Doy más de lo que recibo
El papel de la familia en el desarrollo social del niño/a
Durante la infancia se dan las primeras experiencias del niño o la niña con sus iguales, en las que los padres y madres van a mediar para que su hijo o hija disfrute de la compañía de otros niños o niñas y aprenda a compartir y cooperar con ellos y ellas, es decir, desarrolle habilidades sociales. La educación previa y el estilo de comunicación de los padres y madres con el/la pequeño/a van a influir en cómo él o ella se relacione con sus iguales.
DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIO EMOCIONALES
TALLER ONLINE GRATUITO PARA PADRES
MARTES 16 FEBRERO 2021
20.00
¡REGÍSTRATE AHORA!
Los padres y madres autoritarios/as, controladores/as, que establecen normas de comportamiento que no se pueden negociar ni cuestionar, que optan por la disciplina forzosa y obediencia inmediata, que evitan métodos educativos como el elogio y la motivación, o aquellos/as que son permisivos/as y pasan por alto el establecimiento y cumplimiento de normas, suelen provocar que sus hijos e hijas adopten formas agresivas o pasivas para resolver los conflictos.
Los padres y madres asertivos refuerzan y alientan las buenas conductas de sus hijos, les motivan en el proceso de aprendizaje y facilitan el desarrollo de su competencia social. Estos padres y madres:
1. Tienen en cuenta los sentimientos, emociones y las necesidades de sus hijos.
2. Se interesan por sus actividades cotidianas.
3. Se sienten orgullosos/as y refuerzan sus logros poniendo atención especial al proceso más que al resultado.
4. Muestran cariño y afecto hacia ellos y ellas.
5. No ceden ante las normas establecidas por ellos y ellas mismos/as.
6. No utilizan el castigo de forma sistemática.
7. Evitan resolver los conflictos de manera agresiva.
8. No utilizan los gritos ni las amenazas como pautas educativas.
9. Huyen de etiquetar negativamente a sus hijos e hijas y se centran en las conductas que quieren mejorar.
Una educación muy autoritaria o permisiva puede inducir en el niño y la niña actitudes agresivas o pasivas en sus conflictos con los demás.
Relacionarnos con los demás y hacerlo de forma eficaz es una garantía de éxito social que nos aporta numerosos beneficios personales. Superar con éxito las diferentes situaciones sociales que se nos presentan a diario depende de las habilidades que hayamos desarrollado para ello.
Tener buenas relaciones sociales significa contar con una red de amigos/as, compañeros/as y familiares capaces de ayudarnos en los momentos difíciles y de disfrutar con nosotros en los buenos momentos. Utilizar unas habilidades sociales adecuadas ayuda a mejorar el autocontrol, ya que muchas veces es necesario postponer los deseos o necesidades porque son incompatibles con la situación social en la que estamos.
Los niños y niñas que no poseen estas habilidades pueden experimentar aislamiento y el rechazo social. Ser socialmente competente tiene una importancia fundamental para la adaptación del niño o niña al medio en el que vive, así como su desarrollo futuro.
En resumen, tener unas adecuadas habilidades sociales implica una serie de beneficios:
1. El niño o niña comprende mejor a los demás y así mismo/a.
2. Se comunica mejor, expresa sus sentimientos y necesidades.
3. Se enfrenta a todas las situaciones sociales, ya sean novedosas o conocidas, sin huir de ellas.
4. Hace más amigos/as, los mantiene más en el tiempo y los conoce mejor.
5. Es más fácil que participe en actividades lúdicas como juegos, deportes o manualidades.
6. Puede tener un papel más importante en la familia y estar más implicado/a en las decisiones familiares.
7. Es más fácil que sus profesores y profesoras, compañeros y compañeras, valoren positivamente su relación con él.
8. Probablemente logre mejores rendimientos escolares, tenga menos conflictos con los amigos/as y compañeros/as y consiga una buena adaptación posterior en la vida adulta.
9. Tiene más posibilidades de ser una persona más feliz.
En los próximos post hablaremos de algunas actuaciones que pueden utilizar los padres y madres para aumentar las probabilidades de que sus hijos e hijas desarrollen habilidades que les permitan establecer con éxito relaciones sociales.
