Algunos Valores a potenciar en la educación de los niños de hoy

Esfuerzo  y constancia Estos valores están relacionados con la capacidad de demorar el refuerzo y marcarse metas u objetivos a largo plazo. Favorece la consecución de dichas metas y la realización personal.

Para inculcarlo en los niños es importante:

  • dar un modelo de dicho valor,

  • instaurar normas claras que favorezcan su cumplimiento,

  • promover responsabilidades y compromisos,

  • reforzar el esfuerzo, la perseverancia y no únicamente el resultado final (enseñar a posponer el refuerzo).

  • Motivar a continuar. Desarrollar auto-motivación y autocontrol.

  • Reforzar la auto-superación.

  • Favorecer el desarrollo de niños activos y con inquietudes.

  • Favorecer el desarrollo de la creatividad en la resolución de problemas.

  • Aplicar de consecuencias adecuadas contingentes a la conducta.

Responsabilidad

Está asociada a la libertad. Somos responsables de una decisión si somos libres para haber tomado esa decisión. La responsabilidad no implica obligación. El compromiso no se asume por la fuerza.

Como fomentar este valor.

  • Evitar culpabilizar o responsabilizar injustamente.

  • Enseñarles a asumir las consecuencias de sus actos. Aplicar contingentemente las consecuencias a la conducta.

  • Enseñar la coherencia entre el decir y el hacer

  • Delegar en ellos aquello que puedan realizar solos o con algo de ayuda.

  • Diferenciar responsabilidad de culpabilidad.

Autocuidado

Significa aprender a dar valor a uno mismo.

Algunas pautas son:

  • Evitar la transmisión de valores engañosos del tipo: “salud=delgadez”, “autocontrol=no expresar las emociones”.

  • Potenciar la autoestima.

  • Ser modelo de autocuidado.

  • Construir hábitos equilibrados y flexibles de alimentación, deporte, higiene, revisiones médicas, cuidado psicológico…

  • Enseñar a posponer el refuerzo y el valor de la constancia.

  • Enseñar a discriminar situaciones graves de las que no lo son.

Cooperación y diálogo

Significa tener un objetivo común y buscar soluciones compartidas para que todos puedan conseguirlo.

Algunas pautas para lograrlo:

trabajo-en-equipo-niños.jpg
  • Dar modelo de cooperación en el entorno familiar.

  • Potenciar juegos cooperativos en lugar de reforzar sólo el ganar.

  • Potenciar que los niños aprendan en grupo.

  • Enseñar a empatizar.

  • Enseñar a negociar.

  • Enseñar a disfrutar con las conductas de ayuda y cooperación.

  • Argumentar las razones de las cosas con los hijos desde pequeños.

  • Dar modelo adecuado de escucha activa, de empatía y de intercambio de opiniones.

  • Favorecer que los niños resuelvan los conflictos interpersonales con las palabras mediando lo justo en los conflictos.

Amistad y relaciones afectivas

Significa saber buscar, elegir adecuadamente y mantener relaciones duraderas y satisfactorias y disfrutar de las relaciones personales profundas.

amistad-niños.jpg

Cómo podemos enseñarlo a los niños:

  • Favorecer el contacto y la relación social. Dar modelo de ello.

  • Enseñar a conversar.

  • Enseñar a compartir.

  • Enseñar a confiar.

  • Enseñar a defender los derechos personales.

  • Enseñar a saber elegir.

  • Enseñar a perdonar…

Creatividad

Aporta una mayor flexibilidad ante los problemas y es un estímulo para la actividad, un antídoto contra el aburrimiento, aporta novedades y hace la vida más interesante.

Podemos:

creatividad.jpg
  • Favorecer la exploración y aportar un entorno rico en estimulación. Dejar al niño experimentar. Saber delegar.

  • Implantar límites flexibles.

  • Reforzar los intereses y aptitudes del niño y el interés por el conocimiento.

  • Incentivar la búsqueda de alternativas en la resolución de los problemas.

Conocimiento

Significa desear aprender, valorar la sabiduría y el conocimiento, tener curiosidad por el mundo que nos rodea y por las cosas que ocurren en él.

Lo podemos fomentar a través de:

conocimiento.jpg
  • Estimular las inquietudes, deseos, intereses personales; favorecer y reforzar la exploración.

  • Reforzar la conducta de atención y concentración y estimular un pensamiento reflexivo.

  • Fomentar el interés por la lectura.

  • Fomentar un hábito de trabajo.

  • Aportar estímulos novedosos, interesantes, variados, adaptados a las características del niño.

Raquel López Vergara

Psicóloga y coach

Grupo Crece

Las dificultades de la educación en valores hoy

tribu

“Para educar a un niño hace falta la tribu entera” PROVERBIO AFRICANO

 Hablar de educación en valores siempre es controvertido. Entran en juego muchos elementos, los intereses se enfrentan y no existen soluciones simplistas. Educar en valores es un arte en el que intervienen la psicología, la ética y la cultura y van a interferirse entre sí. (Marina, 2006).

Según J.A. Marina, “educar es fundamentalmente socializar, es decir, desarrollar las capacidades, asimilar los valores, adquirir las destrezas que una sociedad considera imprescindibles no sólo para vivir, sino para el buen vivir.” (Marina, 2006). Desde este punto de vista, la educación no se puede desligar de la ética: el término moral significa “el sistema normativo de una cultura”, el término ética correspondería a una moral universal.

Los valores son las creencias, ideales que la persona acepta para alcanzar su proyecto de vida, su felicidad.

Está de moda hablar de “educación en valores”, pero el concepto es tan antiguo como la educación misma. Educar en valores no es otra cosa que mostrar lo que “vale” y lo que “no vale”. Si educar es desarrollar hábitos que nos permitan vivir en sociedad, la mayoría de los valores están directamente relacionados con la convivencia.

¿Cómo educábamos antes?

Educando cambiamos nuestras circunstancias, pero las circunstancias,  determinan a su vez la educación.

Hace sólo unas décadas, la educación provenía no sólo de la familia o la escuela, sino de un sistema cultural que iba de la mano de aquellas dos. Existían creencias básicas compartidas y normas de conducta, muy delimitadas y claras. La peculiaridad de este momento histórico es que el entorno socio-cultural ha dejado solos tanto a padres como maestros u otros agentes educativos que sienten que navegan contracorriente.

Hoy en día, la sociedad no es homogénea. Esto, aumenta la libertad del individuo para elegir, se amplía el abanico de opciones pero se crea, al mismo tiempo, un desconcierto en el que se hace difícilmente discriminable “lo correcto” de “lo incorrecto”. No existe un modelo claro de “cómo actuar” y esto provoca acudir en exceso al ensayo y error.

Características de  la  sociedad actual

El ser humano es un “híbrido de biología y cultura”, es decir, se construye en interacción con el entorno socio-ambiental. Las características de la sociedad actual explican los comportamientos de las personas que componen dicha sociedad.

