10 señales de que te está yendo bien la vida

1467215958521(1).jpg

1. NO TIENES MIEDO A PEDIR AYUDA

Para ser un héroe debes renunciar a ser el superhéroe que puede con todo y salva a todos.

Querer llevar la carga del mundo sobre los hombros sólo te llevará a que se caiga en algún momento y te arrastre con él debido a su peso.

Pedir ayuda no es síntoma de debilidad, sino de madurez, puesto que reconocerse como humano incompleto requiere de mucha fortaleza.

2. TU PONES TUS NORMAS.

Eliges cómo quieres vivir las cosas, cómo quieres construirlas ( lo que no significa que siempre lo tengas claro y sabiendo que siempre puedes pedir ayuda )
Vives de acuerdo a tus deseos, sin ignorar los deseos del otro, pero haciendo que los tuyos sean prioritarios puesto que se trata de TÚ desarrollo personal.

yo-me-quiero-(1).jpg

3. TE ALEJAS DE LAS COSAS QUE TE HACEN DAÑO

Te quieres lo suficiente para empezar a tratarte con respeto y alejar a las personas que no lo hacen y despedir las situaciones o cosas que no te convienen...

4. HAS APRENDIDO QUE LOS FRACASOS SON PARTE DEL AUTOCRECIMIENTO

No nos queda más remedio que sumir que la única forma de crecer es concebir el error como primer paso para ello. Y es que en el error no debe haber vergüenza, ni culpa, ni inferioridad…lo único perjudicial del error es no aprender de él debido a nuestro orgullo y a la ambición de ser superhéroes.

5. TE RODEAS DE PERSONAS QUE APORTAN EN TU VIDA

implementatie(1).jpg

Ya has alejado a la gente que no te hace bien y eliges que formen y formar parte de la vida de personas que te aporten bienestar.

Esto no significa que no haya nunca dificultades con esas personas, eso forma parte de las relaciones, pero esas dificultades se tratan con respeto y con cariño.

Estas personas confían en ti y confías en ellos, lo que te ayuda a avanzar y continuar adelante.

6. NO TE QUEJAS MUCHO

Eres capaz de ver el otro lado de las cosas, el positivo, el que nos hace disfrutar de los pequeños detalles placenteros.

Atendiendo únicamente a lo negativo no queda más remedio que la queja, no hay otra forma de sobrellevarlo.

En los momentos más complicados, te quejas , pero lo justo y necesario para expresar tu malestar, sabiendo que la queja excesiva no te hace bien ni a ti ni a quien te rodea.

7. CELEBRAS LOS LOGROS AJENOS.

Es natural que aparezca cierta envidia del éxito del otro si consideramos que en nuestra vida no vamos cumpliendo nuestros deseos....

Y cuánto más pendientes estemos de si los otros consiguen o no sus sueños , menos conscientes seremos de los que vamos consiguiendo nosotros y menos valor le daremos.

Céntrate en ti y acompaña a los demás en su crecimiento. Saldrás creciendo también.

8. ACEPTAS QUE HAY COSAS QUE NO PUEDEN CAMBIAR

No gastes tus energías en intentar cambiar cosas que sólo están en la voluntad del otro cambiar.

a-veces-por-intentar-complacer-a-todo-el-mundo-terminamos-20208061(1).jpg

9. SABES QUE NO PUEDES COMPLACER A TODO EL MUNDO

Complacer implica ir regalando trocitos de uno mismo. Regálate a quien tu quieras, no a quien debas, porque si todo el mundo se queda con algo de ti puede llegar el día en el que te mires y no encuentres nada tuyo. Todo se lo habrán quedado los demás .

10. TE SIENTES FELIZ

A pesar de que las vicisitudes de la vida seguirán ocurriendo, cuando miras dentro de ti encuentras un espacio de serenidad y la sensación de que las cosas, aunque lentas, van colocándose....

150615Serenidad(1).jpg

¿Por qué es tan importante el hábito de estudio?

habito student-girl-studying-at-school-s.jpg

Un buen hábito de estudio genera mayores posibilidades de eficacia y rendimiento y permite asimilar más conocimientos con menor esfuerzo y menos tiempo. El estudio ayuda a los niños y niñas en su desarrollo cognitivo, en la solución de problemas, en el autocontrol, en la disciplina, en la constancia y en la consecución de objetivos y metas a corto y a largo plazo. Además cuando aprenden a ser más eficaces a la hora de asimilar nuevos aprendizajes, se sienten más confiados/as  en sus capacidades.

Los padres y madres deben facilitar el desarrollo de hábitos de estudio adecuados en sus hijos e hijas proporcionando para ello ciertas condiciones ambientales y educativas.

¿Por qué es importante el hábito de estudio?