Si este artículo te ha interesado te recomendamos leer los siguientes artículos:
Teatro educativo: un camino para el desarrollo socio-emocional de los niños
Inteligencia emocional para niños y adolescentes: habilidades para la vida
Habilidades socio-emocionales para niños, niñas y adolescentes en tiempos de pandemia
Además te recomendamos visitar nuestra zona de talleres y actividades para familias
Danzaterapia: Danza y Movimiento terapéutico
La danzaterapia es una terapia psicocorporal que favorece a través de diversas técnicas el contacto con las emociones y la expresión de las mismas, mejora los vínculos sanos, el contacto social, favorece la desinhibición y el desarrollo de comportamientos no verbales adaptativos. Favorece la expresión de la libertad personal y el desarrollo de la seguridad.
“El movimiento para ser experimentado tiene que ser “encontrado” en el cuerpo, no ser puesto desde afuera como un vestido o un saco. Existe en nosotros aquello que nos ha movido desde el origen; aquello mismo que nos puede liberar” Mary S. Whitehouse
Esta frase refleja la esencia del movimiento auténtico que buscamos en una sesión de danzaterapia. Al conectarnos con el cuerpo, el cuerpo expresa su propio movimiento, y dicho movimiento nos dice cosas de nosotr@s, cosas que están ahí en el cuerpo que es memoria desde antes de nacer, movimiento que nos va a ir reencontrarnos con ese niño o niña internos, que desbloquearán sentimientos reprimidos, miedos, dolores…, congelados en el cuerpo, que al dejarlo ir libre en su movimiento, irá soltando sus cadenas.
La danzaterapia es una disciplina que trabaja las emociones a través del movimiento corporal y el contacto. El objetivo es que a través de la conexión mente-cuerpo como un todo, se liberen tensiones emocionales, se descubran sentimiento reprimidos, se vehiculicen conflictos reprimidos o no resueltos, podamos expresarnos con libertad y autenticidad, soltando la vergüenza o la timidez, ampliando nuestros registros expresivos. Cuando el cuerpo muestra más repertorio de movimiento estamos sin darnos cuenta favoreciendo la liberación de emociones y favoreciendo el contacto con nosotros mismos y mismas.
La danzaterapia y el movimiento libre nos sirven para:
1. Conocernos más y comprendernos mejor
El cuerpo se descubre así mismo en movimiento y por lo tanto nos vamos s descubrir en las sesiones de danzaterapia. Los bebés van conociendo el mundo y a sí mismos a través del movimiento y del contacto. Ese proceso lo hacemos toda la vida, y se vivencia en este tipo de trabajo psicocorporal.
2. Desbloquear y liberar nuestras emociones
Muchas veces desconectamos del cuerpo, en esta sociedad de la prisa, y evitamos enfrentarnos a lo que sentimos por no saber cómo manejarlo. El movimiento y la atención al cuerpo en un entorno seguro nos brindarán la oportunidad de soltar lo reprimido o dar espacio a expresar lo que en el día a día no encontramos momento y espacio para hacer. Conectarnos con esto, descubrirlo y liberarlo es la primera puerta para sanarlo.
3. Mejorar las capacidades expresivas y comunicativas
La comunicación no verbal, gestual y corporal, además de la voz, son esenciales para conectarnos con los demás y comunicarnos adecuadamente. con el trabajo psicocorporal en danzaterapia puedes desarrollar un mayor repertorio de registros expresivos, abrir postura, soltar la voz y mejorar tu comunicación en general.
4. Desarrollar más seguridad y una autoestima más sana
El conocimiento y el control del cuerpo y de nuestros registros expresivos nos aporta una mayor seguridad. ser capaces de expresarnos sin barreas nos ayuda a querernos y aceptarnos fomentando nuestra sana autoestima.
Todo lo que ocurre en tu vida es importante (cuando estás mal y no sabes por qué)
“Tampoco me ha pasado nada grave como para estar así, tan mal…”
…dijo el otro día una persona a la que atendí en Grupo Crece. “ No lo entiendo” añadió.
