunicación, las relaciones paterno-filiales, el tema de la custodia de los hijos en un proceso de separación, la amistad, son algunos de los temas que aborda la película "Kramer contra Kramer", un film de Robert Benton del año 1979, que no ha perdido vigencia y está de plena actualidad.

Kramer contra Kramer sobre todo toca temas universales: lo que nos emociona, cómo nos comunicamos con los demás, lo que no escuchamos del otro, como asumimos los errores de la vida, cómo asumimos nuestras responsabilidades.

Título original: Kramer vs. Kramer

Año: 1979

Duración: 104 min.

País: Estados Unidos

Director: Robert Benton

Guión: Robert Benton (Novela: Avery Corman)

Música: John Kander & Herb Harris

Fotografía: Néstor Almendros

Reparto: Dustin Hoffman, Meryl Streep, Jane Alexander, Justin Henry, Howard Duff, George Coe, Bill Moor

Productora: Columbia Pictures

Género: Drama/Familia

Premios:

1980: Premios César: Nominada a Mejor película extranjera

1980: Premios BAFTA: 6 nominaciones, incluyendo Mejor película

1979: 5 Oscars: Película, director, actor (Hoffman), actriz sec. (Streep), guión adp.

1979: 4 Globos de Oro, incluyendo Mejor película - Drama. 7 nominaciones

1979: Círculo de críticos de Nueva York: Mejor película, Actor. 5 Nominaciones

1979: Sindicato de Directores (DGA): Mejor director

1979: Premios David di Donatello: Mejor film y actor extranjero (Dustin Hoffman)

Sinopsis: 

Ted Kramer (Hoffman), un ejecutivo de publicidad, es abandonado por su mujer (Streep) y tiene que hacerse cargo por primera vez de su hijo de 6 años, un niño dolido por la ausencia de su madre.

Deberá conquistar el afecto del niño y hacer de padre y madre a la vez, sin descuidar su carrera profesional.

Pero la madre aparece exigiendo la custodia del niño… 

Emotiva, entrañable, rompedora (aún hoy en día), narrada con naturalidad y sin caer en tópicos o sensiblerías, Kramer contra Kramer refleja un tema candente y real.

¿Los padres pueden ejercer el rol de madre?

¿Es compatible la maternidad con desarrollar una brillante carrera profesional? ¿La sociedad permite que así sea?

¿Cómo se desarrollan los procesos de ruptura o lucha por las custodias? ¿Se trata de "el bueno" y de "el malo"?

¿Cómo afectan a los niñ@s todas estas cuestiones?

 

Más allá de la temática social central del la película, se abordan temas universales que tienen que ver con las relaciones humanas, las emociones personales, los vínculos.

¿Qué relación establecemos con nuestros hijos? ¿Nos relacionamos con el ser humano que es nuestro hijo? ¿Cómo gestionamos sus propias emociones y las nuestras en el proceso educativo y en la convivencia con ellos?

 

De la misma manera, ¿sobre qué modelo estamos sustentando las relaciones de pareja para generar rupturas tan dolorosas?

¿Un hombre y una mujer pueden ser amigos?

 

En Kramer contra Kramer observamos un modelo positivo a la hora de enfocar la relación con el hijo, resolver las desavenencias de pareja, ir contra viento y marea para lograr justamente aquello que sea lo mejor para los niñ@s. 

 

Películas sobre psicología: Del revés (Inside out)

"Del revés (Inside out)", película de Disney Pixar, será la excusa para sumergirnos en el universo emocional y comprender qué son las emociones, cómo funcionan, para qué nos sirven y cómo podemos gestionarlas.

Aunque se trata de una película de dibujos animados, entendemos que está dirigido a todos los públicos y que son los adultos los que pueden aprender de un manera sencilla aspectos de las emociones para aplicarlos a sí mismos y a también usarlos en la educación de los más pequeños.

Título original: InsideOut 

Año: 2015

Duración: 94 min.

País:  Estados Unidos

Director: Pete DocterRonnie Del Carmen

Guión: Pete Docter, MegLeFauve, JoshCooley (Historia: Pete Docter, Ronnie Del Carmen)

Música: Michael Giacchino

Productora: Pixar Animation Studios / Walt Disney Pictures

Género: AnimaciónFantásticoAventurasComedia | InfanciaFamiliaCine familiarPixar.3-D

 