- La adquisición de este hábito le ayudará a hacer del estudio una actividad diaria e ineludible.

- Asimismo, se sentirán más seguros/as en relación con los estudios y confiados/as en sus capacidades para superar las diferentes pruebas escolares.

- El estudio es fundamental para el aprendizaje de los niños y niñas puesto que les dota de los conocimientos necesarios para enfrentarse en el día a día y a su futuro laboral.

- También les ayuda a desarrollar sus capacidades lingüísticas y cognitivas tales como la atención y la memoria. Es igualmente importante para la maduración personal, social e intelectual.

- El hábito de estudio aumenta las posibilidades de conseguir un alto rendimiento escolar.

- Implica constancia y perseverancia, factores fundamentales para el éxito laboral y personal.

- Los  niños y niñas con buenos hábitos de estudio serán más capaces de adaptarse y desarrollar con éxito las labores que desempeñarán en sus puestos de trabajo.

Tenemos que ayudar a los niños y niñas a desarrollar su motivación hacia los estudios. Han de comprender que aunque las ventajas a corto plazo son escasas para ellos ya que sólo encuentran inconvenientes (el aburrimiento que les provoca hacer los deberes, el número de horas que podrían dedicar a jugar, etc.), es importante explicarles que estudiar tiene más beneficios que no hacerlo, lo fundamental es que encuentren su motivación hacia los estudios:

- “Todo el mundo lo hace y yo no voy a ser menos”

- “Porque me gustaría trabajar de…”

-“Porque me siento útil”

-“Para sacar buenas notas”

-“Para ser más listo…”

habitodeestudionino-p.jpg

El hábito de estudio es una rutina y como tal debe llevarse a cabo siempre en el  mismo lugar, a la misma hora y de la misma manera porque eso le ayudará a desarrollar posteriormente otro tipo de hábitos. Se establece a fuerza de repetirlo, no es necesario que los niños y niñas tengan deberes, lo ideal es que desde pequeños/as se habitúen a estar concentrados/as en una tarea durante un rato. De esta manera, podrá conseguir más concentración durante periodos largos de tiempo cuando sea más mayor, algo imprescindible para los estudios más avanzados (universitarios, másters, oposiciones, módulos, etc.).

Susana Paniagua

Psicóloga

Grupo Crece

Estoy embarazada. Cómo gestionar mis miedos.

embarazada-miedo.jpg

Las emociones en el embarazo se caracterizan sobre todo por su contraste, se pasa de la alegría más intensa al miedo en un abrir y cerrar de ojos. Alegría e ilusión por la llegada de un hijo y miedo por si no sale bien el embarazo, el niño no está sano o por si serás o no buena madre. El miedo con varios matices: obsesión, ansiedad y estrés.Podríamos decir que se expone a las embarazadas a una cierta presión sobre “lo que se debería sentir” o “el embarazo de libro", ya sea a través del propio ginecólogo como por el resto de mujeres embarazadas que le rodean, la propia matrona y los medios de comunicación (revistas sobre todo).

embarazo.jpg

La edad influye sobre el tipo de temores que una mujer tiene en el embarazo. Los miedos de las mujeres más jóvenes suelen relacionarse con su papel en su futura maternidad, se cuestionan si van a ser o no buenas madres, temen que la situación les supere, que no sepan criar bien a su hijo, en definitiva, le temen a él. No quiere decir que ese miedo no se tenga cuando son más mayores, lo que ocurre es que estas últimas suelen centrarse en la buena marcha del embarazo y en la salud del propio bebé, es decir, temen a que el embarazo no vaya bien, que se pueda producir un aborto, que el niño no nazca sano, etc. Esto provoca que la futura mamá se preocupe a veces en exceso de la salud y esté demasiado centrada en sus señales físicas. Las mujeres más jóvenes suelen mostrarse más tranquilas en este aspecto.

En definitiva, las mujeres más jóvenes viven el embarazo de una forma más tranquila y despreocupada, pese a los temores que antes comentábamos. Las más mayores, desde el momento que se quedan embarazadas empiezan a sentir miedos que  en muchas ocasiones pueden provocares verdaderos estados de ansiedad y estrés.

Otro de los temores más frecuentes en el embarazo es que las relaciones sexuales puedan poner en riesgo la buena marcha del embarazo (miedo a rotura de la bolsa, al desprendimiento de la placenta, etc.). Incluso aun siendo un buen embarazo, sin riesgos de ningún tipo, ese temor existe y en muchas mujeres provoca la abstinencia total a mantener relaciones con penetración.