No sabe exactamente a qué viene, pero ella no se encuentra bien.
Entre mis preguntas y sus respuestas, va relatando los últimos acontecimientos ocurridos en los dos últimos años.
En ella existe un patrón muy curioso, y es que cada vez que habla y describe alguna situación difícil , sus ojos se humedecen, pero rápidamente encuentra la forma de que aquello que causó dolor ( y le causa al recordarlo), deje de hacerlo. Busca explicaciones racionales, toma en cuenta todas las variables que puedan explicar el problema, y a veces hay alguna frase del tipo “ y ocurrió y ya está, ya pasó”. Pero de nuevo sus ojos dejan claro que no está, que no pasó.
“ Soy muy racional”, añade como una de sus virtudes.
Y eso es lo que pasa con la mayor parte de las personas racionales: que van pasando por dificultades, como buenos seres humanos que son, pero no les parecen lo suficientemente graves y traumáticas como para darles importancia . Su lógica les hace poder explicarse los problemas, racionalizarlos ( que para la superación de dificultades es una parte también importante), pero no se dejan sentir la emoción que viven, el dolor, el sufrimiento.
“ No debería ponerme así por esto”, “son cosas tontas”, “ dice, mientras va relatándome pérdidas y pérdidas, de pareja, de trabajo e incluso menciona la interrupción voluntaria de un embarazo no deseado…Hace años un trastorno alimentario de su hermana…y aún no he podido ir más atrás en la historia personal, pero viendo cómo van sucediendo las cosas , me temo que hay muchas historias para no dormir en su vida. Cuento con que para ella serán cosas nimias, absurdas. También cuento con la realidad: y es que ella está sufriendo.
Busca el Gran Trauma, algo que justifique su pocas ganas de sonreír. Y son los pequeños traumas no sentidos, no valorados, los que van construyendo ese gran trauma.
Toda esta historia para decirte que CUALQUIER SITUACIÓN QUE TE PROVOQUE DOLOR ES IMPORTANTE. Dales su justo valor. Son cosas que tu corazón siente y que en ti provocan dolor, y sólo por eso es necesario que las valides, que te enfades, indignes o que las llores…
Todas esas “nimiedades”van dejando en ti posos de miedo y otras emociones difíciles que pueden hacer que ahora sientas una angustia extraña al enfrentarte a tu vida.
Empezar a tener tu historia en cuenta no significa que empieces a hacer un mundo de un grano de arena.
Hablamos de darle el valor justo y necesario a tu vida, a tus cosas, a los acontecimientos que van configurando tu historia, a tus sentimientos y, en general a ti.
Cuando estás mal y no sabes por qué, es que hay muchas cosas que se te han ido acumulando y que hay que ir desgranando para que de verdad puedas dejarlas atrás.
NUNCA OLVIDES QUE ERES MUY IMPORTANTE
Coronavirus. La sugestión que nos enferma: el "efecto nocebo"
“ La peste iba a Bagdad y en el camino se encontró con un vagabundo
El vagabundo en la distancia le preguntó
¿Dónde vas, PESTE? Voy a Bagdad a matar 500 personas
A la vuelta de Bagdad , la peste se volvió a encontrar con el peregrino y este le dice: ¿no decías que ibas a BAGDAD a matar 500 personas?
Pero has matado a 5000
Si, yo mate 500 personas, pero el resto los mato el MIEDO.”
Los “besos milagrosos” de una mamá a su bebé , que quitan el dolor y calman como si de una medicina de última generación se tratara.
Los ritos que realizan algunos y algunas deportistas antes de iniciar su actividad.
Síntomas de embriaguez tras tomar una bebida sin alcohol que nos ofrecen como alcohólica.
Y algunos casos más increíbles, como el anestesista Henry K. Beeche , que durante la segunda guerra mundial operó pacientes sin anestesia, utilizando suero fisiológico como placebo cuando se le acabó la morfina.
Estos son ejemplos del conocido “Efecto placebo”.
El efecto placebo es la mejora o la desaparición de los síntomas de una enfermedad en un paciente llevando a cabo un tratamiento que no tiene propiedades curativas reales. Los pacientes desconocen que están siendo tratados con sustancias sin efecto, pero lo toman con la creencia de quehabrá una mejora.
