Películas sobre psicología: Las mujeres de verdad tienen curvas

"Las mujeres de verdad tienen curvas" de la directora Patricia Cardoso nos conecta con la presión de lo estético en nuestra sociedad tanto en los hombres como en las mujeres.

Título original: Real Women Have Curves

Año: 2002

Duración: 90 min.

País: Estados Unidos

Dirección: Patricia Cardoso

Guión: Josefina Lopez y George LaVoo

Música: Emma Garcia de Mantilla & Heitor Pereira

Fotografía: Jim Denault

Producción: George La VooEffie T. Brown

Reparto: América Ferrera, Lupe Ontiveros, Ingrid Oliu, George López, Brian Sites.

Productora: HBO Films / Newmarket Films

Género: Drama/ Comedia/ Cine independiente USA / Drama social

Web oficial: http://www.realwomenhavecurves.com

Premios: 2002: Festival de Sundance: Premio del público, Premio Especial del Jurado (A. Ferrera, L. Ontiveros), 2003: Festival de San Sebastián: Premio del público joven

Sinopsis: Ana es una chica de 18 años de origen hispano que reside con su familia en Los Ángeles. Está a punto de acabar los estudios de secundaria y es la primera de su familia que puede atreverse a soñar con ir a la Universidad. Tiene posibilidades reales de conseguir una beca, pero su madre se opone. No cree que sea lo más conveniente para ella, pues lo que espera es que se ponga a trabajar, adelgace y encuentre novio pronto. Al acabar las clases, Ana tiene que empezar a trabajar en el taller de costura de su hermana, presionada por un gran pedido.

La película puso sobre la mesa una gran variedad de debates de interés. Tratamos en inicio el peso que tiene la cultura en la que nacemos a la hora de establecer una ruta en nuestra vida y tomar decisiones en consecuencia. Hablamos sobre las expectativas de los padres sobre los hijos, y del hecho de que al nacer, ya tenemos una parte de nuestro camino pautado por nuestra clase social, la sociedad en la que nacemos, los valores que rigen nuestra familia…

La película expone de manera magistral la diferencia generacional, que se ve acrecentada por la experiencia migratoria. Discutimos sobre la diferencias entre las visiones de padres e hijos y sobre el hecho de que por querer proteger a los hijos y que tengan una vida exitosa, en ocasiones conseguimos lo contrario: coartar su capacidad de decisión y poner un techo a su desarrollo.

Tratamos el tema de la imagen corporal de la mujer, y de cómo la presión por un cuerpo delgado y la importancia de tener un buen físico no solo viene impuesta por campañas publicitarias o por el deseo de gustar a los hombres, sin o que en muchas ocasiones son los círculos sociales más nucleares los que mandan mensajes desvalorizadores sobre la imagen de las personas, generando grandes fallas en la autoestima.

La conclusión a la que llegamos en conjunto es que los valores y mitos familiares tiene un peso en la configuración de la personalidad, y que no compartirlos es fuente de una dura lucha por hacerse entender y respetar en la familia, pero que al fin y al cabo, todos tenemos derecho a elegir nuestro camino, a valorarnos por dentro y por fueras y a hacer oír nuestra voz. 

Películas sobre psicología: Alice

"Alice" de Woody Allen

Película que transita por la vida de Alice, que a lo largo de las diferentes partes de la película va descubriendo quién es, fortaleciendo su autoestima y siendo más libre para tomar sus propias decisiones, decisiones que le abrirán la puerta a la felicidad.

Título original: Alice

Año:1990

Duración:100 min.

País: Estados Unidos

Director: Woody Allen

Guión: Woody Allen

Música: Varios

Fotografía: Carlo Di Palma

Reparto: Mia Farrow, William Hurt, Alec Baldwin, Caroline Aaron, Blythe Danner, Judy David, Joe Mantegna, Bernadette Peters, Cybill Shepherd, Patick O’Neal, Lisa Marie

Productora: Orion/Columbia

Género: Comedia

Premios: Nominada al Cesar: Mejor película extranjera. Nominada al Oscar: Mejor guión original

Casada con un marido rico que la minusvalora, Alice, lleva una vida vacía y cómoda que transcurre entre boutiques exclusivas, masajistas y cotilleos de peluquería.

Le gustaría dedicarse a escribir y conocer mejor a un hombre con el que ha coincidido en la guardería de sus hijos, pero su educación conservadora se lo impide.

Un brujo de Chinatown le facilitará el camino con una serie de hierbas mágicas de sorprendentes efectos.

Aunque no aparece Woody Allen como actor en la película, Mia Farrow reproduce ese personaje habitual en el cine de Allen: un personaje neuróticoy algo frustrado.

Hay elementos de cine fantásticoy una referencia clara a “Alicia en el país de las maravillas” de Lewis Carroll.

El propio título de la película y nombre de la protagonista así lo reflejan. El nombre de la protagonista no ha sido elegido por casualidad, Alice.

Aparecen pócimas milagrosas, posibilidad de volar, la protagonista se hace invisible... esa evasión de la realidad que Alice vive al otro lado del espejo.

Una evasión que ella va a necesitar para encajar que vive una vida que no le corresponde, al lado de una persona con la que no encaja, una vida desconectada de sí misma.

¿Es posible que esto os suene a alguno de vosotr@s?

Ciertamente, vivimos en un vertiginoso mundo social en el que,  a veces, podemos estar presos de supuestos estigmas o de corsés sociales, que en ocasiones no nos dejan liberar nuestra esencia y ser felices.

Alice, a lo largo, de este viaje a través del espejo, hará un viaje hacia sí misma, descubrirá quien es, qué necesita, qué quiere en la vida, y lo más importante se despegará de las presiones y exigencias sociales, de las expectativas de los demás, para ser realmente libre y, por lo tanto, feliz.