En cuanto a la líbido, puede ocurrir dos situaciones opuestas: hay mujeres embarazadas que sienten cómo la líbido aumenta más de lo habitual y su conducta sexual se vuelve más activa y a otras les ocurre exactamente lo contrario por temor a que algo malo ocurra en el embarazo, o porque no se sienten sexualmente atractivas: se ven gordas y deformes y temen no gustar a su pareja, fundamentalmente porque no se gustan a sí mismas. La autoestima por lo tanto se ve afectada en muchos casos.

En el plano laboral, puede afectar a su rendimiento por no sentirse cómoda, tranquila y centrada. Está más pendiente de sus señales físicas  y de otras preocupaciones relacionadas con el embarazo. Por supuesto esto no es generalizable a todas las mujeres embarazadas, hay mujeres cuyos embarazos les genera más vitalidad y no les afecta a su rendimiento, sino más bien todo lo contrario.

¿Qué puede hacer para gestionar todas estas emociones?

 1. Lo más recomendable en estos casos es pedir ayuda psicológica cuanto antes para desdramatizar y relativizar todos estos miedos que hemos mencionado. Existen grupos de apoyo a mujeres embarazadas, así como las clases de preparación al parto que les ayudaría a vivir su embarazo de una forma más tranquila y sana a nivel psicológico.

educacion-embarazo.jpg

2. Practicar yoga, mindfulness y otros ejercicios de relajación para manejar la ansiedad y el estrés. De nuevo con ayuda de un profesional en la materia, que tenga experiencia con mujeres embarazadas y que les ayude a centrar su atención en los aspectos positivos del embarazo así como evitar comprobaciones obsesivas.

3. Evitar lecturas y visitas a internet que puedan llevarle a nuevos  miedos e intensificar los presentes, con la consiguiente angustia y estrés. Emociones que pueden perjudicar la buena marcha del embarazo.

4. Centrarse en atender y compartir todos los aspectos apasionantes y maravillosos que supone la llegada de un hijo, con ayuda de un diario o de pequeños vídeos de la evolución y el crecimiento del bebé.

5. Contar con el apoyo incondicional de la pareja es fundamental para amortiguar las emociones negativas de la mujer embarazada: es muy saludable realizar actividades placenteras juntos y dedicarse tiempo mutuamente para fortalecer el vínculo entre ambos (viajar, salir a cenar, hablar de las preocupaciones a solas, planificar la llegada del bebé, compartir emociones positivas, etc.).

Susana Paniagua

Psicóloga

Grupo Crece

El regalo de los años

ancianos-corbis_1.jpg

Todos hemos oído alguna vez frases del tipo… ya te estás haciendo mayor, se te va a pasar el arroz, ya vas teniendo una edad, ya no tienes 20 años, es la crisis de los 30, de los 40, de los 50… En definitiva, todos hemos oído frases hechas y expresiones coloquiales referidas al paso del tiempo y al cumplir años con cierta connotación negativa.

arrugas.jpg

No es un gran secreto que la sociedad actual valora cualidades como la seguridad, el poder, la belleza, la juventud… una sociedad que va en busca de esa juventud eterna y que nos anima a luchar contra lo que parece imposible: el avance del tiempo.

Crecemos pensando que debemos esconder y prevenir todos los signos posibles de este avance: tinte para las canas, cremas y sérums para las arrugas, cirugía para lo que ya no puedes esconder bajo otros medios, dietas restrictivas para el cambio de metabolismo… y la lista sigue y sigue…

nota30_0.jpg

Y no sólo crecemos temiendo los efectos físicos del tiempo, sino también los sociales y psicológicos: ya es tarde para cambiar, a esta edad no haré amistades, ya no podré encontrar una pareja…

 

 

 Pero ¿crecer tiene ventajas?

¡Por supuesto que las tiene! A continuación, os exponemos algunas de las muchas ventajas que tiene crecer…

1.      Madurez intelectual

A medida que crecemos almacenamos más conocimientos, tanto teóricos, como prácticos. Aprendemos más sobre el mundo que nos rodea, sobre las personas que viven en él, aprendemos hechos, datos, habilidades, técnicas, hobbies, estrategias… y todo eso no son más que herramientas a nuestro alcance que podemos usar en nuestro beneficio.

2.      Madurez emocional

Aunque algunos de vosotros estéis pensando que conocéis a más de uno que con su edad no ha desarrollado demasiado este punto… es uno de los beneficios que para la mayoría trae consigo el paso del tiempo. Los años y las experiencias que vivimos en ellos nos dotan de una perspectivamás amplia, y de cierta sabiduría respecto a un gran abanico de situaciones y personas. Aprendemos de los errores, los corregimos, comenzamos a discernir lo que queremos de lo que no, comprendemos mejor nuestras propias emociones y motivaciones, así como las ajenas…

3.      Autoestima

Es cierto que este punto no es solo cuestión de edad. La autoestima es algo en lo que tenemos que trabajar y requiere además un esfuerzo por nuestra parte. Pero el tiempo nos da ese espacio para conocernos y aceptar nuestras peculiaridades, nuestras diferencias, nos da tiempo a hacer las paces con lo que no nos gustade nosotros mismos, a valorarnos y reconocer la importancia de querernos y cuidarnos, asaber que ésta es la base para nuestro bienestar.