La riqueza del mundo desarrollado ha hecho surgir una sociedad de consumo, en la que el éxito está ligado al tener y no al ser, a la cantidad y no a la calidad. Consumimos objetos, diversiones, emociones, amistades… El poder político se ve limitado por la ley del mercado aún poco regulado con leyes que protejan los derechos fundamentales. Lo que aporta beneficios económicos es “válido” sin ningún criterio ético. Como señalan S. R. Steinberg y J. L. Kincheloe (“Cultura infantil y multinacionales”, 1997), “la cultura popular, financiada y al servicio de las  grandes empresas multinacionales, trata de promover una teología del consumo que promete la felicidad a través del acto ritual de consumir”, para beneficio absoluto de dichas multinacionales. Aquí incluimos, por supuesto, todos aquellos productos que se dirigen a público infantil y juvenil.

admin-ajax.php

Los niños y jóvenes tienen mucho poder adquisitivo y gastan dinero sin estar formados con un buen criterio para hacer dicho gasto. Los adultos estamos tan metidos como ellos en ese mundo consumista y tenemos en nuestras casas tres aparatos de televisión, dos o tres coches, ropa de marca. Buscamos gratificar a los hijos a través de refuerzos materiales, porque es lo que ellos quieren, porque no se sientan desplazados con respecto al grupo de iguales, porque “cómo no se lo voy a comprar si me lo compro yo”.

Las formas de vida han cambiado. La vida se desarrolla, principalmente, en las ciudades. Esto ha supuesto grandes cambios en la organización de la familia. Unos años atrás la red de apoyo familiar estaba ubicada en el mismo espacio físico. En la actualidad es poco frecuente que los abuelos vivan cerca de sus nietos. La ciudad es un medio que dificulta el acceso a la comunicación con otras personas, favorece un ritmo de vida rápido, aumenta nuestro estrés y dificulta el acceso a determinados recursos (sin embargo, proporciona otros muchos).

Y es que vivimos en el mundo de la prisa y de la cantidad. Tenemos que hacer el mayor número de cosas por unidad de tiempo, trabajamos muchas horas para disfrutar de una segunda vivienda en la playa o disponer de un coche de lujo. Y no hay tiempo, el tiempo se escapa… Para estar con los hijos, para comunicarse con ellos, para relacionarse con los amigos, para construir una red de apoyo social, para conocerse y conocer a los demás, para saber lo que siento o lo que pienso sobre algo y desarrollar un sentido crítico sobre las cosas necesitamos ¡PARAR!

Hoy la actualidad la conocemos a través de los periódicos gratuitos que reparten en el metro dónde ésta, se nos presenta a través de titulares. De forma rápida nos enteramos de cómo está el panorama pero ¿de verdad nos estamos enterando? ¿No necesitamos observar, escuchar, indagar… para poder construirnos nuestra opinión sobre alguna cosa?

El mundo audiovisual ha desbancado a la palabra. Además un mundo audiovisual fácil que no hay que interpretar, no hay que pensar para entender, no requiere de la acción, sólo dejarme llevar por emociones que no tengo tiempo de procesar, cuyas consecuencias no puedo experimentar y que por tanto no podré controlar. Muy peligroso.

Los “mass media” lo inundan todo “educando” en valores. La televisión nos modela, “determina nuestros gustos, nuestros hábitos de consumo, los temas de conversación, nuestros horarios, las opiniones políticas, en definitiva, lo que es importante y lo que no lo es” (Delval, 2001), es decir marca los valores. Y lo hace con un lenguaje seductor que llega directamente a nuestras emociones. El lenguaje televisivo es un lenguaje atractivo en la forma pero vacío en el contenido. Como dice Delval en la citada obra,  el conocimiento que aporta la televisión “es una ilusión de conocimiento que tiene más que ver con la narración que con el conocimiento abstracto. Es un conocimiento esencialmente figurativo, que sólo puede convertirse en operativo si el sujeto dispone previamente de las capacidades para ello, pero esas capacidades no puede adquirirlas a través de la televisión, sino que precisa hacerlo a través de la acción”.

A través de la publicidad nos acercan a valores importantes para el ser humano (éxito, libertad, amistad, amor, salud…) pero la forma de conseguirlo es TENER el coche, la ropa, el producto alimenticio de tal marca. Y todo esto, apelando a las emociones, a nuestra parte más primitiva (Grijelmo, 2004).

La estructura de la familia ha cambiado, también, debido a otros factores: la incorporación de la mujer al mundo laboral, el mayor número de divorcios, madres solteras, parejas homosexuales, disminución del número de miembros en la familia, aumentando los hijos únicos. Los niños y jóvenes tienen cada vez menos relación con los adultos, incluso con sus iguales y más relaciones de tipo virtual (a través de Internet, por ejemplo) donde muchas dimensiones de la comunicación quedan fuera.

La presencia habitual de otros agentes educativos como canguros y niñeras, abuelos u otros familiares de forma esporádica en la educación dificulta el seguimiento de unas pautas consistentes.

La figura de autoridad está devaluada ya que los modelos que socialmente se refuerzan como poseedores de la “verdad” no se corresponden con las figuras tradicionales del padre o madre, del maestro, del sabio; generalmente provienen de la televisión. La figura del político lleva años desprestigiándose.

Los niños y jóvenes superan a los adultos en el manejo de las nuevas tecnologías. El adulto ya no cumple ese papel de “dios“, que lo sabe todo. Se limitan las posibilidades de aprendizaje dentro de la familia, esto unido a la falta de tiempo que tienen los progenitores para ocuparse de los hijos.

Por otro lado,  el conocimiento que se promueve hoy en día es un conocimiento fragmentado, el de expertos que se traduce en acciones rápidas y eficaces, somos “expertos” en alguna parte del elefante pero no tenemos ni idea de lo que significa un elefante al completo. Hay mucha información pero estar informado no es saber.

La aparición del concepto de derecho en las sociedades democráticas y su uso desvirtuado nos está llevando a sociedades cada vez más individualistas. Los derechos humanos, tan necesarios, que protegen a las personas de las injusticias han olvidado la otra cara de la moneda, los deberes u obligaciones.

Estamos inmersos en una cultura donde el individuo es lo importante aún yendo en contra del grupo. La competencia prima sobre la cooperación y sin cooperación no hay convivencia. Parece que la sociedad anima a una desvinculación social (Marina, 2004). Sin embargo, por naturaleza, somos seres sociales. Eibl-Eibesfeldt, ha puesto de manifiesto la necesidad del ser humano de vinculación, su necesidad ancestral de formar grupos (Eibl-Eibesfeldt, 1994).

Vivimos en un mundo multicultural y heterogéneo donde la globalización ejerce una presión homogeneizadora (Diáz-Aguado, 2003) Esto produce cierto desconcierto sobre cuáles son los valores esenciales. ¿Todo vale? Vivimos en el mundo de la postética y es imprescindible una reflexión filosófica y social para delimitar un conjunto de valores basados en el respeto a las diferentes culturas y a la convivencia con las mismas (Savater,  1997)

Ante todas estas circunstancias, filósofos, sociólogos, psicólogos, políticos… debemos definir unas bases nuevas sobre las que sustentar la educación. Según J.A. Marina “debemos elaborar una noción del bien común en la que esté incluida la autonomía, la libertad, la búsqueda de la felicidad privada de cada persona…, elaborar una ética transcultural que resuelva, entre otras cosas, el choque entre civilizaciones distintas. Los derechos humanos podrían considerarse un primer esbozo de esa normativa común” (Marina, 2006).