Efectivamente, los resultados de muchas investigaciones confirmanque tienden a mejorar en una proporción similar a la mejora ocasionada por un medicamento real.
En este mágico efecto, es la mente la encargada de convencer al organismo de esos efectos positivos del medicamento, que son inexistentes. Como hemos visto, este efecto puede extenderse a otras circunstancias que no sólo pertenecen al ámbito médico.
Si la mente tiene tanto poder para curarnos…¿Qué no puede hacer para enfermarnos?
El “hermano feo” del efecto placebo es el llamado Efecto nocebo. En principio, se trata del mismo efecto, solo que uno es negativo y el otro es positivo. Ambos nos afectan allí donde menos podemos controlarlos: en nuestro inconsciente.
En el efecto nocebo, una persona presenta los posibles efectos secundarios o síntomas que produce un medicamento o tratamiento sólo porque el paciente cree que pueden ocurrir, que no funcionará o incluso que será perjudicial
El efecto nocebo se dispara, sobre todo, por un exceso de información que no es posible ordenar de manera apropiada, especialmente al buscar enfermedades o síntomas en internet.
El miedo es estrés para el cuerpo y puede debilitar el sistema inmunitario, que se vuelve más vulnerable, y entonces es más fácil que el organismo se convierta en hogar de bacterias o virus, y que se produzca dolor donde no debería haberlo.
En el momento actual, el estado de alerta por el coronavirus, nos mantiene en un nivel de alerta y expectación máximos. El bombardeo constante de información a través de un sinfín de medios de comunicación y la forma en que nos comunican los efectos adversos del virus, nos pueden instaurar un estado generalizado de ansiedad, angustia y estrés que debilita nuestro cuerpo y nuestra mente.
Podemos actuar sobre pocas cosas para mantener cierto equilibrio durante este tiempo tan duro. Otras no dependen de nosotros.
Cuida tu salud mental:
Ilustración de Vero Gatti
Raciona las dosis de información que recibes y que envías. Es necesario estar enterado de la realidad que ocurre, pero sin excesos para no caer en la desesperación y el miedo.
Medita, reza, haz yoga o cualquier ejercicio que mantenga tu mente posada en el cuerpo. Que tú seas tu centro para que la mente no sea secuestrada constantemente por la divagación, la rumiación, la obsesión, el miedo.
Expresa tus emociones y sentimientos, procurando dejar el drama a un lado. Escribe, habla, pinta, escucha, baila o canta. Cualquier forma que saque fuera tus inquietudes te ayudará a colocar y recomponer lo que estás viviendo.
Cuidante te TÚ podrás cuidar y acompañar a quienes te rodean.
Un abrazo y mucha fuerza para estos días.
Psicóloga, Instructora de Mindfulness
¿Me conozco? Como me puede ayudar la conciencia corporal
Nuestro día a día está lleno de estímulos, tareas por hacer, viajes al trabajo, resolución de conflictos, prisas, y cientos de cosas en la cabeza.
Muchas personas que acuden buscando ayuda me refieren no conocerse a sí mismas, y en algunas situaciones, se obsesionan con sus objetivos, sus metas vitales, el sentido de su vida y cuestiones muy existenciales que nos pueden dar a entender la existencia de una crisis.
Independientemente de que esto sea así o no, para entender bien el “cómo soy” , es fundamental saber el “cómo estoy”. Y esto solo se puede hacer con autoconciencia.
Como decía, en algunos otros artículos de este blog, la capacidad de analizar, etiquetar o entender los sentimientos, es fundamental para una buena gestión emocional. Pero… ¿de dónde parte este análisis? , ¿hacia donde podemos mirar para descubrir esto?.
Y gran parte de estas respuestas no está tan lejos, de hecho, están en nuestro cuerpo.