4.      Confianza

Como decíamos en el punto uno, la edad nos da conocimientos y destrezas. Cuando crecemos hay ciertas cosas a las que debemos enfrentarnos y superar una y otra vez: exposiciones en público, eventos sociales, entrevistas de trabajo, reuniones de equipo, manejo de conflictos, entrega de informes con fecha límite, lidiar con obras, firmar contratos… todo esto nos prepara para afrontar las mismas situaciones en el futuro y poder hacerlo con mayor confianza al haber podido comprobar que lo hemos resuelto de manera satisfactoria en el pasado.

5.      Fortaleza

hombre-madurez-emocional-pareja-1200x480.jpeg

Los obstáculos que hemos de superar y que inevitablemente se nos presentan en el camino, nos llevan a hacernos más fuertes, a salir de esas adversidades con algo en nuestro beneficio, con algo aprendido, a ser más resilientes y salir de esas experiencias habiendo crecido.

6.      Priorizar

102337-Surfing-At-Sunset.jpg

Crecer también nos dota del sentido de lo que es realmente importante en la vida. Las cosas que vivíamos con más intensidad o mayor angustia, aprendemos a relativizarlas y darle la importancia que ocupan en nuestra vida. Aprendemos a valorar lo que nos importa y lo que más feliz nos hace y hacer de esto lo que realmente cuenta e importa.

Por tanto, crecer no es sinónimo de deterioro o envejecimiento. Crecer no es ni más ni menos lo que queremos que sea. Aceptar lo que viene con la edad no significa ni mucho menos conformarnos, no quiere decir que no debamos intentar cuidarnos. Obviamente hacernos mayores trae consigo algunas consecuencias que no siempre son agradables y cuidarnos es clave para llevar los cambios que se producen de una forma positiva.

Lo importante de crecer es como lo llevemos y qué mentalidad decidamos adoptar al respecto, siendo conscientes del regalo que supone el tiempo y las experiencias que vivimos en él.

Romina Collado

Psicóloga

Grupo Crece

 

 

Pensamientos que hacen daño... VIII: El peligro de generalizar. Diferencias con otras distorsiones cognitivas.

La distorsión cognitiva de la que hablaremos hoy, es la última que nos quedaba por explicar: la sobregeneralización. También, para cerrar esta secuencia de artículos relacionados con los pensamientos, plantearemos las diferencias que existen entre ellos y la posibilidad de encontrar más de uno en una misma situación, proponiendo una técnica que sirva de entrenamiento.

Comenzando por la sobregeneralización, este pensamiento negativo consiste en llegar a la conclusión de que algo que ha sucedido alguna vez volverá a repetirse una y otra vez, lo cual, en caso de ser un suceso negativo, nos puede generar un sentimiento de abatimiento y por tanto contemplar el futuro como oscuro.

registro pensamientos

La tendencia a sobregeneralizar nos lleva a percibir las situaciones o las conductas propias, del otro o del entorno como mucho más probables de lo que en realidad son, o al menos de lo que en realidad tenemos prueba. Vamos a analizar las diferentes formas en que puede manifestarse esta distorsión con algunos ejemplos:

 

Como podremos concluir con facilidad, las consecuencias de dejarse llevar por el pensamiento distorsionado generalizador serían muy diferentes a las del pensamiento sano. En el primer caso nos llevarían a considerarnos negados en la cocina, considerar a nuestra jefa como una dictadora agresiva (o a nosotros como unos incompetentes) o víctimas de todas las enfermedades posibles, habiendo solo tenido en cuenta un suceso para ello.

La clave, al igual que con muchas otras distorsiones, para manejar este pensamiento, está en detectarlo con rapidez y sustituirlo por un pensamiento más sano y ajustado (que no quiere decir más positivo ni negador).

Como comentábamos anteriormente, estas ocho distorsiones que hemos comentado hasta ahora, a veces pueden confundirnos o llevarnos a equívocos y hacernos percibir la realidad de manera inadecuada. Pero también es importante hacer ver que en diferentes situaciones, los pensamientos pueden incluir más de una de estas distorsiones y es importante ser capaz de distinguirlas y diferenciarlas. La siguiente tabla nos podrá ayudar:

pensamientos distorsionados
 

¿Cómo mejorar tu día en 3 pasos?

image3.JPG

Vaya, hoy vuelve a ser uno de esos días que tan desanimada empiezas y tan abatida finalizas. Los reconoces nada más levantarte. Hay una tristeza y una angustia que van extendiendo sus tentáculos hasta apoderarse de cualquier atisbo de esperanza. Intentas deshacerte de esa sensación, pero ya sabes que cualquier esfuerzo no sólo no te animarán, sino que te adentrarán más aún en las profundidades.

image1.JPG

Siempre es así. Te lo sabes de memoria...