Raquel López Vergara

Psicóloga y coach

Grupo Crece

La vergüenza y la culpa, dos sentimientos sociales universales

verguenza

Expresiones como “tierra trágame”, o “me remueve la conciencia” están muy presentes en nuestra cultura. Vergüenza y culpa son sentimientos humanos universales que nos han ayudado a regular las relaciones interpersonales y la estructura social.

Al sentir vergüenza nos relacionamos con el hecho de que la conducta que hemos llevado a cabo no es apropiada en un contexto cultural micro o macro, es decir, infringimos una norma social.

Al sentir culpa nos relacionamos con el hecho de provocar un daño a una persona o grupo de personas, infringimos una norma moral.

Todo esto es adaptativo y positivo para las personas, ya que inhibimos comportamientos que no son adecuados para la supervivencia y adaptación del grupo, y nos llevan a reparar el daño provocado.

Pero, ¿qué ocurre si me culpabilizo de algo de lo que no soy responsable o de algo que no puedo controlar, qué ocurre si pretendo controlarlo todo? ¿Qué ocurre si siento vergüenza de mi idiosincrasia como individuo y no me permito expresar lo que pienso, siento y quiero, defendiendo el derecho a mi identidad personal?

En estos casos, tanto la vergüenza como la culpa son sentimientos dañinos que nos llevan a una baja autoestima, el resentimiento y el dolor.

En muchas ocasiones se trata de una dificultad para reconocernos un derecho, es decir de un problema de asertividad.

Algunos derechos asertivos que es importante reconocerse son:

>        El derecho a ser tratado/a con respeto y dignidad

>        El derecho a ser escuchado/a y tomado/a en serio

>        El derecho a decir no sin sentir culpa

>        El derecho a pedir lo que quiero, dándome cuenta de que también mi interlocutor/a tiene derecho a decir que no.

>        El derecho a cambiar de opinión, de objetivos, de estilo de vida...

>        El derecho a cometer errores, incluso varias veces sobre lo mismo

>        Derecho a no ser perfecto/a a nivel intelectual, físico, moral...

>        El derecho a pedir información y ser informado/a

>        El derecho a obtener aquello por lo que pagué

>        El derecho a decidir no ser asertivo/a

>        El derecho a ser independiente

>        El derecho a depender de los demás

>        El derecho a tener éxito o no tenerlo

>        El derecho a decidir qué hacer con mis propiedades, cuerpo, tiempo, etc., Mientras que no viole los derechos de otras personas

>        El derecho a gozar y disfrutar

>        El derecho a ser amado/a y respetado/a (no conformarme con menos)

>        El derecho a tener problemas

>        El derecho a estar enfermo/a

>        El derecho a tener una trayectoria vital diferente al otro en lo profesional, en lo afectivo...

>        El derecho a ser juez de mis propios actos

>        El derecho a no gustar a todo el mundo

>        El derecho a que los demás no nos gusten

>        El derecho a tener determinados gustos o preferencias

>        El derecho a tener opiniones distintas y  expresarlas

>        El derecho a sentir emociones negativas y expresarlas

>        El derecho a sentir emociones positivas y  expresarlas

>        El derecho a no saber

>        El derecho a aprender

>        El derecho  a ser como soy

>        El derecho a no responsabilizarme de las emociones de los demás

Raquel López Vergara

Psicóloga y coach

Grupo Crece

Pautas para afrontar una entrevista de trabajo con éxito.

medico paciente

Podemos tener un buen currículum o podemos ser los candidatos perfectos para un determinado puesto de trabajo pero…llega la hora de la verdad, enfrentarse a la entrevista Es inevitable ir nerviosos/as a una entrevista de trabajo, más si no tenemos experiencia o si estamos en una situación desesperada. En muchas ocasiones, los entrevistadores no lo ponen nada fácil, buscarán la manera de dejarnos en una situación incómoda para poner a prueba nuestras habilidades de manejo del estrés y resolución de conflictos, para valorar si decimos o no la verdad y detectar incongruencias en nuestro discurso.

La primera impresión será importante y aunque valorarán la formación y la experiencia, también valorarán nuestra presencia, nuestra comunicación verbal y no verbal y nuestra personalidad.

Hay un punto a nuestro favor, nos han seleccionado para la entrevista, eso significa que nuestra candidatura es válida.

Algunas indicaciones que no debemos perder de vista:

1. Infórmate del puesto y de la empresa antes de la entrevista.

Puedes mirar su página web, perfil en Facebook o en Linkedin, mirar en foros… para hacerte una idea de la cultura de la empresa y su filosofía de base, de la organización de la empresa, a qué se dedica, cómo se habla de ella en los medios o en los foros…

2. Causa una buena impresión.

Ve aseado/a y vestido/a de manera acorde a tipo de empresa. Suele ser más adecuado pecar de discreto/a, un exceso en el arreglo, maquillaje o perfume, etc., no son adecuados. Puedo hacerme una idea del vestuario que se espera de mí en ese puesto de trabajo, e intentar llevar ese estilo en la entrevista. Por ejemplo, si es para un trabajo con niños, sería bueno ir con un vestuario juvenil.

Cuando saludes, da la mano y no lo hagas ni excesivamente fuerte, ni excesivamente flojo.

Siéntate sólo cuando te lo digan.

3. Transmite positividad y simpatía sin perder la compostura.

Sonríe al saludar, durante la entrevista y al finalizarla.

Mantén una postura abierta y relajada, suelta la tensión de los músculos. Siéntate erguido/a mostrando seguridad y seriedad.

Habla con una ligera sonrisa en los labios, ligera, no se trata de dar la impresión de excesiva diversión.

Exprésate en afirmativo. Mejor decir “este año he profundizado en mis conocimientos de inglés e informática” a “como no encontraba nada, me puse a estudiar inglés e informática”.

Muéstrate receptivo/a y positivo/a en relación a la empresa, el puesto y sus características.

4. Cuida tu lenguaje verbal y no verbal

Habla de usted hasta que te inviten a tutear.

No interrumpas, escucha primero, el protagonismo está en manos del entrevistador.

comunicacion 3

No te enrolles, responde brevemente a las preguntas, usa frases cortas y sencillas. El vocabulario excesivamente rebuscado se valorará de manera negativa.

Mueve las manos al hablar y sé expresivo con los gestos de la cara.

Vocaliza y modula la entonación al hablar.

Evita gestos de ansiedad o impaciencia como morderse las uñas, rascarse, apretar los ojos, carraspear, mirar el reloj…

Respira con calma para ir relajándote.