Las emociones tienen una manera de afectar a nuestro organismo. Algunas lo activan de manera impulsiva, tensan nuestros músculos, hacen que nuestro corazón lata con fuerza, que respiremos deprisa, que suspiremos. Hay otras que reducen nuestra energía, nos hacen sentir plomo en los hombros, caminar despacio, mirar hacia abajo o sentir un vacío. Y otras nos llenan de energía, iluminan nuestra cara, nos hacen sentir mariposas y nos impulsan a saltar y movernos deprisa. Nuestro cuerpo es capaz de recoger todo esto, pero: ¿somos nosotros capaces de darnos cuenta? ¿sabemos leerlo?.
En este post me gustaría proponeros un sencillo ejercicio de conciencia corporal. Yo lo utilizo mucho en contextos terapéuticos y también en talleres de formación, es sencillo y requiere poco tiempo. Lo resumo en los siguientes pasos:
Tips para mejorar la conciencia corporal
1. Busca una postura cómoda, preferiblemente sentado/a, sin cruzar los brazos ni las piernas y cierra los ojos tratando de centrarte en tu respiración.
2. Una vez estés concentrado/a te pediré que imagines como se mueve el aire por las distintas zonas de tu cuerpo y el recorrido que genera desde que entra hasta que vuelve a salir.
3. Después te pediré que imagines una barra escaneadora, como si se tratara de un escáner médico que se va a mover desde los pies hasta la cabeza, muy despacito, y que va a ir detectando cada detalle de cada zona del cuerpo por la que pase, atendiendo selectivamente a la zona por la que se vaya moviendo. Esta barra del escáner comenzará por los pies e irá detectando tensiones posibles dolores, picores o sensaciones placenteras de los pies, tobillos, gemelos, rodillas, cuádriceps y muslos.
4. El ejercicio continuará por la zona pélvica y genital, asciende por vientre y estómago, y una vez llegado a estos lugares, prestaremos atención también a los órganos internos, ¿cómo se encuentra mi vientre? , ¿noto quizá el estómago revuelto?. Una vez finalizada esta parte llegaríamos al pecho y desde ahí analizaríamos opresión, latidos del corazón, facilidad o dificultad respiratoria, sensaciones…
5. Posteriormente el escáner viajará por la espalda y los hombros buscando tensiones o peso, para posteriormente descender por ambos brazos detectando los músculos principales acabando en las muñecas y en las palmas de las manos, donde detectaremos la temperatura del cuerpo.
6. Terminaremos el recorrido subiendo hacia la cabeza pasando por el cuello y detectando su tensión, si existe malestar al tragar, la nuca… para posteriormente detectar las mandíbulas, la dificultad para respirar por la nariz, la tensión ocular, las cejas y la frente. Detectaremos la sensación en la zona alta de la cabeza para valorar si tenemos la mente despejada o tensa, y por supuesto si hay alguna cefalea o migraña.
7. Y para cerrar el escáner, volveremos a buscar una sensación más global y trataremos de buscar una o varias palabras que reflejen sentimientos y emociones, y zonas del cuerpo donde notemos que esas palabras estén alojadas.
El final de este ejercicio nos dará información sobre el estado de nuestro cuerpo y algunos sentimientos. Después de ello podríamos entrar al análisis de esos sentimientos, o simplemente tomar conciencia de que estamos así y ser consecuentes: “hoy estoy algo alterado”, “me noto ansioso”, “ahora estoy bastante contenta”…
¡Ánimo con la práctica! ¡Son solo de 3 a 5 minutos!
Medidas psicológicas ante el estado de alarma por el coronavirus en España
El Estado de Alarma en el que se encuentra en la actualidad el país genera un contexto cuyas condiciones no han sido nunca experimentadas por la población. A la incertidumbre que causa cualquier enfermedad que afecta o puede afectar a numerosas personas, se suma el escenario de medidas que alteran radicalmente las formas de vida de la población en general por un tiempo aún no determinado, entre ellas la limitación de movimientos y el confinamiento obligado. Y, a la vez, los acontecimientos que se van desencadenando a nivel laboral, económico, político e institucional permiten intuir un escenario poco favorable que se prolongará en el tiempo e impactará en la vida de las personas.