En su esfuerzo por renovarse, Disney Pixar nos sorprende en esta película con un tema diferente: las emociones, la gestión de las mismas y sus consecuencias en el comportamiento. A través de Rylie, una preadolescente de 12 años, nos ilustran la manera en la que se conforma nuestra psique, diferenciando entrelas parcelas que confirman nuestra personalidad y las emociones que guían nuestras decisiones. La trama en la que se desarrolla la película es una situación generalizada en el ser humano: una crisis del ciclo vital, en la que las emociones se ven descompensadas, surgiendo sensaciones con un tono más negativo. Ante esta situación, la Alegría se erige como líder, intentando dominar la situación controlando al resto de emociones. Sin embargo, su intento por mantener a Rylie feliz en una situación en la que no le corresponde estarlo solo consigue bloquearla, haciéndola sentirse perdida e insegura. A lo largo de su aventura por romper con el bloqueo de Rylie, Alegría se da cuenta de que no es la única emoción positiva y que el resto de compañeras, Miedo, Asco, Enfado y Tristeza tienen una función, son necesarias para Rylie. De esta manera puede dotar a cada una de ellas del espacio que necesita, permitiéndoles expresarse para poder sentirse bien.

Del revés nos pone delante un espejo: en una sociedad en la que todo son mensajes positivos y sonrisas a la galería, nos olvidamos de la importancia de permitirnossentir otras emociones y otorgarles un papel en nuestras vidas, nuestras decisiones y nuestras relaciones. De esta manera nos envía un mensaje muy necesario: no te sientas culpable por sentirte triste, enfadado, o por tener miedo. Permítete expresarte en tu plenitud, ya que esas emociones también forman parte de tí y quizá su expresión sea la única manera de poder volver a conectar con la alegría. 

Películas sobre psicología: Una pistola en cada mano

"Una pistola en cada mano", película de Cesc Gay, será la excusa para abordar el tema de cómo son las relaciones interpersonales entre los hombres en los contextos sociales de la amistad, entre otros.

Título original: Una pistola en cada manoAño 2012

Duración: 95 min.

País:  España

Director: Cesc Gay

Guión: Cesc Gay, Tomás Aragay

Música: Jordi Prats

Fotografía: Andreu Rebés

Reparto: Ricardo Darín, Luis Tosar, Javier Cámara, Leonor Watling, Eduardo Noriega, Leonardo Sbaraglia, Candela Peña, Eduard Fernández, Alberto San Juan, Cayetana Guillén Cuervo, Jordi Mollà, Clara Segura, Silvia Abril.

Productora: Impossible Films / Televisió de Catalunya (TV3) / Televisión Española (TVE)

Web oficial :http://www.unapistolaencadamano.com/

Premios 2012: Premios Goya: mejor actriz de reparto (Candela Peña)

2012:4 Premios Gaudí, incluyendo mejor filme en otra lengua y guión

Los tiempos han cambiado, las diferencias de género tienden cada vez más a igualarse. La mujer va adoptando desde hace tiempo más papeles tradicionalmente masculinos.

Se habla mucho del nuevo papel de las mujeres en el mundo (sobre todo a nivel occidental).

Pero… ¿Dónde deja esto a los hombres? ¿Cómo viven esta nueva situación? ¿Pensáis que también van adoptando roles más típicamente femeninos? ¿Creéis que se sienten cómodos en ellos? ¿Los hombres se expresan emociones entre sí? ¿Qué tipo de emociones? ¿Cómo lo hacen? ¿Cómo les exige la sociedad o sus parejas que se muestren emocionalmente? ¿Tienen necesidad de hacerlo? ¿Cómo se relacionan con las mujeres? ¿Saben lo que las mujeres esperan de ellos?¿Cuáles son las presiones sociales a las que se enfrenta el hombre en general, en el día a día? ¿Cómo les afecta el cambio que se está produciendo en las mujeres y en otros aspectos de la sociedad? ¿El hombre homosexual ha dado un paso adelante en la expresión de sus emociones o sigue reproduciendo los mismos roles?

De todos estos temas podemos hablar viendo "Una pistola en cada mano"

Algunos estereotipos del hombre “clásico” presentes en la película:

  • Los hombres no lloran ni muestran debilidad.

  • No piden ayuda cuando tienen problemas.

  • Tienen que ser duros.

  • Solo hablan de emociones con algunas mujeres.

  • El adulterio es una humillación para el hombre y hay que ocultarlo.

  • Las frustraciones se pagan con agresividad con la pareja.

  • El hombre puede tener una aventura amorosa y de la mujer no se lo espera uno.

  • La virilidad del hombre no puede ponerse en duda.

La película retrata con genialidad todos estos aspectos a lo largo de diferentes situaciones que experimenten los personajes de la película. Cesc Gay refleja con gran sensibilidad, originalidad, humor y ternura, las dificultades que presentan algunos hombres, en un contexto en el que las mujeres ya no se callan y tienen más herramientas de inteligencia emocional que ellos. El excepcional elenco de actores hace lo demás, representando personajes muy creíbles y cercanos a todos.