5. Muéstrate atento/a a las preguntas trampa, los gestos para intimidar o destapar incongruencias.

No respondas a la defensiva antes un posible ataque o crítica desproporcionada, reconoce la posible verdad del comentario del otro y luego defiende tu postura. Algo así como… “para usted es un problema el periodo que yo he estado sin trabajar, yo lo he visto como una oportunidad para profundizar en mis estudios” o “es cierto, no tengo experiencia en un puesto administrativo, sí tengo una formación muy avanzada en herramientas de gestión administrativa, un potencial alto de aprendizaje y adaptación, y creo estar capacitado/a para el puesto”

Ante preguntas muy personales o inapropiadas… con una sonrisa relajada… “esa pregunta, a mi parecer, no está relacionada con este puesto de trabajo”

Si el entrevistador se queda callado, espera respirando tranquilamente a que rompa el hielo, no lo hagas tú.

Si el entrevistador está muy serio, no pierdas tu simpatía.

No mientas, pero no des detalles de aquello que no te conviene, responde de manera más general y en positivo.

Conoce muy bien tu currículum, no titubees en fechas o nombres de empresas anteriores, busca argumentos con antelación, no improvises.

6. Véndete bien pero no exageres.

Cuando expresamos algo positivo de nosotros de manera exagerada, el otro puede recibirlo como una mentira.

Piensa en tus puntos fuertes antes de la entrevista, y úsalos en el momento apropiado.

7. Si se trata de una entrevista de dinámica grupal, hay un conjunto de habilidades básicas.

Mostrarse participativo, pero sin pisar al resto de candidatos.

Si otro candidato tiene una buena idea, reconocerla y reforzarla en el grupo.

Si hay una situación de indecisión en el grupo, tomar la iniciativa y abrir un camino a la decisión.

Si alguien te hace una crítica, no entres al trapo, defiéndete sin atacar.

En general, se valorarán nuestras habilidades de autocontrol, de escucha empática, asertividad, capacidad de trabajo en equipo, planificación, cooperación y liderazgo.

8. Si la cosa no sale bien, no te desanimes.

Analiza lo que has hecho bien, y también lo que has hecho mal, la próxima vez te saldrá mucho mejor.

Raquel López Vergara

Psicóloga y coach

Grupo Crece

 

Se puede encontrar trabajo con la que está cayendo

actitud positiva

Los índices de paro siguen subiendo y parece previsible que seguirán haciéndolo. La tasa de paro se sitúa por encima de los seis millones de personas, el 26% de la población, más del 50% si se trata de los jóvenes. ¿Cómo se enfrenta con estas noticias una persona en paro, más si es de larga duración?

Si además, esta persona presenta alguna característica especial como por ejemplo, alguna discapacidad o ser una persona de cierta edad, la situación puede complicarse. Esto me transmitieron mis alumnos en un curso de habilidades para encontrar trabajo que la fundación ONCE organiza para personas desempleadas con discapacidad.

¿Podemos encontrar trabajo en esta crisis?

La respuesta es sí. Pero supondrá un esfuerzo extra.

Te ofrecemos algunas pautas para despertar tus opciones y aprovecharlas:

La clave está en diferenciarte, señalarte, para ser visible de cara a las pocas posibilidades de alrededor y abrir la mente a opciones nuevas de empleo y ser creativo.

marcar la diferencia

Punto uno: Piensa en tus puntos fuertes y tus puntos débiles.

Puntos fuertes

  1. ¿Qué te destaca como persona y como trabajador? Por ejemplo, tenacidad, responsabilidad, creatividad, seguridad personal…

  2. ¿Qué cosas sabes hacer y hacer bien? No tienen por qué ser habilidades asociadas a puestos anteriores, por ejemplo una persona puede tener mucha habilidad para la mecánica y nunca haber trabajado en ello.

  3. ¿En qué tengo experiencia?

  4. ¿En qué tengo formación?

Puntos débiles

  1. ¿Qué aspectos podría mejorar a nivel personal?

  2. ¿Qué cosas no sé hacer o se me dan regular?

  3. ¿En qué me falta experiencia?

  4. ¿En qué me falta formación?

Y se trata de aspectos, habilidades, experiencia o formación, importantes de cara a encontrar una salida laboral.

Para salvar estos puntos débiles, ¿qué puedo hacer?

marcar la difernecia 3

Por ejemplo, si me falta capacidad para comunicarme o expresarme, ¿puedo hacer algo para aprenderlo? Si me falta seguridad personal para defender mi candidatura, ¿puedo buscar apoyo? Si me falta experiencia en alguna herramienta o formación más completa… ¿puedo adquirir esa experiencia o formación de algún modo?

Algunas ideas:

-       Apúntate a formación en desarrollo de habilidades personales, los aspectos de tu personalidad o seguridad personal pueden marcar la diferencia.

-       Los voluntariados, los bancos de tiempo, son una alternativa no remunerada con dinero pero sí con recursos, contactos, habilidades y experiencia.

Punto dos: Disciplínate para buscar trabajo

Pero no te obsesiones con ello. Dedica unas horas al día para este menester como si fuese una jornada de trabajo y no más.

Tómate tiempo libre para descansar y divertirte.

¡Es fundamental reforzar el estado de bienestar para no desanimarse o hundirse!

Busca por internet las ofertas disponibles pero no te quedes sólo ahí, ve a los lugares donde quizá puedan necesitar a alguien, que puedan conocerte pero no te hagas demasiado pesado/a.

Punto tres: Amplía al máximo tu red de contactos

Internet te abre una puerta a esto, abre tu perfil o página en facebook, linkedin u otras redes sociales o profesionales. Muestra quien eres aportando contenidos de interés.

Hazte unas tarjetas que puedas repartir.

Los bancos de tiempo o voluntariados, estar presente sin cansar… todo esto es fundamental para darse a conocer y crear una imagen positiva.

No muestras únicamente tu interés de encontrar trabajo sino también tu interés de ofrecer, aprender, compartir.

Punto cuatro: Cuida tu imagen

¡Una imagen vale más que mil palabras! Todo lo que expreses con tu  vestimenta, con tus gestos, tu postura, movimientos o manera de hablar es importante y debe adaptarse a cada contexto o circunstancia.

Buscar una foto adecuada para tu currículum que transmita lo que creas, puede ser apropiado en ese puesto y en esa institución a la que te diriges.

Tu expresión escrita, expresión verbal y vocabulario, también son muy importantes en el día a día en la relación con los posibles contactos, en las entrevistas y en el currículum.

Acierta con el currículum. Muchas veces, el currículum es el primer escaparate que les ofrecemos a las empresas de nosotros. Cuidar la estética y el contenido es esencial para que nuestra candidatura tenga más posibilidades: en internet puedes encontrar muchos modelos al respecto.

Punto cinco: Muéstrate amable y positivo

A las personas, nos resultan más atractivas y nos dan más confianza cuando otros sonríen, se muestran relajados y alegres.

La actitud interna y mantener a raya las emociones negativas como la desesperanza, el miedo o la desesperación es el gran reto.