Centrándonos en lo más inmediato, entre la multitud de consecuencias que tiene una situación de confinamiento o cuarentena, en este documento explicaremos las consecuencias psicológicas de esa situación y aportaremos algunas pautas y recursos para afrontarla protegiendo nuestra salud mental.
CONSECUENCIAS
Las consecuencias a nivel psicológico de las condiciones derivadas del Estado de Alarma, están relacionadas con la aparición o agravamiento de cuadros depresivos y ansiosos. La situación de privación de estímulos que genera estar confinado en el hogar, da lugar a que la mente genere más pensamientos obsesivos y pensamientos automáticos negativos, que afectan nuestro estado de ánimo.
Las emociones de miedo y soledad, con sus expresiones corporales en forma de ansiedad o apatía, son una consecuencia natural a esta situación de aislamiento.
A nivel relacional, estar con las mismas personas de manera intensiva aumenta la probabilidad de conflictos y exacerba las dinámicas tóxicas que podían existir previamente. Al mismo tiempo, no poder estar con nuestros seres queridos, que no viven con nosotr@s, algunos estando incluso hospitalizados, implica situaciones de frustración, angustia y soledad.
PAUTAS DE AFRONTAMIENTO
Motivación interna
“El confinamiento lo hago por una motivación trascendente: salvar vidas”
Los estudios muestran una gran diferencia en las consecuencias psicológicas del confinamiento en función del enfoque que le demos a la situación. Sentir que es algo impuesto y obligado, sin entender o compartir la medida, nos hará conectar con la frustración y la ira, así como con la pérdida de poder sobre el manejo de nuestras vidas. Esto conlleva un gran desgaste psicológico.
Por el contrario, entender la medida y asumirla desde la responsabilidad personal, viviéndola como una decisión propia acorde a las circunstancias, nos hará vivir la situación desde una mayor calma y motivación.
¿Cómo podemos favorecer esta motivación interna?
Lo principal es tener la información suficiente para comprender la situación. Después tendremos que conectar con nuestros valores y buscar aquellos que estén más alineados con esta medida: ser una persona responsable, cuidar a los demás, pertenecer a un grupo… De este modo, podemos llegar al punto de concluir “Hago esto porque creo que es lo mejor, entiendo que tengo que estar en esta situación y elijo estarlo”.
Aunque el Estado de Alerta no sea voluntario, necesitamos conectarnos con nuestra propia motivación para no vivirlo como una imposición.
2. Control de la información
Contrasta las fuentes de información. No te sobre-informes
En la Era de la Información tenemos acceso a información prácticamente infinita. Esta información es en ocasiones útil y verídica, pero en muchas otras es falsa y sólo sirve para afectarnos emocionalmente, generando pánico y preocupación extra.
Si bien es importante estar informado como hablábamos en el punto anterior, es importante, que decidamos qué fuentes son las que vamos a consultar en esta situación y cuánto tiempo diario vamos a dedicar a esta tarea.
¿Qué hacer con las informaciones “invasivas”?
Un gran porcentaje de la información falsa y potenciadora del pánico, es recibida en forma de imágenes a través de grupos de Whatsapp y otras redes sociales. Para tener un control sobre ellas, podemos desactivar la descarga automática de imágenes, para así poder elegir cuáles descargar y cuándo descargarlas. De este modo, tomaremos el control sobre la exposición, pudiendo decidir el momento en el que queremos exponernos en el caso de que queramos exponernos.
3. Combatir la incertidumbre
Detecta tu parcela de control
La incertidumbre es uno de los sentimientos más desagradables para el ser humano. Nos conecta con nuestros miedos, eleva nuestro sistema de alarma y nos sitúa en un estado de ansiedad constante. En épocas de incertidumbre necesitamos conectar con nuestra parcela de control, con aquello que sí está en nuestra mano hacer.
Identificar esa parcela, enfocarnos en ella y trabajarla nos hará conectar con la sensación de control y seguridad, bajando nuestro miedo y nuestra ansiedad.
4. Manejo realista del tiempo
El confinamiento acabará, es temporal, aunque dure lo necesario para controlar la pandemia
Aunque se desconozca el final de esta situación, es importante recordarnos que esto es una situación excepcional y transitoria. Poner la mirada a unos meses vista, y valorar que en ese momento nuestra normalidad se habrá retomado prácticamente, nos ayudará a entender la excepcionalidad del momento y a no dejarnos invadir por pensamientos catastrofistas.