Entonces, ¿ por qué no pruebas a hacer algo diferente? Quizás ahí reside uno de tus problemas, en que para solucionarlo siempre haces lo mismo.

Te invito a que pongas en práctica esta pequeña estrategia, que te permitirá crear reacciones alternativas a las habituales en días de desánimo.

Te sorprenderás al leerla, pero no pierdes nada en probar...la tristeza ya la tienes ganada durante varios días, así que...¿por qué no?

image2.JPG

1- Pregúntate nada más descubrir que estás en uno de esos días: “¿Cómo podría empeorar las cosas?, ¿cómo podría, si quisiera, VOLUNTARIA Y DELIBERADAMENTE, incrementar la situación problemática en la que me encuentro?, ¿cómo debería pensar o no pensar para empeorar aún más las cosas?”.

Y pregúntatelo varias veces al día, ( y durante varios días seguidos si la tristeza se ha instalado temporalmente en tu vida)

2- Haz una lista con las respuestas a estas preguntas. Ahora ya sabes cómo hacer para estar peor.

3- Elige. Y ahora tú decides hacia dónde quieres que vaya tu día. Puedes elegir hacer las cosas que hay en la lista, y por tanto elegir que el día vaya a peor. Estaría bien también. Pero será una elección, que siempre es mejor que la sensación de impotencia y descontrol sobre nosotros mismos, y mejor que dejar que nuestras emociones decidan nuestra vida.

Lao Tsé, hace 4000 años aproximadamente, afirmaba: si quieres enderezar algo, primero intenta retorcerlo aún más”.

Ilustraciones: Contad Roset

Raquel Ibáñez Ortego

Psicóloga y terapeuta

Grupo Crece

Recetas para combatir la frustración

frustracion1.jpg

Todos nos hemos enfrentado alguna vez a ese sentimiento incómodo o incluso desagradable, cuando algo no nos sale como esperábamos,  cuando alguien nos dice que no, cuando no conseguimos nuestros objetivos, cuando los resultados no igualan nuestrasexpectativas... la frustración.

¿Qué es la frustración?

La frustración es una respuesta emocional que aparece como resultado de un conflicto psicológico ante la imposibilidad de satisfacer una necesidad o deseo.

¿Por qué aparece?

1. Factores de desarrollo

images.jpg

Las situaciones que vivimos de pequeños y la manera en la que hemos sido criados nos preparan ante la frustración o, por el contrario, nos vuelven más vulnerables ante esta.

2. Factores sociales

El entorno que nos rodea establece expectativas e ideales con los que crecemos, por lo que no lograr satisfacer estos estándares puede suponer una frustración.

3. Factores internos

Muchas veces la frustración viene dada por nuestra propia autoexigencia, por proponernos metas poco realistas, por ser demasiado críticos con nosotros mismos…

4. Factores externos

Además de los sociales, la frustración puede venir de la mano de otras personas. Las críticas de los demás, las expectativas que tienen los demás de nosotros o las expectativas que a veces tenemos de los demás no siempre coincide con la realidad y de ahí deriva la frustración.

Tipos de frustración

11341314_m.jpg

La frustración por incompatibilidad de objetivos: aparece cuando existe la posibilidad de conseguir dos objetivos positivos, pero estos son incompatibles entre sí.

Ejemplo: le decimos a un niño que puede comer de postre helado o tarta, pero no las dos cosas.

La frustración por conflicto aproximación-evitación: surge cuando una situación provoca resultados positivos y negativos en igual medida, y se produce indecisión al calibrar el resultado y los beneficios.

Ejemplo: sabemos que para conseguir un aumento de sueldo (consecuencia positiva -> aproximación) debemos trabajar muchas horas (consecuencia negativa -> evitación).

 

La frustración por conflicto evitación-evitación: se produce cuando las dos alternativas posibles son negativas.

Ejemplo: nos urge mudarnos y las únicas opciones disponibles son un apartamento oscuro y alejado del trabajo y otro muy pequeño y también lejos.

La frustración por barrera: se da cuando existe un obstáculo que impide alcanzar un objetivo.

Ejemplo: queremos hacer una reforma en nuestra casa, pero el ayuntamiento no nos concede los permisos.

Y sus efectos...