Punto seis: ¿Te has planteado optar por el autoempelo?

Aunque hay enormes recortes en las ayudas, sí hay muchos recursos gratuitos para orientarte si quieres emprender un negocio.

Raquel López Vergara

Psicóloga y coach

Grupo Crece

Sanar nuestras emociones

images (2)

Ha llegado a mis manos un fantástico libro de David Serven-Schreiber “Curación emocional: acabar con el estrés, la ansiedad y la depresión sin fármacos ni psicoanálisis. Está publicado en Kairós. Este autor, médico, psiquiatra se volcó en la investigación sobre neurociencias y neurobiología de las emociones. Fundó y dirigió el Centro de Medicina Complementaria de la Universidad de Pittsburgh, donde llevó a cabo su trabajo como médico, incorporando procedimientos terapéuticos basados en toda la experiencia adquirida a lo largo de su trayectoria personal y profesional lejos de las terapias farmacológicas convencionales o de las psicoterapias interminables.

En este libro aborda la importancia de no descuidar las emociones en cualquier proceso de salud-enfermedad.

Según este y otros autores, las claves de la “curación emocional” están en el ajuste de nuestro cerebro emocional con nuestro cuerpo y nuestra conducta.

Muchas de las herramientas para adquirir este equilibrio están presentes en aspectos básicos de nuestra vida cotidiana como son una alimentación sana, ejercicio físico, buena relación y comunicación con los demás, otras herramientas, provienen de los avances más recientes en la investigación como la integración neuroemocional a través de la técnica EMDR o herramientas milenarias como la acupuntura.

descarga

Cada uno de estos métodos, se basan en el poder del propio organismo humano para la autocuración.

En las sociedades occidentales, el estrés, la ansiedad, depresión y otros trastornos emocionales aumentan de forma alarmante. Esto ha disparado el consumo de psicofármacos. A pesar de la terapia con estos medicamentos, los índices de prevalencia de estos trastornos aumenta considerablemente en Europa.

Un estudio de Harvard, ha mostrado que en EEUU, desde 1997 existe una mayortendencia a usar métodos alternativos para solventar este tipo de problemas frente a medicamentos como el Prozac, Trankimacin, Aremís, etc. o a psicoanálisis, una terapia excesivamente prolongada en el tiempo.

descarga (1)

Desde hace 10 años en el hospital de Shadyside de la Universidad de Pittsburgh en Estados Unidos, se investiga para aliviar la depresión, la ansiedad o el estrés focalizándose más en terapias centradas en la autorregulación del cuerpo y las emociones frente a terapias basadas en el lenguaje y las cogniciones.

Nuestro cerebro está configurado en dos grandes partes, una zona más reciente en el proceso de evolución filogenética y ontogenética, el neocortex, sede del lenguaje y del pensamiento, y una zona más primitiva, el cerebro llamado emocional, con una organización celular y propiedades bioquímicas distintas al resto del cerebro.

El lenguaje y la cognición, aunque alguna, no tienen suficiente influencia en nuestro cerebro emocional y los desórdenes o desequilibrios emocionales dependen directamente de nuestro cerebro emocional.

La tarea de un psicoterapeuta es reprogramar, a través de diversos mecanismos, el cerebro emocional para que las fuentes de estrés, ansiedad,  depresión u otro malestar, ya no existan o se organicen de manera diferente.

El cerebro emocional o sistema límbico posee mecanismos naturales de autocuración, es decir, capacidades innatas que se asemejan a otros mecanismos de autocuración del cuerpo como la eliminación de una infección ante la activación de nuestro sistema autoinmune.

images (1)

Daniel Goleman, psicólogo estadounidense, nos descubrió ya hace unos años, gracias a suexcelente trabajo de divulgación de los avances científicos sobre las emociones, la importancia de trabajar la “inteligencia emocional”. Diversos estudios indican que tener inteligencia emocional predice un mayor éxito en el futuro (entendido éxito en sentido amplio), que tener un cociente de inteligencia alto.

Las claves de la inteligencia emocional son:

  1. Identificar nuestro estado emocional y el de los demás.

  2. Comprender y aceptar los estados emocionales propios y de los otros y desde ahí

  3. Regular nuestras propias emociones y las de los demás.

Posteriormente, investigadores del ámbito de las neurocioencias como el neurólogo Antonio Damasio, han establecido las bases biológicas del funcionamiento de las emociones con mayor precisión y la dificultad entre la conciliación pasión y razón a nivel cerebral. Damasio nos muestra por qué las emociones son indispensables para el buen funcionamiento racional.

images

Servan-Schreiber nos invita a regular nuestros estados emocionales para encontrar un equilibrio óptimo sin anular lo que sentimos.

En resumen, las herramientas que propone este autor son.

  1. Regulación de la frecuencia cardíaca mediante métodos de gestión de la atención, respiración y visualización.

  2. Reprogramación cerebral a través de la técnica EMDR, en la que estimulamos de manera bilateral usando movimientos oculares, tapping o estímulos auditivos mientras se visualizan situaciones traumáticas.

  3. La regulación del reloj biológico adaptándonos a los ritmos naturales de sueño-vigilia.

  4. Acupuntura y meditación.

  5. Incorporación de los ácidos omega 3 o aceite de pescado de manera adecuada en nuestra dieta.

  6. Realización de ejercicio físico de manera regular.

  7. Resolución de los conflictos de manera adecuada con nuestros seres queridos o las personas de nuestro entorno con habilidades de escucha y comunicación emocional. Es decir, atender a nuestro alimento afectivo básico.

  8. Establecimiento de redes sociales cooperativas, sentimientos de grupo y de pertenencia. Es decir atender a nuestra esencia de ser social.

Os animo a leer este libro y profundizar en todos los aspectos que resalta.

“Este es mi secreto, dijo el zorro, es muy sencillo: no se ve bien si no es con el corazón. Lo esencial resulta invisible para los ojos”. Antoine de Saint Exupéry, El principito.

Enlaces de interés.

http://es.wikipedia.org/wiki/David_Servan-Schreiber

http://es.wikipedia.org/wiki/Daniel_Goleman

http://es.wikipedia.org/wiki/Ant%C3%B3nio_Dam%C3%A1sio

Raquel López Vergara

Psicóloga, psicoterapeuta corporal, psicodramatista y experta en EMDR

Las emociones positivas ante la crisis

images

Hace unos días tuve la oportunidad de impartir un seminario en AJE Madrid (Asociación de jóvenes empresarios de Madrid). El seminario estaba dirigido a pequeños empresarios y nuevos emprendedores que están iniciando o están por iniciar su proyecto. El objeto del seminario era estimular las emociones positivas en un momento en que brillan por su ausencia en nuestra sociedad.

Estamos sufriendo una gran crisis económica que está afectando a un porcentaje muy elevado de la población. No sólo ya los índices de paro registrado que superan el 25% en España, sino la pérdida de poder adquisitivo de una gran parte de las personas, los recortes monumentales a los funcionarios públicos, los recortes en educación que afectan a la escuela pública, las universidades y otras instituciones, los recortes en sanidad que entre otras cosas ha dejado sin cobertura a un grupo de personas que antes recibían asistencia médica, los recortes en ayudas y servicios sociales que han desaparecido o disminuyen las posibilidades de acceso a determinados servicios o bienes a muchas personas, muchos de ellos básicos o necesarios en una sociedad desarrollada como la nuestra, la dificultad de acceso a créditos y los recortes en ayudas a profesionales autónomos o pequeñas empresas, casos desgraciadamente extendidos de desahucios, personas que literalmente se ven en la calle, etc., etc., etc.

Puede que todo esto no nos toque directamente a todos pero el ser humano sufre y empatiza ante el sufrimiento de otros o ante situaciones globales de dolor e indignación y ahora lo tenemos todos muy a flor de piel.

La incertidumbre, la injusticia, la pérdida, la vivencia de situaciones desesperadas, el torpedeo de información negativa en la calle o en los medios de comunicación, la falta de control de los ciudadanos para cambiar las cosas, para cambiar el mundo… todas estas circunstancias nos llevan a experimentar emociones negativas.

El miedo

Es un sentimiento adaptativo que nos lleva a despertar la alarma ante situaciones de peligro. El miedo nos ayuda, porque nos hace ser previsores, prudentes y no arriesgar demasiado, nos lleva a evitar determinadas situaciones o conductas que pueden ser dañinas o perjudiciales y a huir de ciertas circunstancias. Sin embargo, el miedo en exceso o desajustado nos lleva a la parálisis y al exceso de prudencia. No cambiamos el mundo ni nuestra realidad desde el miedo. Ante la crisis, un miedo excesivo no nos sirve.

La tristeza

También es un sentimiento adaptativo. Nos lleva a contactar con lo que hemos perdido y darle el justo valor que tiene. Podemos encontrar muchas fortalezas que desconocíamos ante un proceso de pérdida, sea afectiva, social o material. Y nos ayuda a reconstruirnos para que pasado el periodo de duelo salgamos con todas nuestras fortalezas hacia delante. Pero, acomodarnos en la tristeza nos lleva a la desesperanza y a considerar que no hay nada que se pueda hacer para salir adelante, y eso también nos paraliza, en un extremo nos lleva a la depresión y al suicidio, como, desgraciadamente, se ha visto en los medios de comunicación en los últimos tiempos. La tristeza tampoco ayuda ante la crisis.

La rabia o indignación

La rabia es un sentimiento de acción, nos lleva a defender los derechos, a la lucha y muchos cambios sociales se han producido tras procesos de indignación colectiva organizados y mantenidos en el tiempo. La rabia tiene un defecto, nos puede llevar también a la violencia o agresividad o a situaciones muy autodestructivas que nos pierdan de nuestros objetivos. La rabia es importante ante situaciones de crisis pero es bueno mantenerla a raya.

La alegría y las emociones positivas

images (1)

Sí, la alegría es el sentimiento de la acción positiva. Nos mantiene sanos física y mentalmente. Facilita que encajemos las dificultades, la fatiga, los fracasos…, con pensamientos optimistas y constructivos que nos animan a seguir intentándolo.

Al fin y al cabo, seguir luchando para salir adelante, para encontrar un trabajo, para lanzar un negocio, para reinventar un negocio, para aprender cosas nuevas que nos abran a nuevas posibilidades no se puede hacer sin alegría.

Y los pequeños empresarios y nuevos emprendedores jugamos un papel fundamental para salir de esta.

¿Qué podemos hacer para mantener la alegría en tiempos de crisis?

  1. Cuida tu alimentación, no te quedes sin energía, intenta descansar lo más posible y haz un poco de ejercicio.

  2. Presta atención a las pequeñas cosas, el calorcito del sol, el olor del café de la mañana, el pacer denotar la caricia de alguna persona, la sonrisa de la gente amable…

  3. Estírate y abre el pecho, camina erguido/a y de manera rítmica, nota que le das tono muscular a tus movimientos corporales. Te puede ayudar poner te música alegre cada día.

  4. Aprende a respirar usando el diafragma y practícalo varias veces al día.

  5. Cuida tus relaciones afectivas y sociales, ellos no tienen la culpa de la crisis.

  6. Deja un espacio para ti, aunque sea un ratito ala semana para dedicarlo a algo placentero y fuera de obligaciones y exigencias.

  7. Para los pensamientos negativos continuos, no son resolutivos y no sirven para nada. Usa distractores.

  8. Busca un buen confidente, alguien que sepa escuchar para poder desahogarte.

  9. Piensa de manera más constructiva, aunque sé que esto es difícil. Por ejemplo, en lugar de pensar “Esto no tiene solución” o “Nunca encontraré trabajo”, intenta pensar “Voy a seguir intentándolo” o “ Yo no puedo adivinar el futuro, puede que encuentre algo”.

  10. Sonríe, sonríe, sonríe, aunque no tengas ganas de hacerlo, aunque sea una leve sonrisa que curva los labios.

Ánimo, ¡sí saldremos de esta!

Raquel López Vergara

Psicóloga, psicoterapeuta y coach

Grupo Crece

Mario Benedetti

Defensa de la alegría

"Defender la alegría como una trinchera defenderla del escándalo y la rutina de la miseria y los miserables de las ausencias transitorias y las definitivas

defender la alegría como un principio defenderla del pasmo y las pesadillas de los neutrales y de los neutrones de las dulces infamias y los graves diagnósticos

defender la alegría como una bandera defenderla del rayo y la melancolía de los ingenuos y de los canallas de la retórica y los paros cardiacos de las endemias y las academias

defender la alegría como un destino defenderla del fuego y de los bomberos de los suicidas y los homicidas de las vacaciones y del agobio de la obligación de estar alegres

defender la alegría como una certeza defenderla del óxido y la roña de la famosa pátina del tiempo del relente y del oportunismo de los proxenetas de la risa

defender la alegría como un derecho defenderla de dios y del invierno de las mayúsculas y de la muerte de los apellidos y las lástimas del azar y también de la alegría"

Pierdo mi casa, una perspectiva psicológica

“El hogar debe ser el refugio sagrado de la vida”

John Dryden

Son terribles las noticas de desahucios, a todos nos tocan la fibra.

Es terrible y doloroso ver como en mi calle, cuando hace poco esto no pasaba, veo personas rebuscando en la basura, personas, jóvenes y mayores, que no aparentan ser vagabundos habituales ¿Serán también personas que han perdido su hogar?

Según la Wikipedia hogar es “el lugar donde un individuo o grupo habita, creando en ellos sensación de seguridad o calma. La palabra hogar proviene del lugar en el que se reunía, en el pasado, la familia a encender el fuego para calentarse o alimentarse.”

Deriva del latín focus (lugar en la casa donde se prepara el fuego) y después se ha extendido para referirse a la propia casa o vivienda.

Tiene raíz indoeuropea (Bha que significa brillar), y está emparentado con el griego (fotós que significa luz).

El hogar como lugar de luz, de brillo, de calma, de alimento, de reunión, de calor, de seguridad.

El ser humano es un individuo asociativo, y todo el significado que tiene una vivienda se acompaña de todos estos símbolos que el lenguaje a lo largo de los siglos va construyendo y enriqueciendo.

desahucio-dacion-pago--644x362

Todos estos significados apelan a motivaciones y necesidades humanas básicas que se ven truncadas tras un desahucio o el miedo a sufrirlo.

Una de las motivaciones más básicas en el ser humanos es la de sentirse seguro. Esta seguridad tiene varias ramificaciones, seguridad  frente a la satisfacción de necesidades básicas de afecto, alimento y cobijo.

La intemperie es fuente de peligros y dificulta nuestras posibilidades de superviviencia en condiciones extremas de temperatura y los seres humanos siempre nos hemos cobijado, primero en cuevas u oquedades, después construyendo cabañas, chozas y viviendas de la más diversa índole hasta las sofisticadas construcciones de la actualidad.

Perder el hogar es carecer de esa seguridad y calma y situarnos en una situación de indefensión y vulnerabilidad.

Un hogar, es un lugar confortable, en que mantenemos una temperatura adecuada para sentirnos cómodos y no enfermar, donde desarrollamos nuestros apegos, guardamos recuerdos, cuidamos a nuestros familiares más vulnerables…

Perder el hogar es perderse también a sí mismo. Nuestra identidad, otra motivación básica, también, se configura en cómo hemos organizado y construido nuestro hogar, y si lo perdemos todo, esta identidad se desconfigura, se desmiembra.

Perder el hogar supone enfrentarse a no poder cuidar a nuestros seres queridos, no poder ofrecerles la protección que necesitan. Nos supone perder ese instinto básico de cuidar y proteger. De repente, esas personas pueden haber perdido parte de su sentido o su utilidad psicológica.

Perder el hogar, por lo tanto, sitúa a las personas en una situación donde indefensos, desarraigados, con imposibilidad de proteger a los suyos se debe salir adelante. Difícil, ¿verdad?

De forma vicaria, estas situaciones nos angustian a todos, aunque no hayamos perdido nuestra casa.

Supone un gran impulso, para estas personas que han perdido su casa o puedan perderla, el apoyo del grupo.

Las asambleas y asociaciones de barrio que se están movilizando para detener desahucios no sólo están mostrando con su labor,  una resistencia, una presión social que pueda tener eco en los políticos para ofrecer soluciones más justas, sino que están ofreciendo un sostén psicológico para este grupo de personas que se encuentran tan desamparadas.

Raquel López Vergara

Psicóloga, psicoterapeuta y coach

Grupo Crece

¿Estás triste? ¡Alégrate por ello!

Huimos de la tristeza. La aborrecemos, la despreciamos. Si no somos felices como perdices, hemos fracasado. Pues es un error, porque los momentos tristes son necesarios.

En nuestra sociedad la actividad, incluso excesiva, es lo más valorado, y no hay mucho espacio para la reflexión y la calma. La competitividad nos obliga a disimular nuestras vulnerabilidades y a taponarlas hasta anularlas. El “modelo femenino”, desde siempre más permeable a la tristeza y a las lágrimas, no es el apropiado para zambullirse en el ambiente laboral aún muy “agresivo” y tiene que modificar sus patrones para transformarlos en más “masculinos”. En nuestra sociedad se sobrevalora la felicidad y se la promueve por encima de todo, pero desde una perspectiva superficial y materialista que invita a estar siempre en la cresta de la ola. En este contexto no hay espacio para estar triste y llorar. Valoramos la tristeza  como un signo de “debilidad”, y en esta sociedad se protege de forma paternalista al débil… pero no se le valora. La tristeza no implica debilidad. La tristeza abre nuestra parte vulnerable, pero vulnerabilidad no es sinónimo de debilidad, aunque en esta sociedad los hemos convertido en sinónimos.

La tristeza nos empuja a…

  • Pedir ayuda: Estoy triste, necesito de los demás, necesito apoyo y afecto”.

  • Tomar conciencia de las cosas: “Párate a sentir y a pensar. ¿Cómo estás? ¿Cómo será tu vida a partir de ahora? Debes seguir aprendiendo sobre ti”.

  • Resituarse en la vida: “Llora tu pérdida, tómate tu tiempo y dirige tu energía hacia la nueva vida. Saldrás fortalecido”.

Cada vez tenemos menos espacio para la tristeza, y si estamos tristes nos hablan de depresión. Entonces acudimos a las píldoras mágicas que nos sacan de forma artificial de nuestra tristeza, el famoso prozac y sus derivados. O directamente aprendemos a ocultar nuestros sentimientos de tristeza y nos anulamos emocionalmente, ya que si ocultamos la tristeza estamos cerrándonos a otros sentimientos. Cuando esto ocurre aflora una emoción, que es la del miedo, con todos sus primos hermanos de inseguridad, preocupación, insatisfacción, ansiedad, que únicamente están dando la voz de alarma, nos están avisando de que las cosas no están yendo bien, que estamos huyendo de nosotros mismos.

Y, es curioso cómo vamos “contra natura” una vez más, como en tantos otros aspectos en nuestra sociedad. Los neonatos saben llorar y expresar tristeza para “pedir ayuda y consuelo” desde el primer instante de sus vidas, si sienten hambre, dolor, si necesitan compañía… Porque la tristeza es la otra cara de la felicidad, y para llegar a ésta hay que conocer a aquélla.

¿Para qué  sirve la tristeza?

La tristeza es una de las emociones básicas más útiles en el ser humano. Ya Darwin en su libro La expresión de las emociones en el hombre y en los animales (1872), hace referencia a la tristeza como una de las emociones básicas universales presentes en el hombre y otras especies, independientemente del contexto ambiental o cultural.

Cumple una función adaptativa esencial que nos permite, en primer lugar, pedir ayuda. El individuo no sobrevive solo, necesita al grupo. Además, con las respuestas de consuelo naturales ante alguien que sufre fomentamos nuestros vínculos afectivos o recuperamos los que se habían enfriado. La tristeza aleja la ira de los otros y evita que se establezcan situaciones de conflicto, une al grupo. Estar triste sirve también para tomar conciencia de nosotros mismos y darnos cuenta del valor de las cosas, del valor de aquello que hemos perdido, sea un ser querido o un elemento importante en nuestro trabajo. Nos permite abrir la puerta al significado de la pérdida, hacer balance de nuestra vida y de nuestras metas, balance de nuestros errores y aciertos y darles el peso que se merecen. Nos ayuda a conocernos.