5. Mantener los contactos sociales
Videollamadas, llamadas telefónicas, grupos de whatsapp, correo electrónico, clases online… démosle una vertiente social
Es fundamental sentirnos acompañad@s, aunque no sea presencialmente. Saber que tod@s nos encontramos en la misma situación nos facilita tomar una actitud empática, y no nos será difícil encontrar temas de conversación. Puede ser una gran oportunidad para conectar con los que tenemos cerca o fomentar relaciones que estaban algo relegadas.
6. Favorecer una convivencia positiva
Prevenid y gestionad los conflictos de la convivencia
Es necesario que el ambiente en casa sea lo más agradable posible, y eso es responsabilidad de todos.
Respetad vuestros espacios: Tener espacios de intimidad es esencial para que las fricciones no sean constantes. En muchos casos, estos espacios tienen relación con el teletrabajo o el estudio, o con conversaciones privadas, por lo que tenemos que respetar el derecho de tod@s a mantener nuestra intimidad. Podemos generar un código en la familia o compañer@s de piso que nos permita identificar si podemos compartir ese espacio o no.
Que estemos tod@s en casa no quiere decir que estemos todos disponibles. No podemos contar con el otro de manera constante. Respetar las actividades en las que estén inmersos los miembros de la familia y buscar una organización de tiempos para tareas comunes es vital para favorecer una convivencia positiva.
Todos tendremos nuestros momentos de preocupación, frustración, aburrimiento… es importante empatizar con los otros y entender posibles reacciones excepcionales que puedan darse, pudiendo contenerlas desde el entendimiento y el diálogo.
Es una oportunidad para hacer un enfoque en lo positivo y buscar aportar a la convivencia momentos de placer y distensión y actitudes positivas.
DECÁLOGO DE PAUTAS BÁSICAS
1. Mantén en la medida de lo posible tus rutinas horarias. El cerebro es muy sensible al desorden horario, por lo que mantener nuestras rutinas de horas de sueño y alimentación ayudará a nuestro cerebro a mantener un funcionamiento lo más normalizado posible.
2. Organiza tus días. La oferta informativa y el movimiento en redes sociales pueden hacernos aumentar el número de horas que pasamos ante las pantallas, sin realizar otras actividades. Tener una organización en la que cada día hagamos algo productivo, algo cultural y algo social, en las condiciones en las que se pueda, nos ayudará a sentirnos más satisfechos y a desconectar por momentos de la situación. Elabora un plan de acción a medio plazo, no hagas todas las tareas pendientes en un día.
3. Busca válvulas de escape emocional. Escribir un diario de estos días puede ser una manera de gestionar las emociones y un gran alivio en momentos de desborde emocional.
4. Proporciónate el autocuidado que necesites. Cada un@ somos expert@s en nuestras propias necesidades. Escúchate y proponte opciones (música, actividades, necesidades básicas...). Aprovecha las oportunidades de formación, información y entretenimiento que te brinda la sociedad digital, lee y dedica tiempo a las aficiones y actividades que te resulten gratificantes.
5. Mantén un estilo de vida saludable a nivel de alimentación y ejercicio. Evita, o al menos no incrementes, los hábitos tóxicos como el consumo de tabaco o alcohol.
6. Recuerda las habilidades que has usado en el pasado en tiempos difíciles para manejar tus emociones durante esta situación.
7. Fomenta relaciones sociales positivas.
8. Contrasta la información que active en ti estados emocionales negativos.
9. Aprovecha esta situación para nutrir tu autoconcepto. Tu actitud en esta situación tendrá importancia a la hora de valorarte a ti mismo.
10. Apoya a los que te rodean. Crear un clima positivo y de cuidado nos hará conectar con emociones positivas y enfocar de manera constructiva esta situación.
Te mandamos todo nuestro apoyo como Equipo de Grupo Crece.
Un abrazo y mucho ánimo.