Ansiedad

Ante la frustración la persona puede desarrollar ansiedad y emitir signos externos de la misma, tal como morderse las uñas, rascarse la cabeza, mover mucho las piernas…

Racionalización

frustracion.png

Surge como intento de paliar las consecuencias negativas de la frustración, al haber tenido que escoger una opción que no nos convencía, o haber tenido que renunciar a una buena alternativa.  Justificamos nuestra elección racionalizando la misma y convenciéndonos de que era la mejor/única opción.

Proyección

Podemos proyectar esa frustración hacia nuestro entorno de forma inadecuada, lo que nos repercutirá negativamente.

Huida

Es la retirada de la lucha por conseguir un objetivo si se presentan obstáculos o dificultades.

Enfado/ira

Una emoción muy común que surge a raíz de la frustración es la ira, bien sea hacia otros o focalizada en nosotros mismos. Esta emoción nos puede traer consecuencias muy negativas, tanto a nivel personal (problemas de salud, devaluación de nuestra autoeficacia, nuestra autoestima…) como a nivel social (alejarnos de los demás, provocar situaciones tensas o incómodas, incitar hostilidad y desconfianza en los que nos rodean…)

Agresión

Un efecto común en algunas personas de la frustración es la agresividad, ya sea de forma verbal o física. Esto puede darse sobre todo en niños pequeños, que aún no han adquirido las herramientas necesarias para hacer frente a esta situación.

Sustitución

Cuando sustituimos una actividad por otra debido a la frustración de no conseguir la primera. Esto no siempre es positivo (si lo hacemos con demasiada facilidad o frecuencia), ya que no perseveramos en lo que queremos conseguir.

 

Nuestra receta para gestionar la frustración

1. Tener alternativas

No obcecarnos en conseguir algo, y centrarnos en otras cosas que si están en nuestra mano cambiar o conseguir puede ayudar. Tener metas alternativas es una manera eficaz de superar la frustración.

12-frases-motivacionales-para-lograr-tus-metas-este-2015.jpg

2. Centrarse en lo positivo

Aunque algo no nos salga como esperábamos ganamos en experiencia y aprendizaje.

3. Reconocer los errores

Es la única forma de aprender y no volver a cometer los mismos fallos del pasado. Los errores nunca son fracasos, simplemente experiencias, que incluso nos pueden servir para conseguir nuevas metas en el futuro.

4. Dejar ir el ideal de perfección

Las ideas de perfección, inflexibilidad y exigencia elevadas son contraproducentes para reponerse y superar frustraciones.

fd6c1bb5b0a1bed64c5dda3726185da3_L.jpg

5. Abre tu perspectiva

No cerrarse en una sola cosa nos permite evaluar la realidad de una manera más amplia y no derrumbarnos ante los obstáculos.

6. Fomentar la autoestima

Ante todo, confía en tus capacidades y aptitudes y persevera en lo que desees conseguir.

 

 

Romina Collado

Psicóloga

Grupo Crece

 

Como practicar mindfulness con nuestros hijos e hijas

El Mindfulness consiste en prestar atención en el presente sin juzgar. Aprender cómo se deben aplicar las habilidades de mindfulness puede aliviar los desafíos que suponen la paternidad-maternidad y así poder conectar con los hijos en esos días frenéticos donde tenemos mil ocupaciones y responsabilidades o cuando las distracciones nos puedan hacer cometer errores o despistes.

Los niños/as son especialistas en vivir en el momento presente, son unos expertos/as innatos/as en esto del mindfulness, el problema es que van perdiendo esa capacidad según van creciendo. Además, los niños/as también tienen sus puntos débiles, a veces no saben vivir plenamente bien sus propias emociones, sobre todo las negativas como el enfado, la ansiedad o el miedo. También, a veces, se desconcentran y no están atentos/as a lo que le dice el/la profesor/a o a las indicaciones de sus padres. Y todo esto se une con las nuevas tecnologías, que están provocando que muchos niños y niñas estén desarrollando tempranamente una desconecxión consigo mismos: Youtube, los videojuegos, los chats, las redes sociales…son ejemplos de elementos, que mal llevados, pueden romper la atención del presente en niños/as y adultos, perdiendo además la capacidad de concentración y de profundidad en lo que hacemos (bajadas de rendimiento, ansiedad o problemas de atención).

Pero ¿cómo les hacemos conscientes de los beneficios de esta práctica? Sabemos que si no lo practican con hábito, con el tiempo, caerán poco a poco en el estrés adulto de vivir en las preocupaciones del pasado o los miedos del futuro.

 

Cómo practicar mindfulness en familia


Para llevar a cabo estas técnicas no se necesita mucho tiempo, bastarán con unos pocos minutos al día. Un aspecto importante, es cuidar el lugar donde realizar los juegos o actividades: es necesario disponer de un ambiente tranquilo y relajado y preferiblemente realizar las actividades en el mismo lugar y a la misma hora. 

Lo más fácil es acordar entre todos un horario y comprometerse a cumplirlo, para empezar, dos o tres días a la semana una duración de 10 minutos sería suficiente.

Veamos 10 técnicas muy útiles para practicar mindfulness con nuestros hijos e hijas, estas ténicas se pueden llevar a cabo con niños desde 3 años hasta 10 años:

 

1.- LA POSTURA DE "Mente atenta": 

Una de las primeras prácticas por las que se puede empezar es por la postura de meditación, enseñándoles a fijar su atención en la respiración. Es la que comúnmente llamamos “postura del indio o postura de la rana”. Esta será de la que partirán el resto de actividades y juegos. Se pueden usar canciones o meditaciones guiadas para recordar las claves de la postura. 

 

2. La respiración de la ABEJA 

(30 segundos)

 

Este ejercicio es muy adecuado para calmarse y centrar la atención en la respiración. Debemos taparnos las orejas con el pulgar y apoyar el resto de la mano sobre la cabeza. A continuación, cerramos los ojos e imitamos el sonido de la abeja… Zzzzzz

 

3. El juego de silencio (30 a 60 segundos según la edad)

Es un juego muy sencillo para iniciarse en técnicas de concentración. Los niños/as más pequeños de 2 y 3 años lo realizan sin dificultad. Nos sentamos en el suelo y les preguntamos si son capaces de estar en silencio como las montañas o las flores. Les pedimos que cierren los ojos y se mantengan tranquilos/as y atentos/as hasta que se termine el tiempo. Para estos ejercicios es necesario tener un medidor de tiempo que los/as niños/as puedan comprender (reloj con alarma, reloj de arena...).

 

4. Observar como detectives privados (30 a 60 segundos según la edad)

Este juego, al igual que el anterior, trata de desarrollar la concentración a través de la quietud y el silencio.  Pero en esta ocasión en vez de permanecer con los ojos cerrados, observaremos como detectives atendiendo a los detalles más pequeños e insignificantes  de algún objeto en movimiento como:

  • Una lámpara que cambia de colores

  • Un reloj de arena o de agua

  • Una vela (al terminar el tiempo pueden soplar y apagarla)

  • Botellla de la calma (agua con purpurina, gomitas de colores…)

5. Cantar mantras

Los mantras emplean los mismos canales subliminales que la música y los anuncios publicitarios, aunque con fines más saludables. Se utilizan como una herramienta para liberar la mente de pensamientos ayudando a focalizar la atención y proporcionando un estado de calma. No es necesario conocer el significado del mantra para que su sonido ejerza sus efectos sobre nosotros.

Entre otros beneficios, los mantras favorecen la concentración, ya que la mente está ocupada en repetir el texto del mantra una y otra vez. Además, los mantras siempre esconden mensajes positivos que se almacenan en nuestro subconsciente. Repite todos los días "me siento feliz, me siento bien" y algo dentro de ti estará dispuesto a cambiar la tristeza por la alegría.

 

6. El sonido en silencio

En este ejercicio trataremos de escuchar el sonido de un instrumento hasta que deje de sonar. Mientras, deben intentar estar atentos y en silencio. Cuando ya no escuchen ninguna vibración y sientan el silencio total, levantarán la mano.

Para esta actividad debemos utilizar instrumentos con una gran vibración como un cuenco tibetano, un armonizador o una campana.

 

7. Círculo de la atención


En este juego les presentamos distintos materiales que debemos ir pasándonos unos a otros con mucho cuidado y atención. Podemos empezar por un objeto e ir añadiendo más objetos a la vez para trabajar una mayor concentración. Podemos usar por ejemplo: Una campana que no debe sonar, pequeños vasos de agua muy llenos, papel de seda o de charol, papel de lija, telas de distinta textura, etc…

 

8. El juego de observarnos mutuamente
 

Este juego además de desarrollar la atención, nos sirve como herramienta para fomentar la empatía y crear vínculos afectivos.

Nos sentamos por parejas uno frente al otro, vamos cambiando de pareja cada vez. Durante un tiempo tenemos que mirarnos a los ojos sin perder el contacto. Ese será nuestro foco de atención.

 

9. Qué es lo que falta…

En este juego se desarrolla la observación y la memoria mientras se trabaja la atención. Les presentamos 10 objetos cotidianos y les damos unos 10 segundospara mirarlos todos. Les pedimos que se tapen los ojos y les quitamos uno o dos objetos. Ahora tendrán que adivinar cuál es el que falta.

 

10. Qué es lo que suena…

Este ejercicio es igual que el anterior pero en vez de trabajar con la vista, desarrollamos el sentido del oído. Presentamos varios instrumentos u objetos que suenen. Les pedimos que cierren los ojos y que identifiquen el sonido. ¿Qué objeto ha sonado? Una variante de este juego es pedirles que, con los ojos cerrados, señalen de dónde viene el sonido.

 

Cómo identificar y potenciar los talentos de nuestros hijos e hijas

ninostalento-p.jpg

Los talentos de tu hijo/a son únicos y naturales, pero en muchos casos permanecen ocultos a la espera de ser descubiertos. Como madre o padre tenemos el poder de reconocer las habilidades de nuestros hijos e hijas, además de potenciarlos y motivar su desarrollo desde temprana edad.

No siempre es fácil saber para qué somos buenos, algunas personas pueden llegar a la edad adulta sin haber descubierto cuál es su talento especial, por eso es aconsejable que ayudemos a nuestros hijos e hijas a descubrir sus aptitudes. Poder crecer con una especialidad desarrollada, garantiza el disfrute, las experiencias de éxito y realizacióndesde edades tempranas; esto refuerza su autoestima y ofrece mayores posibilidades de éxito personal y profesional.

Igualmente, desarrollar nuestros talentos durante la infancia permite formar una disciplina y comenzar una tarea apasionante. Este proceso también es ideal para educarlos como personas responsables y capaces de establecer metas para el futuro.

Aunque es posible que los bebés nos sorprendan por sus capacidades,  no siempre podemos hablar de algún talento en particular. Son muchas las cosas que se le pueden enseñar a un recién nacido o a un bebé hasta los dos años, pero no siempre es recomendable basarnos en esta etapa para buscar sus habilidades.

Sabemos que ese talento natural, puede aflorar con mayor claridad durante la etapa de educación infantil. En esta etapa, no solo comienzan a verse sus intereses, sino también las destrezas que demuestran, por lo tanto, es óptima para observarlos y motivarlos.

Yo siempre aconsejo que seamos objetivos en esta observación. Es normal que tengamos interés porque nuestro hijo o hija siga nuestros pasos, quizá queramos que elija alguna actividad en particular, pero son ellos y ellas, quienes demostrarán para qué son buenos/as y qué les hace felices Recordemos también que a esa edad le podemos provocar un estrés mayor si le invitamos a realizar una actividad para la cual no está hecho/a, ni le gusta. Sobre todo en casos donde los familiares deciden comenzar a motivarlos practicando distintas cosas para distinguir en cuál es mejor, no debemos saturar a los pequeños/as.

Tener un talento no implica que no sepamos hacer nada más, por eso podemos hablar de que quizá tu hijo/a tenga varios talentos. Algunos  son buenos/as para los deportes, pueden practicar casi cualquier disciplina con mucha destreza, o quizá algún deporte en particular.

 

No obstante, un/a niño/a que tiene talento para los deportes también puede tenerlo para las matemáticas, el canto o puede ser un/a gran orador/a. Por ello, es primordial que la motivación principal sea la pasión por alguna de las actividades que realiza.

Desde muy pequeño/a, tu hijo o hija pueden demostrar interés por ciertas cosas. Al principio quizá sea un interés generalizado, pero algunas señas nos permitirán realmente distinguir sus talentos:

Os muestro algunas pautas a modo de resumen:

1. Evitar presionarlos y manifestar nuestro orgullo sin importar su elección: por ejemplo, insistirle en que haga gimnasia cuando lo que más parece que le gusta es el baile.

2. Observar si es algo que puede hacer con mucha facilidad y con poca práctica: por ejemplo, bailar con gran habilidad y buena técnica.

3. Observar que es algo que disfruta y parece apasionarle más de la cuenta: por ejemplo, ver que dedica el tiempo libre a bailar en cualquier sitio y con mucha pasión.

4. Con todo lo anterior,  quizá estemos hablando de uno de esos talentos innatos que debemos estimular para que se conviertan en algo que pueda desarrollar y potenciar ese talento. Por, ejemplo, reforzarle y motivarle para el baile y facilitar el camino para que pueda formarse en este arte (apuntarle a una academia).

5. Respetar su ritmo de aprendizaje y no presionarle para que “sea el o la mejor”. Evitar presiones y desgaste excesivo: en nuestro ejemplo del baile, no apuntarle excesivas horas semanales y tener en cuenta que ellos o ellas también tienen una obligación que es el colegio y sus consiguientes deberes y tareas.

6. Evitar comparaciones con otros niños o niñas: que ellos o ellas sepanque son únicos e irrepetibles en ese u otros talentos.

Susana Paniagua

Psicóloga infanto-juvenil y educativa

Grupo Crece