Y es que la tristeza aparece ante las “pérdidas”, de cualquier índole. Pérdida de un ser querido por fallecimiento, distancia o cambio de rol; pérdida de un estatus social o poder; pérdida de trabajo o de poder adquisitivo, de calidad de vida por una enfermedad o cambio en nuestras circunstancias; pérdida de bienes; pérdida de tiempo libre, de raíces o pilares importantes como ocurre cuando emigramos a otros países; pérdida de identidad personal, de ilusiones y objetivos… Esa tristeza nos sobrecoge y llega con un presente: nos permite darnos la oportunidad de mantener la energía en un momento difícil, para salir a flote, después, con las ideas más claras y con energía renovada para el cambio.

¿Cómo identificarla?

Ante estas u otros pérdidas, la tristeza funciona como un mecanismo para facilitar la regulación de la persona y reconstruirse ante el cambio, por ello, necesitamos de un tiempo de poca actividad y de reflexión, por ello, cuando estamos tristes, no tenemos ganas de hacer nada, corporalmente nos sentimos abatidos, cansados, la musculatura no responde, estamos sin fuerzas, sin apetito, nos replegamos ante nosotros mismos adoptando posturas defensivas y de autoprotección, las comisuras de los labios bajan y el tono facial disminuye, los párpados se entornan, y frecuentemente tenemos ganas de llorar.

La tristeza puede ir asociada a otros sentimientos como soledad, añoranza, ira, culpabilidad, autoreproche. Soledad:  nos sentimos desamparados sin ese objetivo, persona o actividad en nuestras vidas. Añoranza o nostalgia: tenemos pensamientos recurrentes de que el pasado fue mejor, nos abordan recuerdos positivos de lo que entonces vivimos. Ira: proyectamos la ira hacia la persona o situación que ha desaparecido en nuestras vidas: por qué no se tomaba su medicación, por qué no tuvieron en cuenta lo que yo necesitaba… Ira y autorreproche: nos enfadamos con nosotros mismos y nos reprochamos porque no fuimos capaces de cuidar más esa relación, porque no tenemos las características que piden en esa empresa, etc. Culpabilidad: y aparece el sentimiento de culpa: si yo hubiese estado más atento, me habría dado cuenta de que estaba enfermo, si yo me hubiese centrado más en el trabajo hubieran visto que soy la persona adecuada para ese puesto, si hubiese sido valiente en ese momento no me vería en esta situación…

¿Tristeza o depresión?

Cuando nos sentimos tristes durante una temporada, tenemos miedo a desarrollar una depresión. Pero la tristeza y la depresión no son la misma cosa, aunque las dos se confunden a menudo y alegremente se recetan y consumen antidepresivos y demás fármacos psicoactivos. Cuando hablamos de depresión hablamos de tristeza patológica, de un trastorno psicológico. La sintomatología de la depresión puede resumirse en los siguientes puntos, según el DSM, manual de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA):

  • Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, y casi cada día.

  • Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las actividades, la mayor parte del día, casi cada día.

  • Pérdida o aumento importante de peso sin hacer régimen (p.ej. más del 5% corporal en un mes), o pérdida o aumento del apetito casi cada día.

  • Insomnio o hipersomnia (sueño excesivo) casi cada día.

  • Agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día.

  • Fatiga casi cada día.

  • Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que pueden ser delirantes) casi cada día (no los simples autorreproches por estar enfermo).

  • Disminución de la capacidad para concentrarse, o indecisión, casi cada día (ya sea una atribución subjetiva o una observación ajena).

  • Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte), ideación suicida recurrente sin o con un plan específico o una tentativa de suicidio.

Estos síntomas provocan “malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo”. En el caso de la depresión, estos síntomas…

a)      No son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p.ej. una droga, un medicamento) o una enfermedad médica.

b)     No se explican mejor por la presencia de un duelo.

c)      Persisten más de dos meses o se caracterizan por una acusada incapacidad funcional, preocupaciones mórbidas de inutilidad, ideación suicida, síntomas psicóticos o enlentecimiento psicomotor.

Es cierto que una tristeza mal resuelta llevarnos  a una depresión. Pero en un primer momento la tristeza debe aceptarse y resolverse sin ningún fármaco.

6 Pautas para volver a sonreír

Es importante darse tiempo y espacio para ese duelo y expresar este sentimiento. Y también pedir ayuda y buscar el consuelo de una mirada sin juicio, un abrazo, que nos va a facilitar el llanto y el desahogo.

Algunas de las pautas a seguir en un proceso de tristeza por la pérdida de algo valioso son:

  1. Aceptar la realidad de una pérdida: eso ya no está a mi alcance, no lo puedo obtener, se ha ido…

  2. Sentir el dolor y la tristeza ante la realidad de la pérdida, no huir de ella y dejar que nos hable de nosotros, de nuestras necesidades y valores. Escuchando nuestros sentimientos de pérdida aprenderemos mucho de nosotros mismos.

  3. A veces solos no podemos. Busquemos el apoyo de personas cercanas que nos consuelen y entiendan nuestros momentos para llorar y aceptar ese sentimiento.

  4. Aceptar que aparezcan otras emociones como la rabia, la culpa, incluso la risa ante algo divertido.

  5. Ir adaptándose al ambiente en el cual falta el ser que murió, o las circunstancias que ya no tenemos, a través de la actividad: ejercicio, alguna afición, dejando espacio para propiciar otros estados emocionales.

  6. Y sobre todo, démonos tiempo. La tristeza natural tiene un proceso y no debemos forzar una salida brusca de ese sentimiento.

Recordemos que la felicidad es la otra cara de la moneda: sin tristeza no podremos ser felices de verdad.

Raquel López Vergara

Psicóloga y coach

www.grupocrece.es

Artículo publicado en www.psicologiapractica.es

Meditar en la naturaleza

IMG_1549-

Ha llegado el verano y con él las vacaciones, las jornadas de trabajo reducidas, más tiempo libre y ganas de salir y hacer cosas.

Algo fantástico para descansar durante el verano son las actividades en la naturaleza.

El medio natural nos ofrece un espacio de relajación y de desconexión muy potente. Favorece degustar la realidad con los cinco sentidos, lo que que nos ayuda a no estar tanto en el plano mental. Los sentidos nos ofrecen multitud de placeres que no aprovechamos en nuestro día a día y que son facilitadores del descanso, del bienestar y de la relajación mental. Concentrándonos en las sensaciones corporales agradables que recogen nuestros sentidos se consigue fluir y desconectar la mente.

Los colores, la luz y la texturas que podemos disfrutar con la vista, los olores del mar, del campo, de la montaña llenos de matices para disfrutar con el sentido del olfato, los armónicos sonidos y el silencio para nuestro sentido del oído, el calor, la brisa, el fresquito, el contacto con la hierba, con la arena de la playa… para el tacto, el tiempo para comer despacio y degustar las cosas y potenciar así nuestro sentido del gusto.

Actividades en la naturaleza hay para todos los gustos: desde paseos suaves por la playa o por una senda, a rutas en bicicleta, piragua, travesías en la montaña...

Os animo a disfrutarlas desde la relajación y la concentración en las experiencias sensoriales, a modo de meditación activa y os invito a compartir vuestra experiencia en este espacio de encuentro.

Raquel López Vergara

Psicóloga y coach

Grupo Crece