Crisis por covid-19: qué cosas podemos hacer en casa con los hijos mientras dure el aislamiento
De acuerdo con las decisiones tomadas por las autoridades respecto al Covid-19 y en pro de un bien común, todas las familias nos hemos visto obligadas a aislarnos en casa hasta nuevo aviso. Debemos ser responsables con respecto a esta pandemia y que prevalezca el bienestar y la salud de toda la ciudadanía.
A la espera que esta crisis pase, ¿Cómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas a sobre llevar el aislamiento? ¿Cómo evitar los posibles conflictos, crisis de ansiedad, altos niveles de frustración y de agobio que supone estar encerrados en casa tantos días? Desde Grupo Crece os ofrecemos algunos consejos que pueden ayudaros:
1. Seguir los mismos horarios a ser posible del cole: acostarse y levantarse a la misma hora (excepto los fines de semana). Es importante seguir una misma rutina en los horarios de sueño durante los días de diario tal y como hacían normalmente. Esto les ayudará a tener un orden en su descanso.
2. Hacer que participen en las tareas de la casa: hacer su cama, poner y quitar la mesa, repartirse tareas de limpieza y orden de los espacios comunes, recoger ropa, cajones y juguetes, aprender a cocinar cosas sencillas, diseñar juntos el menú semanal…
3. Controlar los tiempos de estudio y tareas escolares: ayudaría mucho ajustarse a su horario escolar real, respetando los recreos, hora de comer, tiempos de descanso entre materia y materia…
4. Hacer ejercicio físico juntos, bailar, practicar yoga y momentos de relajación en familia. Podemos ayudarnos de numerosos tutoriales, poner música o acudir a la creatividad. Es importante que tengan un desgaste físico de cara a seguir tonificando la musculatura y la función cardio respiratoria. Nos ayudará a todos y a todas a descansar mucho mejor, a mejorar el humor y a reactivarnos día a día.
5. Leer libros, cómics, teatro y acudir a la literatura clásica. Podemos crear nuestros propios cómics, cuentos e historias y crear nuestra propia mini biblioteca!
6. Investigar sobre algún tema interesante de actualidad: ciencia, historia, arte, deportes… y crear vuestro propio documental!!
7. Recordar, revisar y ordenar fotos familiares: podría ser un buen momento para recordar a seres queridos, viajes, momentos divertidos fotografiados, etc.
8. Realizar otros retos creativos: hacer una maqueta, un mural en familia sobre el día a día con vuestras vivencias, manualidades más complejas. Ayudaros de tutoriales!
9. Por supuesto cine en familia con un buen bol de palomitas y un buen debate final sobre lo que nos ha parecido la película. Es un buen momento para trabajar la comunicación asertiva en familia y respetar la opinión del otro con empatía y mensajes yo!
10. Contaros chistes, reíros mucho, no habléis demasiado sobre el tema del coronavirus, sólo lo justo y necesario y evitad que accedan a las noticias de manera masiva y continua.
Aprovechad para fortalecer el vínculo familiar y practicar el tiempo de calidad juntos. Puede ser un buen momento para conoceros más y disfrutaros de la manera más amorosa posible.
Psicóloga infantojuvenil y familiar
Meditación de la montaña
Aunque las meditaciones para desarrollar la Atención Plena no hacen uso de visualizaciones ni imaginación ( ni tampoco música u otros elementos como velas, mantras, etc), en el Taller de Entrenamiento en Mindfulness, que se realiza en Crece me gusta introducir La Meditación de la Montaña.
Para mí es una poderosa metáfora de las cualidades que se desarrollan con la práctica habitual de la Atención Plena. Serenidad, firmeza y ecuanimidad (imparcialidad de juicio) a través de imaginar que somos montaña…Pues una montaña siempre ES montaña a pesar de los cambios de tiempo meteorológico, de tiempo solar ( día-noche), o de estación. Así es como uno puede SER ante los cambios de la vida o los cambios emocionales…SERENO, FIRME Y ECUÁNIME.
En el siguiente enlace podrás escucharla.
Adopta una postura preferiblemente sentada, ya que así será más fácil visualizarte como montaña: